141 research outputs found

    Descomposición y mineralización de la hojarasca foliar en plantaciones de <i>Eucalyptus grandis</i> en tres tipos diferentes de suelos en Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    The decay of organic matter returned to the soil via litter fall is an important source of nutrients for vegetation uptake. The rate of decomposition of organic matter, release, and immobilization of nitrogen, phosphorus, potassium, calcium, magnesium, manganese, iron and aluminum of fresh leaf litter of Eucalyptus grandis were measured using litter bags in three trial plots located on an Oxic Quartzipsamment (red sandy), a Fluventic Haplumbrept (dark sandy), and an Argiudolic Pelludert soil (black clay soils). The annual rate of decay of dry matter (k) was faster in clay soil (0.44) than in both sandy soils (0.30). Temporal patterns of changes in nutrient concentration in leaf litter were similar at both sandy soil sites compared to the clay soil. Nitrogen and phosphorus increased over time at all sites, but their immobilization was greater at the clay soil site. Calcium, magnesium and manganese fluctuated with a different pattern in each soil type. Iron and aluminum showed a similar pattern of increasing concentration at each site. A higher rate of dry mass loss, together with an increase in nitrogen and phosphorus immobilization, was observed at the more fertile clay soil site.La descomposición de la materia orgánica que ingresa al suelo a través de la caída a la hojarasca es una fuente importante de nutrientes para la vegetación. Se estimaron la tasa de descomposición de la materia orgánica, la liberación/inmovilización de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, manganeso, hierro y aluminio de hojas recién caídas de Eucalyptus grandis utilizando bolsas de descomposición en parcelas de ensayo situadas en tres tipos de suelos: Oxic Quartzipsamment (arenoso), Fluventic Haplumbrept (mestizo) y Argiudolic Pelludert (arcilloso). La tasa anual de descomposición de la materia seca (k) fue más rápida en el suelo arcilloso (0,44) que en los suelos arenoso y mestizo (0,30). El patrón temporal de cambios de las concentraciones de nutrientes en la hojarasca fue similar entre los suelos arenoso y mestizo, comparados con el arcilloso. La concentración de nitrógeno y fósforo aumentó con el tiempo en los tres sitios, pero su inmovilización fue mayor en el sitio arcilloso. Las concentraciones de calcio, magnesio y manganeso fluctuaron de forma diferente en cada tipo de suelo. En cada sitio, las concentraciones de hierro y aluminio aumentaron de manera similar. Una mayor tasa de pérdida de masa seca, junto con un aumento de inmovilización de nitrógeno y fósforo se observó en el suelo arcilloso, relativamente más rico en nutrientes.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Descomposición y mineralización de la hojarasca foliar en plantaciones de <i>Eucalyptus grandis</i> en tres tipos diferentes de suelos en Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    The decay of organic matter returned to the soil via litter fall is an important source of nutrients for vegetation uptake. The rate of decomposition of organic matter, release, and immobilization of nitrogen, phosphorus, potassium, calcium, magnesium, manganese, iron and aluminum of fresh leaf litter of Eucalyptus grandis were measured using litter bags in three trial plots located on an Oxic Quartzipsamment (red sandy), a Fluventic Haplumbrept (dark sandy), and an Argiudolic Pelludert soil (black clay soils). The annual rate of decay of dry matter (k) was faster in clay soil (0.44) than in both sandy soils (0.30). Temporal patterns of changes in nutrient concentration in leaf litter were similar at both sandy soil sites compared to the clay soil. Nitrogen and phosphorus increased over time at all sites, but their immobilization was greater at the clay soil site. Calcium, magnesium and manganese fluctuated with a different pattern in each soil type. Iron and aluminum showed a similar pattern of increasing concentration at each site. A higher rate of dry mass loss, together with an increase in nitrogen and phosphorus immobilization, was observed at the more fertile clay soil site.La descomposición de la materia orgánica que ingresa al suelo a través de la caída a la hojarasca es una fuente importante de nutrientes para la vegetación. Se estimaron la tasa de descomposición de la materia orgánica, la liberación/inmovilización