24 research outputs found

    Los animales como centinelas de riesgos para la salud ambiental

    Get PDF
    RESUMEN DE PROYECTO: Los insecticidas, herbicidas, y fungicidas están asociados con cánceres hematopoyéticos, de la próstata, páncreas, hígado y otros. En esta relación, compuestos químicos y efectos cancerígenos, están obteniéndose evidencias a partir de estudios de toxicología animal que son difíciles de realizar en los seres humanos. Se utilizarán animales de compañía, que comparten con el hombre el ambiente y sus contaminantes, como centinelas del desarrollo de esas condiciones, mediante el uso de biomarcadores de exposición cuantificando la presencia de esos contaminantes y la modificación de actividades enzimáticas específicas en suero y/o orina, y biomarcadores de efecto genético en linfocitos y células epiteliales. Se utilizarán animales, principalmente caninos, de zonas urbanas y rurales donde se aplican plaguicidas de uso agropecuario. Se estudiarán animales en proceso de intoxicación aguda con sospecha de plaguicidas. En animales en proceso de desarrollo neoplásico, se intentará asociar a través de la historia de vida de los mismos, la posible asociación exposición a plaguicidas y desarrollo neoplásico. En muchos casos los animales tienen respuestas biológicas similares al hombre pero con menores tiempos de latencia, varios modelos de cáncer en perros, incluyendo cánceres asociados con exposición a plaguicidas, es información obtenida en animales para aplicarla a humanos. Se elaborarán mapas de la ubicación de los animales muestreados, coeficientes de variaciones, distribución espacial predictiva de los niveles de micronúcleos (biomarcadores) en la especie centinela en estudio

    Embryotoxicity assessment in common quails (coturnix coturnix) born of eggs exposed to the insecticide chlorpyrifos

    Get PDF
    El control de plagas agrícolas en el mundo implica como estrategia el uso de un amplio espectro de plaguicidas. En Mendoza, uno de los insecticidas más aplicado en sistemas frutihortícolas es el organofosforado clor-pirifos (CPF). Ensayos en huevos han sido utilizados para conocer los efectos embriotóxicos de plaguicidas en especies ovíparas, como las aves

    Genotoxic evaluation of cypermethrin and chlorpyrifos on cultured bovine lymphocytes

    Get PDF
    Existe una coincidencia respecto de los mismos ingredientes activos utilizados como insecticidas en los cultivos y como medicamentos en las prácticas veterinarias. Ejemplos de ello a nivel local son el organofosforado clorpirifos (CPF) y el piretroide cipermetrina (CIP), que además han sido reportados como residuos en alimentos a nivel mundial. El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial genotóxico de diferentes concentraciones de CIP y CPF, aplicados “in vitro” sobre lin-focitos de sangre bovina

    Registry of canine neoplasias diagnosed at the Veterinary Practice Unit, Maza University, Argentina, 2006-2020

    Get PDF
    Este estudio tiene como objetivo presentar la frecuencia relativa de tumores caninos diagnosticados en una Unidad de Prácticas Veterinarias, servicio universitario de ámbito regional, en el periodo 2006- 2020. El análisis retrospectivo se realizó a partir de la información extraída de las historias clínicas, se consultaron 4500 en total, que evidenciaron 238 casos de tumores caninos. Se registró la información disponible acerca de aspectos epidemiológicos. Las neoplasias se confirmaron mediante análisis histológico o citológico en el 49% de los casos, los que en su mayoría fueron malignos (60%). En la población canina objeto de estudio, los animales manifestaron tumores principalmente entre los 9 y 10 años de edad. El 49,5% de los animales con neoplasia eran de raza pura, representados en su mayoría por Dogo Argentino con carcinoma de células escamosas y hemangiosarcoma, y bóxer con mastocitoma y linfoma multicéntrico, lo que sugiere una predisposición de ciertas razas a algún tipo de neoplasias. El tumor más frecuente fue el Tumor Venéreo Transmisible TVT (16% del total), presentado principalmente en mestizos. Le siguen en orden de frecuencia el mastocitoma y el hemangiosarcoma (8,4% cada uno), seguidos del carcinoma de células escamosas (7,6%). El registro de tumores en animales es importante para delinear el comportamiento del cáncer en la población canina y proporcionar datos que puedan compararse con los humanos, lo cual es útil para identificar posibles factores de riesgo. Este estudio constituye un paso preliminar para caracterizar y comprender la ocurrencia de tumores caninos en la región.This study aims to present the relative frequency of canine tumors diagnosed at a Veterinary Practice Unit, University service with regional scope, in the period 2006- 2020. A retrospective analysis was carried out based on the information extracted from the medical records. In total, 4500 clinical histories were consulted, among which 238 cases of canine tumors were diagnosed. Information about epidemiological aspects was recorded. Neoplasms were confirmed by histological or cytological analysis in 49% of the cases, which were mostly malignant (60%). In the canine population under study, the animals manifested tumors primarily between 9 and 10 years of age. The 49.5% of the animals with neoplasia were of purebreds, represented mostly by Argentinian Dogo with squamous cell carcinoma and hemangiosarcoma, and boxer with mast cell tumor and multicentric lymphoma, which suggests a predisposition of certain breeds to some type of neoplasms. The most common tumor was Transmissible Venereal Tumor TVT (16% of the total neoplasms), presented mainly in mixed breeds. Next in order of frequency, mast cell tumors and hemangiosarcoma (8.4% each), followed by squamous cell carcinoma (7.6%). The registration of animal tumors is important to delineate the behavior of cancer in the canine population and to provide data that can be compared with human ones, useful for identifying possible risk factors. This study constitutes a preliminary step to characterize and understand the occurrence of canine tumors in the region.Fil: Caliri Barchiesi, Martina Noel. Universidad "juan Agustin Maza". Facultad de Cs.veterinarias y Ambientales. Cátedra de Genetica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Ferré, Daniela Marisol. Universidad "juan Agustin Maza". Facultad de Cs.veterinarias y Ambientales. Cátedra de Genetica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Palma Leotta, María Evangelina. Universidad "juan Agustin Maza". Facultad de Cs.veterinarias y Ambientales. Cátedra de Genetica; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Universidad "juan Agustin Maza". Facultad de Cs.veterinarias y Ambientales. Cátedra de Genetica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentin

