164 research outputs found
Estrategia comunicativa dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Educar es una actividad sustantiva para la sociedad y el desarrollo de naciones, por ello la importancia e interés que demuestran los países en la integración de propuestas educativas, que les permitan posicionarlos como potencias mundiales a través de diversos factores que buscan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En las últimas décadas los Centros de Investigación mediante el trabajo colegiado de investigadores y cuerpos académicos han operativizado diversas innovaciones educativas, sin embargo y a pesar de los esfuerzos no todas éstas nuevas alternativas han logrado el impacto que se ha esperado.
Universidades e Instituciones de Educación Superior han realizado inversiones en modernizar y actualizar sus modalidades de educación, adquiriendo tecnología que les permita desarrollar Educación a Distancia considerando a ésta como la panacea angular para la solución y atención de la nueva demanda educativa. Sin embargo el contar con la tecnología adecuada no es la solución a la problemática de diversificación y flexibilización de la oferta educativa en las IES, se requiere un adecuado diseño instruccional que permita abordar coherentemente los contenidos curriculares abordados por la implementación de las TIC´s.
En el marco del contexto de la estructura del modelo Dick & Carey se presenta una propuesta de diseño instruccional para los catedráticos universitarios, con la finalidad y el propósito de presentar sus elementos de una manera organizada y clara para su desarrollo, elaboración e implementación. Utilizar diferentesestrategias puede ser de utilidad para lograr una mayor conexión con los estudiantes, es responsabilidad del docente encontrar la que menor se adapte a su audiencia meta, el propósito del docente es facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, generando un aprendizaje significativo y de utilidad para su desarrollo integral dentro de su vida profesional
La creación del título de Enfermera en España: ¿cien años de una incoherencia histórica?
Este año se conmemora en España uno de los más importantes hitos de la historia de la Enfermería contemporánea, el centenario de la creación del título de Enfermera, que seguramente se traducirá en la celebración de múltiples actos que se llevarán a cabo en todo el territorio nacional. En nuestro país, el reconocimiento oficial del título de Enfermera se hizo a propuesta de una pequeña congregación de religiosas dedicadas al cuidado de los enfermos, las Siervas de María Ministras de los Enfermos, replicando el modelo que habían conocido en Italia, donde algunas de ellas se habían titulado
También las publicaciones deben comprometerse con el impacto social
Recientemente el gobierno español ha modifi-cado los criterios de evaluación del profesorado universitario, introduciendo el valor cualitativo a la hora de determinar el peso de las publicaciones. Hasta ahora y desde hace más de una década se venía haciendo exclusivamente a través de un indicador indirecto: el Factor de Impacto que reciben las revistas científicas. Aunque tímidamente, el nue-vo criterio supone una ruptura al menos conceptual: al exigir a los académicos que muestren la repercu-sión bibliométrica de algunas de sus publicaciones, se está lanzando el mensaje de que lo importante es el impacto social del conocimiento,2 más que la producción acumulada del mismo. De alguna ma-nera se pone de manifiesto la preocupación que nuestras autoridades tienen sobre la escasa capaci-dad competitiva de nuestra actividad investigadora
Biodisponibilidad de lisina en dos pastas de soya con diferente nivel de actividad ureásica en pollos de engorda
In order to study bioavailability of lysine of two soybeans meals (PSA and PSB) for broilers with different ureaseactivity (UA of 0.11 and 0.17 units of pH change), an experiment was performed. Two hundred and ten (210) chicksRoss were used from 1 to 21 d of age, in a completely randomized design with 7 treatments with three replicateseach one. Treatments were: 1) Basal diet sorghum-soybean meal (deficient in lysine), 2) Basal diet+0.05% L-lysine,3) Basal diet+0.10% L-lysine, 4) Basal diet+0.05% lysine from PSA, 5) Basal diet+0.10% lysine from PSA, 6) Basaldiet+0.05% lysine from PSB and 7) Basal diet+0.10% lysine from PSB. The growth results obtained were explainedby multiple linear regression equation, based on the data of weight gain, consumption of synthetic lysine and intakesof lysine from soybean meals: Y=X1+ Y= 375.419 + 0.0378 X1 + 0.0366 X2 + 0.0376 X3; where X1 accountedsupplementation with L-lysine, X2 with PSA (with addition of raw hull) and X3 with PSB (with addition of cockedhull). Comparison of the PSA or PSB slopes with the L-lysine slope (i.e. 100 % bioavailability) showed them all tohave >95 % lysine availability: PS A= 97 %, PSB= 99 %. These results indicate that UA of soybean meal affectedthe bioavailability of lysine; therefore more than 0.12 urcase activity units of pH change, lower is the availability.Para conocer la biodisponibilidad de lisina para pollos de dos pastas de soya (PSA y PSB), con diferente actividad ureásica (AU 0.11 y 0.17 unidades de incremento de pH), se realizó el presente experimento. Se utilizaron 210 pollitos Ross de 1 a 21 días de edad, los cuales se distribuyeron al azar en 7 tratamientos con tres repeticiones. Lostratamientos fueron: 1) dieta basal sorgo-soya-ajonjolí (deficiente en lisina), 2) dieta basal + 0.05% de L-lisina, 3) dieta basal+0.10% de L-lisina, 4) dieta basal+0.05% de lisina a partir de PSA, 5) dieta basal+0.10% de lisina a partir de PSA, 6) dieta basal+0.05% de lisina a partir de PSB y 7) dieta basal+0.10% de lisina a partir de PSB. Losresultados de crecimiento, se explicaron mediante la ecuación de regresión lineal múltiple, con los datos de ganancia de peso, consumos de lisina sintética o consumos de lisina a partir de las pastas de soya fue Y= 375.419 + 0.0378 X1 + 0.0366 X2 + 0.0376 X3; en donde X1 correspondió a la complementación con L-lisina, X2 con la PSA (con adición de cascarilla cruda) y X3 con la PSB (con adición de cascarilla cocida). Al comparar la pendiente de la pasta de soya A o B, con la obtenida con L-lisina (100%), se tuvieron biodisponibilidades de lisina de 97 y 99 % para las pastasde soya A y B respectivamente. Estos resultados indican que la AU de la pasta de soya afecta la biodisponibilidad de lisina; a mayor actividad ureásica, menor es la disponibilidad