de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, manganeso, hierro y aluminio de hojas recién caídas de Eucalyptus grandis utilizando bolsas de descomposición en parcelas de ensayo situadas en tres tipos de suelos: Oxic Quartzipsamment (arenoso), Fluventic Haplumbrept (mestizo) y Argiudolic Pelludert (arcilloso). La tasa anual de descomposición de la materia seca (k) fue más rápida en el suelo arcilloso (0,44) que en los suelos arenoso y mestizo (0,30). El patrón temporal de cambios de las concentraciones de nutrientes en la hojarasca fue similar entre los suelos arenoso y mestizo, comparados con el arcilloso. La concentración de nitrógeno y fósforo aumentó con el tiempo en los tres sitios, pero su inmovilización fue mayor en el sitio arcilloso. Las concentraciones de calcio, magnesio y manganeso fluctuaron de forma diferente en cada tipo de suelo. En cada sitio, las concentraciones de hierro y aluminio aumentaron de manera similar. Una mayor tasa de pérdida de masa seca, junto con un aumento de inmovilización de nitrógeno y fósforo se observó en el suelo arcilloso, relativamente más rico en nutrientes.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Height and diameter growth and mortality in plantations of native species of the yungas in Valle Morado, Salta

    Get PDF
    Debido a años de manejo irracional de los bosques nativos subtropicales de Argentina, actualmente los mismos presentan un avanzado grado de degradación y en muchos casos serios problemas en la regeneración de especies valiosas. Una de las herramientas posibles para sortear esta problemática es la plantación de especies nativas en áreas desmontadas. En la Plantación Experimental Valle Morado, en el pedemonte de las Yungas, en Salta, se ensayan distintas especies nativas valiosas desde el año 2000. A través del análisis de los datos de crecimiento y mortalidad obtenidos hasta el año 2005, se puede observar un alto potencial de crecimiento de estas especies en la zona, que justifica la continuidad de estos ensayos y la ampliación de las variables estudiadas para el desarrollo de modelos de plantaciones forestales en la región.Because of years of irrational management in the argentine subtropical native forests, currently, the same presented an advanced degree of degradation, and in many cases serious problems in the regeneration of valuable species. One of the possible tools to overcome this problem, is the reforestation with native species in clears areas. In the Experimental Plantation Valle Morado, in the piedmont of Yungas in Salta, testing different native species valuable since 2000. Through the analysis of the growth and mortality data, obtained until 2005, can be seen high growth potential of these species in the area, justifying the continuation of these trials and the expansion of the variables studied for the development of forest plantations models in the region.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Foliar nutrient concentration in plantations of different ages of Pinus taeda L., in the north of Misiones, Argentina

    Get PDF
    Se investigó la relación entre la productividad primaria neta de plantaciones de Pinus taeda y la concentración de nutrientes foliares durante el ciclo productivo. Se consideraron tres edades desde 7 a 21 años de plantación entre las cuales se compararon las concentraciones foliares de nutrientes entre diferentes edades de formación de las acículas. No se encontraron diferencias significativas entre edades de formación excepto para el Mg que fue menor en las hojas mayores a 1 año, en la edad intermedia de desarrollo. Entre edades, las concentraciones foliares de P, K, Ca y Mg no variaron significativamente y la concentración de N fue mayor en las parcelas de mayor edad. Se vinculó la disminución en la productividad primaria neta de la plantación con una menor eficiencia del N y P en la producción de biomasa y cambios en la densidad del rodal.The relationship between net primary productivity in Pinus taeda plantations and foliar nutrient concentration during the productive cycle was investigated. Three different ages were considered from 7 to 21 years of the plantation. Foliar concentrations were compared between these ages. Nutrient concentrations were analysed between different ages of leave formation. No significant differences were found among ages of leaves except for Mg which was lower in leaves older than 1 year, in the intermediate age of development. Foliar concentrations of P, K, Ca and Mg did not vary significantly between ages and N concentration was greater in older plots. Decrease in net primary productivity of the plantation was related with a lower efficiency of foliar N and P productivity and changes in stand density.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Foliar nutrient concentrations in plantations of different ages of Pinus taeda L., in north of Misiones, Argentina

