105 research outputs found

    Fortalezas Familiares Y Consumo De Alcohol En Hombres Y Mujeres Adolescentes

    Get PDF
    The present study aimed to analyze the differences in family assets in adolescents, men and women, by level of alcohol consumption. For this, a non-probabilistic sample of 454 high school students was selected, with a mean age of 15.9 years old (SD = 1.07); of which 49.1% were men and 50.9% were women. Three dimensions of the Parental Practice Scale (Andrade & Betancourt, 2008) were used to assess family assets, which assesses the support and supervision of both parents; in addition, the scale house rules of Sánchez-Xicotencatl (2015) was used. To measure alcohol consumption, four indicators were used to evaluate the behavior’s presence, the age of onset, as well as frequency and quantity (Andrade & Betancourt, 2008). The results showed that 57% of men and 53.8% of women reported that they had consumed alcohol. Regarding the differences in family assets by the categories of the alcohol consumption indicator, the findings showed significant differences house rules (in both men and women), and in the men’s case differences were found in maternal supervision and in women, differences were found in the support-supervision of the father. The results allow us to have elements of the role of the assets evaluated in the alcohol consumption in adolescent population, as well as the differential effect by the sex of the adolescents

    Efecto de videojuegos activos sobre el síndrome metabólico en niños con riesgo.

    Get PDF
    Introducción: la obesidad y falta de actividad física están entre las primeras causas de muerte. Las cifras de obesidad infantil son tan alarmantes como el tiempo que pasan los niños y adolescentes delante de una pantalla. Esta condición incrementa el riesgo de padecer otras enfermedades cardiorrespiratorias y metabólicas. Para su prevención, se recomienda instaurar hábitos saludables tanto de alimentación como actividad física. Es aquí donde tienen sentido los videojuegos activos, que requieren del movimiento del jugador, y encajan perfectamente con la afición por los videojuegos y la tecnología, cada vez mayor en la población joven. Objetivos: comprobar cómo se modifican las variables relacionadas con el síndrome metabólico, especialmente la composición corporal, en niños con sobrepeso mediante una intervención con videojuegos activos. Métodos: 8 niños de 9-11 años durante 5 meses realizan 3 sesiones a la semana, de 30 minutos cada una, y en ellas se emplea la Nintendo Wii U con videojuegos de baile y deportes. Se realiza una valoración previa y otra final de composición corporal (perímetro de cintura y cadera, DXA y Bod-Pod), salto de longitud, escala de Tanner, Test con dinamometría y altura en sentado. Resultados: Hubo mejoras significativas en la masa libre de grasa, el test de dinamometría en brazo derecho, porcentaje de grasa, densidad mineral ósea y contenido mineral óseo (p<0.05). Discusión: los resultados encontrados no pueden relacionarse con la intervención por la falta de un grupo control con el que compararse

    Mejoras de la condición cardiorrespiratoria en jóvenes con síndrome de Down mediante entrenamiento aeróbico: estudio longitudinal

    Get PDF
    Introducción y objetivos Las personas con síndrome de Down (SD) muestran niveles inferiores de consumo de oxígeno pico (VO2pico) que las personas sin SD. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del entrenamiento aeróbico sobre la condición cardiorrespiratoria en adolescentes con SD. Material y métodos Diecinueve adolescentes con SD (10 chicas; 14±5.9 años) tomaron parte en el estudio. Mediante una prueba de esfuerzo máxima se evaluó el tiempo de ejercicio y pendiente alcanzada, y también los valores pico de consumo de oxígeno (VO2pico), la frecuencia cardíaca, el cociente respiratorio y la ventilación, al comenzar el estudio y a las 30 semanas de intervención. El entrenamiento se realizaba 2 días por semana, con 1h de duración y a una intensidad entre el 60 y el 75% de su VO2pico. Uno de los dos días practicaban deportes (atletismo, balonmano, fútbol, baloncesto o voleibol) y el otro, natación. Se usaron tests no paramétricos para evaluar las diferencias entre los momentos pre- y postentrenamiento. Resultados Después del entrenamiento, los participantes incrementaron significativamente el VO2pico, la ventilación máxima y la pendiente máxima (todas p≤0,05). Conclusiones Los adolescentes con SD son capaces de mejorar su condición cardiorrespiratoria mediante entrenamiento aeróbico de una duración e intensidad media

    Plyometric exercise and bone health in children and adolescents: a systematic review

    Get PDF
    Background: Many jumping interventions have been performed in children and adolescents in order to improve bone-related variables and thus, ensure a healthy bone development during these periods and later in life. This systematic review aims to summarize and update present knowledge regarding the effects that jumping interventions may have on bone mass, structure and metabolism in order to ascertain the efficacy and durability (duration of the effects caused by the intervention) of the interventions. Methods: Identification of studies was performed by searching in the database MEDLINE/PubMed and SportDiscus. Additional studies were identified by contacting clinical experts and searching bibliographies and abstracts. Search terms included “bone and bones”, “jump*”, “weight-bearing”, “resistance training” and “school intervention”. The search was conducted up to October 2014. Only studies that had performed a specific jumping intervention in under 18-year olds and had measured bone mass were included. Independent extraction of articles was done by 2 authors using predefined data fields. Results: A total of 26 studies were included in this review. Twenty-four studies found positive results as subjects included in the intervention groups showed higher bone mineral density, bone mineral content and bone structure improvements than controls. Only two studies found no effects on bone mass after a 10-week and 9-month intervention. Moreover, those studies that evaluated the durability of the effects found that some of the increases in the intervention groups were maintained after several years. Conclusion: Jumping interventions during childhood and adolescence improve bone mineral content, density and structural properties without side effects. These type of interventions should be therefore implemented when possible in order to increase bone mass in early stages of life, which may have a direct preventive effect on bone diseases like osteoporosis later in life