Circunstancias y motivaciones que influyen en la decisión de los jóvenes de abandonar el botellón
Fundamento: La experiencia de los jóvenes que abandonaron espontáneamente conductas relacionadas con el consumo de alcohol puede servir de referente para evitar que otros jóvenes menores de edad se inicien o eviten estas conductas de riesgo. Objetivo principal: Identificar las acciones naturales llevadas a cabo por jóvenes mayores de edad que han dejado de asistir a actos de consumo colectivo de alcohol del tipo del "botellón" o "macrobotellón". Metodología: Estudio cualitativo de tipo descriptivo-exploratorio. Los participantes fueron 15 jóvenes mayores de edad residentes en Granada que dejaron de acudir al botellón. Como técnica de recogida de datos se utilizó la entrevista en profundidad y semiestructurada. El análisis de datos se realizó siguiendo la estrategia propuesta por Taylor-Bogdan. Resultados: Se obtuvieron 3 categorías: Circunstancias y motivaciones de abandono, Alternativas al botellón y Estrategias para disminuir los riesgos asociados al Consumo Colectivo de Alcohol. Conclusión: La madurez evolutiva asociada a la edad cronológica, por sí sola no es un factor que condicione la decisión de los jóvenes de participar o no en el botellón. Las expectativas y valores negativos asociados al consumo de alcohol, el grupo de referencia, y el cultivar nuevas aficiones, son las principales razones que asocian los jóvenes a la sustitución del consumo colectivo de alcohol como forma de ocio habitual. Por otro lado, los hallazgos sugieren que el desempleo juvenil y las escasas alternativas de ocio son factores macrosociales que inciden en la participación de los jóvenes en el botellón
How to structure and write a biographical account for its publication
Las características que sustentan a la investigación cualitativa necesariamente deben repercutir en la presentación y publicación del estudio, que en algunos casos desafía los modelos tradicionales de presentación de trabajos científicos. Tal es el caso del Relato Biográfico, que en la propuesta realizada en este artículo se aparta del modelo tradicional de presentación de estudios originales (IMRYD), para adoptar una estructura propia, más acorde con lo esperado en un diseño biográfico de dominancia descriptiva, donde el discurso del informante ocupa un lugar preeminente. El objetivo de este artículo es poner en manos de los investigadores una herramienta que ayude a estructurar y redactar el informe final procedente de un Relato Biográfico, siguiendo el esquema dual: Introducción (seguido de bibliografía) y Texto biográfico. Esta peculiar estructura plasma la esencia de este diseño de investigación y da cuenta de forma coherente y clara de los hallazgos encontrados y de la metodología empleada para ello.Characteristics that support qualitative research must necessarily have consequences in presentation and publication of the study. Sometimes they challenge traditional models of scientific papers presentation. That is the case of the biographical account. In the proposal of this article, biographical account draws away from the traditional model of presentation for scientific papers (IMRYD) to adopt an own structure more in line with the expected one in a mainly descriptive biographic design, where the speech of the informant has a predominant place. The objective of this article is to provide a tool that helps researchers to organize and write the final report from a biographical account following the dual scheme: introduction (followed by the bibliography) and the biographical text. This peculiar structure capture the essence of this research design and clearly and coherently shows findings and methodology used for it
Risk Factors for Post-Traumatic Stress Disorder after Childbirth: A Systematic Review
Background: Post-traumatic stress disorder (PTSD) after birth has generated a growing
interest in recent years. Although some risk factors associated with PTSD have been studied, information
is still scarce to date on risk factors associated with PTSD. This systematic review aims to
identify risk factors associated with the diagnosis of PTSD after childbirth. Methods: We searched on
PubMed,Web of Science and SCOPUS databases, from inception to May 2022. Quality assessment
of the articles was performed using the Newcastle-Ottawa Quality Assessment (“NOQAS”) scale.
This systematic review was performed according to the PRISMA guidelines. Inclusion criteria were
women with age 18 years; articles in English or Spanish; articles focused on physical, social, psychological,
medical-obstetric, and environmental risk factors. Results: A total of n = 17,675 women
were included among the studies in this systematic review. The main risk factors associated with
PTSD after birth were obstetric interventions and obstetric violence such as emergency caesarean
section or a non-compliant birth plan, a previous mental illness, having suffered from of a traumatic
event or depression and/or anxiety, and having poor social support throughout pregnancy and/or
during birth. Conclusions: Obstetric interventions, obstetric violence, experiencing a traumatic event
or depression and/or anxiety, and a previous mental illness are factors associated with the diagnosis
of PTSD after birth. Protective factors are multiparity, adherence to the mother’s birth plan and
skin-to-skin contact.Junta de Andalucia RH-0069-202
- …