    Get PDF
    Se investigó la relación entre la productividad primaria neta de plantaciones de Pinus taeda y la concentración de nutrientes foliares durante el ciclo productivo. Se consideraron tres edades desde 7 a 21 años de plantación entre las cuales se compararon las concentraciones foliares. Se analizaron las concentraciones de nutrientes entre diferentes edades de formación de las acículas. No se encontraron diferencias significativas entre edades de formación excepto para el Mg que fue menor en las hojas mayores a 1 año, en la edad intermedia de desarrollo. Entre edades las concentraciones foliares de P,K,Ca y Mg no variaron significativamente y la concentración de N fue mayor en las parcelas de mayor edad. Se vinculó la disminución en la productividad primaria neta de la plantación con una menor eficiencia del N y P en la producción de biomasa, debido a cambios en la densidad del rodal, producto de las prácticas de raleo, situación que podría revertirse con el tiempo.The relationship between net primary productivity in Pinus taeda plantations and foliar nutrient concentrations during the productive cycle was investigated. Three different ages were considered from 7 to 21 years of the plantation. Foliar concentrations were compared between these ages. Nutrient concentrations were analysed between different ages of leave formation. No significant differences were found among formation ages of leaves except for Mg which was lower in leaves older than 1 year, in the intermediate age of development. Foliar concentrations of P, K, Ca and Mg did not vary significantly between ages and N concentration was greater in older plots. Decrease in net primary productivity of the plantation was related with a lower efficiency of foliar N and P productivity, due to changes in stand density, as a result of thinning practices, situation which might be reverted in time.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Dry matter accumulation and partitioning in Eucalyptus globulus (Labill.) in pots with three different soils supplied with phosphorus

    Get PDF
    Se fertilizaron con superfosfato triple plantines de Eucalyptus globulus plantados en macetas que contenían tres tipos de suelo con características físicas y químicas diferentes: un suelo franco, un suelo arcilloso y un suelo arenoso. Las dosis aplicadas fueron de 0, 6, 12 y 24 g de fertilizante por planta, correspondientes a 0, 2.76, 5.52 y 11.04 g de P2O5, respectivamente. Luego de 34, 76 y 126 días, se midió el área foliar y la acumulación de materia seca en hojas, tallo y ramas. Se analizó el aporte de cada compartimento a la materia seca total y se calculó el área foliar específica y el coeficiente de asimilación neta para cada tratamiento. Se observó una interacción entre la dosis de fósforo aplicada y el tipo de suelo 126 días luego de la aplicación. En el suelo arenoso la fertilización redujo la acumulación de materia seca total, en el suelo franco no se observó efecto y en el suelo arcilloso se incrementó la materia seca a mayor dosis aplicada. El área foliar específica no se modificó en ninguno de los tratamientos. Para los tres suelos, al aumentar la dosis de fósforo aplicada la contribución del peso seco de las ramas al peso seco aéreo total aumentó, mientras que la del tallo disminuyó. El coeficiente de asimilación neta varió según la dosis aplicada y el tipo de suelo, aumentando con respecto al testigo en los suelos franco y arcilloso y disminuyendo en el arenoso, siendo en este último suelo inferior a los valores registrados en los otros dos suelos de mayor fertilidad natural. Se concluye que la respuesta de Eucalyptus globulus a la fertilización con fósforo es fuertemente dependiente del tipo de suelo. Por lo tanto, para recomendar la aplicación de fertilizantes es indispensable realizar ensayos sobre cada tipo de suelo.Eucalyptus globulus seedlings were transplanted in pots filled with three types of soils with different physical and chemical properties: a sandy soil, a clay soil and a loamy soil. These soil types are frequently used to plant eucalyptus with high productivity. All treatments were