    A development and implementation of a tinnitus treatment method

    Get PDF
    Tinnitus is a physiological phenomenon where a person listens sounds which have not been generated by any external source. Today, many people suffer this condition. Although, in very few cases therapeutic methods completely eliminate tinnitus, it is possible to apply a variety of techniques to improve the quality of life of people with this condition. One of the most used methods to treat tinnitus consists of masking the tinnitus using an external sound. The main goal of this work is to present the development of a tinnitus treatment method, which optimizes the synthesized sounds in order to improve the life's quality of the user. Subjective tests and experimental results are used to analyze the performance of the method.Fil: Uriz, Alejandro José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Agüero, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; ArgentinaFil: Tulli, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; ArgentinaFil: Castiñeira Moreira, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; ArgentinaFil: González, Esteban Lucio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; ArgentinaFil: Moscardi, Graciela. Universidad FASTA "Santo Tomas de Aquino"; ArgentinaFil: Sajama, Elber Emanuel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrónica. Laboratorio de Comunicaciones; Argentin

    El gasto energético en sesiones con videojuegos activos

    Get PDF
    Introducción: la obesidad infantil se ha convertido en uno de los problemas más graves de los últimos tiempos. Estos casos se deben principalmente a la falta de actividad física y al aumento del tiempo de las actividades sedentarias, especialmente el tiempo de pantalla. Para luchar frente a esto han surgido los exergames, que consisten en la utilización de videojuegos activos para promover la práctica de actividad física y reducir el sedentarismo.Objetivos: determinar el gasto calórico que tiene cada sesión realizada de exergames, así como analizar el gasto individual de cada una de las actividades efectuadas.Métodos: 21 niños de 8-11 años realizan 3 sesiones a la semana de una hora durante seis meses realizando actividades con diferentes videojuegos activos. Se registran todas las sesiones para calcular el gasto energético que provoca en cada uno de los participantes.Resultados: el gasto energético medio ha sido de 306,87 kcal/h. Entre las distintas actividades el gasto de la bkool ha sido de 5,54 kcal/min, mientras que en la Wii y en la Xbox fue de 4,73 y 4,68 kcal/min respectivamente.Discusión: los resultados son similares a los que se han obtenido en otras publicacionesConclusión: los exergames pueden ser una buena estrategia para prevenir la obesidad infantil y aumentar el tiempo de actividad física en personas sedentarias.<br /

    Evaluación de la condición física cardiorrespiratoria en personas con síndrome de Down: Revisión sistemática

    Get PDF
    La resistencia cardiorrespiratoria es muy importante y está íntimamente relacionada con la saludcardiovascular, en todas las poblaciones, ya que informa sobre el riesgo de padecer enfermedadescardiovasculares. Por ello para valorarla, es relevante utilizar un test que se encuentre validado ysea adecuado para la población específica a la que se va a evaluar.En concreto, en este Trabajo Fin de Máster, se va a centrar en aquellas pruebas que se han usadopara las personas con síndrome de Down (SD). Por ello el objetivo de este trabajo va a ser revisarla literatura científica relacionada con los protocolos utilizados tanto en laboratorio como encampo para personas adultas, mayores de 20 años con SD, ver si se ajustan a las característicasde esta población y se encuentren validados para la misma.Para ello, se ha realizado una búsqueda en 3 bases de datos diferentes Pub Med, Sport Discus yWeb of Science, en las que se establecieron unos criterios de inclusión que fueron los siguientes:(a) artículos que evaluasen la capacidad cardiorrespiratoria, (b) muestras compuestas por personasmayores de 20 años, y que hubiese al menos un 50% de la muestra compuesta por personas conSD de Down (c) no fueran artículos de validación de fórmulas o test. Finalmente, se seleccionaron35 artículos, en los que la mayoría de las pruebas realizadas fueron en laboratorio donde seevaluaba la capacidad cardiorrespiratoria a partir de una prueba máxima y con analizador degases. Las evaluaciones realizadas con un test campo fueron escasas. Las pruebas utilizadas, enambos ámbitos, en la mayoría de los casos estaban validadas para esta población, pero tambiénhubo bastantes casos en las que no lo estaban. Por último, la búsqueda también hizo hincapié enlas escasas pruebas submáximas que se habían realizado. En todos los estudios se realizaronsesiones de familiarización y tuvieron en cuenta las patologías congénitas que puede llevar el SD,descartando a aquellas personas que no podían realizar dichas pruebas.En base a estos resultados, se podría concluir que es necesario crear y validar un test submáximopara que toda la población con SD con el que se pueda obtener datos fiables con el objetivo decuantificar la capacidad cardiorrespiratoria, así como validar un test máximo para esta poblaciónque tengan diferente condición física.<br /

    Factores de rendimiento asociados a la escalada en roca. Revisión sistemática

    Get PDF
    La escalada es una practica deportiva actualmente en alza que consiste en ascender y recorrer paredes de roca. El objetivo de esta revisión es resumir la literatura disponible y recoger los principales factores que influyen en el rendimiento como la resistencia de agarre o la economia de esfuerzo en la escalada en roca y sus diferentes modalidades mediante la busqueda bibliográfica en dos bases de datos como PubMed y SportDiscus. <br /
    corecore