    Aportes de la teledetección para la caracterización de amenazas para la conservación del sitio Ramsar humedal Llancanelo, Malargüe, Argentina.

    Get PDF
    (ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA) Llancanelo es el humedal más importante de la provincia de Mendoza, Argentina. Presenta características biogeográficas únicas, gran belleza escénica, y un valor especial para mantener la diversidad genética y ecológica. Atesora hábitats para especies animales en períodos críticos de sus ciclos biológicos. Es un sitio Ramsar bajo protección internacional por considerarse en riesgo. El objetivo de este trabajo fue profundizar el análisis de las amenazas a la conservación mediante la aplicación de teledetección e imágenes satelitales con procesamientos digitales, investigación documental y observacional. Se confirma la reducción de la superficie de la laguna. Se obtuvo la caracterización litológica y de la cobertura vegetal del área. Se presenta el análisis de los fenómenos antrópicos y biológicos que sirven para entender y monitorear la degradación de las tierras, la desertificación y la pérdida de hábitats de especies nativas vulnerables que allí residen

    Frecuencia de micronúcleos en eritrocitos con coloración secuencial Giemsa-naranja de acridina en el gato doméstico.

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. Los felinos domésticos comparten el ambiente doméstico con el hombre y tienen condiciones que los hacen especialmente sensibles a compuestos genotóxicos, por lo que son buenos candidatos como bioindicadores en el biomonitoreo de ambientes domésticos. El objetivo del estudio fue aplicar el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de gatos domésticos (Felis domesticus) y evaluarlos mediante las coloraciones de Giemsa y naranja de acridina (NA) fluorescente realizada en forma secuencial, para identificar la más adecuada para esta especie. Se aplicó el ensayo de micronúcleos en eritrocitos de sangre periférica de gatos domésticos adultos, con y sin signos de enfermedad (total= 24). Las frecuencias de micronúcleos detectadas con NA fueron 2 a 10 veces superiores que las registradas con Giemsa (p<0.0001), sin diferencias por factor edad o estado sanitario. Se hipotetiza que la coloración con NA permitió la detección de micronúcleos de menor tamaño que el análisis en Giemsa. La frecuencia de micronúcleos observada propone la utilización del gato doméstico para realizar biomonitoreos sobre el efecto de genotóxicos ambientales. Sitio de la revista: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-9117201800030001

    Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad

    Get PDF
    Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, también los que se usan sobre las plantas y los animales quedan en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. La disminución de aves y abejas en el planeta ha sido por el uso de insecticidas. Estos llegan también a nosotros por diferentes vías (aire, agua, alimentos) y pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cáncer, cambios hormonales, etc. El objetivo de este estudio fue relevar el conocimiento de habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms. Se realizaron 15 preguntas relacionadas con el objetivo