daily watered and phosphorus was applied at the time of planting as 0, 6, 12 and 24 g of super phosphate per plant, corresponding to 0, 2.76, 5.52 y 11.04 g of P2O5, respectively. Total leaf area and dry matter of leaves, branches and stem of each tree were measured at the beginning of the experiment and after 34, 76 and 126 days. To evaluate the contribution of each organ to total aboveground dry mass we calculated leaves:total, branches:total and steam:total ratios, as well as specific leaf area and net assimilation rate. Soil/ phosphorous doses interaction was observed after 126 days, but not in previous sampling dates. In sandy soil, the fertilization treatments reduced total aboveground dry matter accumulation probably due to nitrogen deficiency. In loamy soil (with enough nitrogen and phosphorus content) fertilization produced no effect, while in clay soil (with smaller phosphorus amount than loamy soil) phosphorous fertilization increased dry matter accumulation. Leaf area followed the same pattern than total aboveground dry mass, but specific leaf area was not modified in any treatment. Stem and branch dry matter increased with fertilization in loamy and clay soils, but when we analyzed the contribution of each organ, we found that branch:total ratio increased and stem:total ratio decreased with the phosphorus supply in all the soils. Net assimilation rate increased in loamy and clay soils and decreased in sandy soil, reaching lower values in the latter than in the other two fertile soils. We concluded that fertilization of Eucalyptus globulus seedlings with phosphorus affects total dry matter accumulation and its distribution depending on soil properties. Therefore, it is necessary to test the response of each type of soil to fertilization.Instituto de Fisiología VegetalLaboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Relationship among aboveground biomass, leaf area and soil types in Eucalyptus grandis plantations from NE Entre Ríos, Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en constatar si existen diferencias en la biomasa aérea y área foliar y, consecuentemente, en la producción y el rendimiento de la masa de madera de plantaciones de Eucalyptus grandis ubicadas en los tres tipos de suelos con aptitud forestal de Concordia (31° 23' S; 58° 02' W). El estudio se realizó en tres rodales experimentales de 0,207 ha con E. grandis de procedencia sudafricana y 14 años de edad, con un distanciamiento original de 3 x 3m, localizados, respectivamente, sobre suelos Quartzipsamment Oxico (localmente arenoso), Haplumbrept Fluvéntico (localmente mestizo) y Argiacuol Vértico (localmente arcilloso). En cada rodal se determinaron los parámetros estructurales densidad, área basal y volumen . Se apearon 22 árboles en el rango diamétrico y de altura presentes en los rodales; y se les midió el peso fresco y seco de los compartimientos fuste > 5cm de diámetro, ramas 1cm de diámetro, ramas pequeñas 5 cm diameter, branches 1cm diameter, small branches < 1cm diameter, twigs, leaves and fruits. Dimensional analysis procedures were applied. Biomass (total and by compartment) for each plot was calculated using the regression equations obtained and DBH-height measures of all trees in the plot. The Leaf Area Index (LAI) of each plot was obtained multiplying it specific leaf area (SLA) and leaf biomass. To calculate SLA, 15 groups of 20 leaves of each plot were measured with an optical planimeter and dried to constant weight. A unique model for each tree compartment dry weight estimation was used because there were not significant differences among site models. Significant stand structural differences were observed. The mestizo site showed trees with diameters 20-10 % and height 35-29% more length, 31-33% more basal area and 73% higher volume and Mean Annual Increment (MAI) than the arenoso and arcilloso sites, respectively. The LAI was also higher in the mestizo site. In mestizo site stem biomass and MAI were 351 Mg.ha-1 and 25 Mg.ha-1.yr-1, respectively, and the LAI attained 4.5. For the arenoso and arcilloso sites the correspondent stem biomass, MAI and LAI were, respectively, 200-201 Mg.ha-1, 14-13 Mg.ha-1.yr-1 and 3.3-3.0. We conclude that wood mass and volume yield are strongly influenced by the soil type because texture is probably limiting water availability in both textural soil extremes. Differences in MAI indicate that maximum sustained yield differ among sites. E. grandis  wood mass yields in NE Entre Ríos are similar to the higher figures reported for sites in the southern hemisphere.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modelado del crecimiento de bosques mixtos aplicado a plantaciones de Araucaria angustifolia (BERTOL.) Kuntze con regeneración natural de especies arbóreas nativas en el NE de Misiones

    Get PDF
    Objetivo general: Analizar la aplicabilidad de modelos de crecimiento y rendimiento para la simulación de una silvicultura de bosques mixtos de Araucaria angustifolia combinada con especies nativas establecidas bajo su dosel. Brindar herramientas y pautas de manejo de bosques mixtos de A. angustifolia y especies arbóreas nativas tendientes a una silvicultura que favorezca la biodiversidad de especies nativas y grupos funcionales, brinde servicios ecosistémicos y sea comercialmente viable. Antecedentes: El modelado del crecimiento y rendimiento de los bosques permite ajustar la predictibilidad de la producción permitiendo el desarrollo de modelos más sustentables. Las plantaciones de especies mixtas son a menudo presentadas como ambientalmente preferibles a los monoespecíficas, aunque rara vez se consideran operacionalmente viables comercialmente. La silvicultura de bosques mixtos potencia las propiedades benéficas de la coexistencia de diferentes especies, como la protección al ataque de insectos, la resistencia al viento, el mantenimiento de valores estéticos del paisaje y la conservación de especies animales y vegetales. Estudios previos muestran diferentes resultados en cuanto a si la productividad es igual, mayor o menor en sistemas mixtos que sistemas monoespecíficos. El aumento de la diversidad de especies estaría relacionado con la productividad, aunque la interacción de las especies puede variar con las condiciones ambientales. En bosques mixtos se establecen relaciones de competencia cuyo efecto se puede explorar mediante el análisis del crecimiento a nivel del árbol mediante índices de competencia a nivel individual. La complejidad que reviste el modelado del desarrollo de los bosques, especialmente de los bosques mixtos, mantiene vigente la realización de revisiones y nuevas propuestas hasta la actualidad. El enfoque de grupos funcionales podría proporcionar una visión sintética y predictiva acerca de las características de las especies que se encuentran o podrían encontrar en el sotobosque de las plantaciones y sus parámetros poblacionales. La mayor diversidad funcional de especies y la regeneración natural de especies arbóreas en las plantaciones de A. angustifolia se debe en parte al manejo silvicultural que se aplica generalmente a esta especie, particularmente la edad de cosecha y la aplicación de raleos. El raleo impacta positivamente sobre la biodiversidad en las plantaciones, disminuye la cobertura del dosel, permitiendo que haya una mayor disponibilidad de recursos en el sotobosque, lo que se traduce finalmente en una mayor biodiversidad. El uso de las plantaciones forestales por parte de la fauna nativa en el Bosque Atlántico se incrementa con la edad de la plantación; esta colonización y uso se incrementa rápidamente a partir de los 9-10 años. En estudios previos el equipo de investigación halló que algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de A. angustifolia producen maderas de alto valor comercial. El conocimiento de la dinámica de este proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad de cultivos forestales monoespecíficos.Universidad Nacional de La Plat

    Modelado del crecimiento de bosques mixtos aplicado a plantaciones de Araucaria angustifolia (BERTOL.) Kuntze con regeneración natural de especies arbóreas nativas en el NE de Misiones

    Get PDF
    Objetivo general: Analizar la aplicabilidad de modelos de crecimiento y rendimiento para la simulación de una silvicultura de bosques mixtos de Araucaria angustifolia combinada con especies nativas establecidas bajo su dosel. Brindar herramientas y pautas de manejo de bosques mixtos de A. angustifolia y especies arbóreas nativas tendientes a una silvicultura que favorezca la biodiversidad de especies nativas y grupos funcionales, brinde servicios ecosistémicos y sea comercialmente viable. Antecedentes: El modelado del crecimiento y rendimiento de los bosques permite ajustar la predictibilidad de la producción permitiendo el desarrollo de modelos más sustentables. Las plantaciones de especies mixtas son a menudo presentadas como ambientalmente preferibles a los monoespecíficas, aunque rara vez se consideran operacionalmente viables