    Insecticidas de uso doméstico y conocimiento de su toxicidad

    Get PDF
    Comunicación científica en formato E- PÓSTER, realizada en las III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad y las XII Jornadas de Investigación UMaza, en el Bloque de comunicaciones científicas: "MEDICINA VETERINARIA EN EL ÁMBITO PECUARIO Y SALÚD PÚBLICA", el mismo fue moderado por el DR. BOTTINI RUBÉN. Las jornadas se llevaron adelante desde 19 al 23 de octubre del 2020 en formato totalmente virtual bajo plataforma Zoom y fueron transmitidas por el canal YouTube de la UMaza y el Facebook del Área de Ciencia y Técnica UMaza (Somos Ciencia y Técnica UMaza)

    Insecticides for domestic use and knowledge of their toxicity

    Get PDF
    Los insecticidas usados contra las hormigas, moscas y mosquitos, así como los que se usan sobre las plantas y los animales permanecen con capacidad tóxica en el ambiente y en el agua por mucho tiempo. Una de las causas de la disminución de aves y abejas en el planeta ha sido una consecuencia de ello. Por otro lado, los insecticidas pueden favorecer la aparición de alergias, mutaciones en el material genético, cánceres, cambios hormonales en la población, debido a su ingreso por diferentes vías (aire, agua, alimentos. El objetivo del estudio fue relevar los insecticidas de uso doméstico más usados y la información que tienen habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los mismos. Se realizó una encuesta a través de la plataforma Google Forms con 15 preguntas formuladas para lograr el objetivo. La encuesta fue contestada por 640 vecinos residentes principalmente del Gran Mendoza (55,2%) y Mendoza ciudad (13,6%), con estudios secundarios y universitarios (77,1%), mayormente de sexo femenino (77%). El 95% de los encuestados utiliza insecticidas en el hogar (principalmente contra moscas y mosquitos el 70%); los productos más usados fueron aerosoles (80%) y los principios activos, información obtenida a través de los nombres comerciales, fueron deltametrina, y cipermetrina en el 80% de los casos, seguidos de creolina y glifosato (herbicida). Un 20% los aplica en forma esporádica preventiva en casa y jardín. Un 53% contesta que cuida de utilizarlos en lugares donde no hay alimentos. Un 80% reportó el uso de antiparasitarios externos (pipetas 75%, collares 10%, baños 23%) e internos (0,2%) en sus mascotas. El 35 % utiliza pipetas garrapaticidas en sus mascotas cuando ven que están infestadas y un porcentaje similar en forma preventiva de una a tres veces por año. Un 34% desconoce la toxicidad de los insecticidas, mientras que el 33% afirma conocer que pueden contaminar el aire y agua, que pueden ser tóxicos para niños (24,3%), y para las mascotas (25,8%). La mitad de los encuestados contestó que no lee las etiquetas de los insecticidas o pipetas, y desconocen los símbolos o colores que indican el grado de toxicidad y peligrosidad que tienen los productos. El 90% reportó no haber tenido signos de intoxicación por insecticidas en su familia, como mareos, vómitos, dolor de estómago, diarrea, somnolencia, hiperexcitabilidad. Concluimos que en su mayoría los encuestados tienen un alto nivel de instrucción, y conoce el nombre de los productos que utiliza aunque sólo la mitad busca la información de toxicidad en las etiquetas, y únicamente la tercera parte de ellos sospecha de la toxicidad de estos compuestos para niños y mascotas. Esta información podría ser utilizada para implementar estrategias referidas a las precauciones del uso de insecticidas en el hogar.Fil: Palma Leotta, María Eugenia. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Caliri, Martina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Ferré, Daniela Marisol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Brechner Vega, Macarena Brenda. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Gorla, Nora Bibiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de FasciolasisMendozaArgentinaUniversidad Juan Agustín Maza

    Evento de Intoxicación en Perros de Zona Urbana mediante Cebos Contaminados con Aldicarb.

    Get PDF
    ARTÍCULO PUBLICADO EN REVISTA EXTERNA. El objetivo de esta investigación fue implementar métodos de baja complejidad como la medición de actividad butirilcolinesterasa y cromatografía en capa fina (CCF) para identificar el agente causal de un evento de intoxicación que afectó a 45 perros de una zona urbana de la ciudad de Mendoza, Argentina. Se identificó al plaguicida aldicarb en un cebo que fue extraído de la boca de uno de los perros intoxicados. Aldicarb es un plaguicida carbamato anticolinesterásico de alta toxicidad, baja seguridad al manejo, con efectos ecotoxicológicos y con limitaciones edáficas y de uso en Argentina desde 1990. Los niveles de actividad colinesterasa fueron bajos e indicadores informativos de la evolución o desenlace de los animales. Sitio de la revista: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-9117201700030000
    corecore