comercialmente. La silvicultura de bosques mixtos potencia las propiedades benéficas de la coexistencia de diferentes especies, como la protección al ataque de insectos, la resistencia al viento, el mantenimiento de valores estéticos del paisaje y la conservación de especies animales y vegetales. Estudios previos muestran diferentes resultados en cuanto a si la productividad es igual, mayor o menor en sistemas mixtos que sistemas monoespecíficos. El aumento de la diversidad de especies estaría relacionado con la productividad, aunque la interacción de las especies puede variar con las condiciones ambientales. En bosques mixtos se establecen relaciones de competencia cuyo efecto se puede explorar mediante el análisis del crecimiento a nivel del árbol mediante índices de competencia a nivel individual. La complejidad que reviste el modelado del desarrollo de los bosques, especialmente de los bosques mixtos, mantiene vigente la realización de revisiones y nuevas propuestas hasta la actualidad. El enfoque de grupos funcionales podría proporcionar una visión sintética y predictiva acerca de las características de las especies que se encuentran o podrían encontrar en el sotobosque de las plantaciones y sus parámetros poblacionales. La mayor diversidad funcional de especies y la regeneración natural de especies arbóreas en las plantaciones de A. angustifolia se debe en parte al manejo silvicultural que se aplica generalmente a esta especie, particularmente la edad de cosecha y la aplicación de raleos. El raleo impacta positivamente sobre la biodiversidad en las plantaciones, disminuye la cobertura del dosel, permitiendo que haya una mayor disponibilidad de recursos en el sotobosque, lo que se traduce finalmente en una mayor biodiversidad. El uso de las plantaciones forestales por parte de la fauna nativa en el Bosque Atlántico se incrementa con la edad de la plantación; esta colonización y uso se incrementa rápidamente a partir de los 9-10 años. En estudios previos el equipo de investigación halló que algunas de las especies nativas que regeneran en el interior de las plantaciones de A. angustifolia producen maderas de alto valor comercial. El conocimiento de la dinámica de este proceso permitiría plantear un manejo de las plantaciones orientado a favorecer el establecimiento y crecimiento de especies nativas con maderas de calidad, diversificando la producción y aumentando la biodiversidad de cultivos forestales monoespecíficos.Universidad Nacional de La Plat

    Relación entre la localización de plantaciones de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden y la aptitud de los suelos, en Colón, provincia de Entre Ríos

    Get PDF
    La aptitud de uso de la tierra es uno de los factores que incide en los procesos históricos de cambio en el uso de la tierra. Frente a la expansión de una determinada forma de uso de la tierra, los sitios más aptos presentan mayores probabilidades de transformación. En este trabajo se analizan los cambios producidos en los últimos 23 años en la superficie forestal debidos a la expansión de las plantaciones de E. grandis en el departamento Colón a través del análisis de imágenes satelitales y su relación con la aptitud de los suelos. Los resultados alcanzados indican que la mayor expansión se produjo en suelos categorizados como “aptos” y “poco aptos” para la actividad forestal y, concomitantemente, un reducido aumento de plantaciones sobre suelos “muy aptos”. Probablemente, los suelos mas óptimos sean usados para actividades mas rentables, ya que la rentabilidad de las plantaciones de eucaliptos permaneció constante.The land use capacity influences the historic processes of land use change. In a process of expansion of a given land use activity, more suitable sites are more likely to be affected. Changes in the forested areas due to the expansion of E. Grandis plantation was here studied from 1985 to 2008 in Colon, Entre Ríos Province, Argentina. The forested area for different classes of land use capacity was determined for 1985 and 2008 from satellite images. Proportions of planted area located in each land use capacity class were nor the same for the two dates. Most of the planted area was on the more suitable soils in 1985. However, a greater increase (1985-2008) was observed for classes that were not optimum. Since rentability of E. Grandis plantation remained constant, optimal soils are probably being used for a more rentable activity.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale
    corecore