612 research outputs found

    Evaluación ambiental del municipio de Villavicencio, (Colombia), mediante el análisis del contenido y variabilidad espacial de metales pesados en polvo vial urbano y de los suelos irrigados con aguas residuales

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Química Agrícola y Bromatología. Fecha de lectura: 01-04-2019La presente tesis doctoral se ha realizado al amparo del proyecto “Hot-spots o zonas riesgo por la presencia de metales pesados en sedimentos viales en la ciudad de Villavicencio”, financiado por la Dirección General de Investigaciones DGI de la Universidad de los Llanos, bajo el número CO1-F02-018-2016

    Una reflexión sobre el paradigma de la integralidad en el transporte público de Bogotá

    Get PDF
    El presente artículo expone los resultados de la investigación que tuvo por finalidad analizar el paradigma de la integralidad en el transporte público en Bogotá, a partir de un enfoque cualitativo-descriptivo basado tanto en estudios de revisión documental sobre el tema, como en entrevistas semiestructuradas a fuentes institucionales. La finalidad de la reflexión que se expone aquí es comprender la desarticulación en la planificación y gestión del transporte público masivo, en distintos niveles, respecto del paradigma de la integralidad, y sustentar la necesidad de intensificar esfuerzos para fortalecerlo

    El paradigma de integralidad en las políticas de gestión y planificación del transporte público: hacia una comprensión de la problemática de la movilidad en Bogotá

    Get PDF
    En este artículo se propone una serie de principios para comprender el fenómeno de la movilidad y se analiza la aplicación del paradigma de integralidad en las políticas de planificación y gestión del transporte público en Bogotá, entendida como ciudad-región. A la luz de esto, se reflexiona sobre los factores que inciden en los problemas de la movilidad en la ciudad, y cómo se enfocan estos desde tres estrategias, en las que se materializa el paradigma de integralidad: integración regional, integración intersectorial e integración multimodal, con la finalidad de sustentar una reflexión sobre este tema, tan relevante para la sociedad en general y para los afectados, y que promueva la búsqueda de soluciones viables y capaces de garantizar el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos

    Assessment of heavy metals in accumulated road dust in three sectors of the city of Villavicencio, Colombia

    Get PDF
    La dinámica urbana derivada del crecimiento de las ciudades y de la demanda de la población en términos de servicios de transporte, de producción de alimentos, de bienes y servicios en general, son algunos de los responsables de la generación de factores contaminantes, donde uno de ellos es la presencia de metales pesados por acumulación en el polvo vial. En este sentido, el presente estudio tiene como finalidad evaluar la contaminación por presencia de metales pesados (Pb, Zn, Ni, Cu, Cr, y Cd) en el polvo de las vías de tres zonas de la ciudad de Villavicencio –Meta– (sector Anillo vial, sector Buque y sector Porvenir). Entre los resultados encontrados se tiene que la abundancia de metales por sector fue: sector Porvenir (SP), seguido del sector Anillo vial (SA) y sector Buque (SB). El estudio mostró que las concentraciones de metales pesados en el polvo vial están relacionadas con la dinámica de cada uno de ellos.Urban dynamics derived from city growth and the population demands for transportation, food production, goods and services in general, are among the responsible on the generation of contaminating factors, where one of them is the presence of heavy metals in accumulated road dust. In this sense, the current study seeks to evaluate the pollution by presence of heavy metals (Pb, Zn, Ni, Cu, Cr, and Cd) in road dust from three sectors on Villavicencio –Meta– (sector Anillo vial sector, Buque sector and Porvenir sector). Among the obtained results, the metals abundance for each sector was as follows: Porvenir (SP), followed by sector Anillo vial (SA) and Buque (SB). The study showed that concentrations of heavy metals in road dust are related to the dynamics of each of these sectors

    La Huella Hídrica Como Una Estrategia De Educación Ambiental Enfocada A La Gestión Del Recurso Hídrico: Ejercicio Con Comunidades Rurales De Villavicencio

    Get PDF
    De acuerdo con Tréllez (2002), la educación ambiental comunitaria es un campo abierto al pensamiento y a la acción constructiva, en donde los resultados pueden convertirse gradualmente en propuestas creativas para un futuro diferente; de esta forma, la educación ambiental permite flexibilizar el pensamiento, crear escenarios y construir procesos orientadores para el cambio. Este estudio tiene el propósito de generar cambios en la percepción con respecto al consumo de agua indirecta en los hogares, por medio de la educación ambiental y a través de la metodología investigación-acción, con talleres participativos en donde se calculó la huella hídrica indirecta por consumo de alimentos. A partir de este cálculo, las comunidades mostraron un cambio sobre el consumo de agua, y de ahí generaron propuestas para mejorar su relación con el recurso. Esta estrategia de educación ambiental implementada a través de la huella hídrica, permitió generar el inicio de la apropiación por parte de las comunidades con respecto a la gestión del recurso hídrico, y generar en los líderes la responsabilidad de transmitir lo aprendido a los pobladores desu vereda.AbstractAccording to Tréllez (2002), community-based environmental education is an open field to thought and to constructive action whose individual results can gradually become creative proposals for a different future; in this way, environmental education allows for the flexibility of thoughts, the creation of scenarios, and the development of processes oriented towards change. The purpose of this study is to produce a change in relation to the indirect consumption of water in homes, through Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 36, enero - junio 2013 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2013; 36: 70-77 environmental education, by means of Action research with participative workshops in which the indirect water footprint for food consumption was calculated. After this calculation, communities showed a noticeable change regarding their consumption of water, developing proposals to improve theirrelationship with this resource. This environmental education strategy, implemented through the water footprint, has allowed for the communities to begin to appropriate management of water resources and to develop responsibility in the leaders to communicate what has been learned to other members within their respective communities.De acuerdo con Tréllez (2002), la educación ambiental comunitaria es un campo abierto al pensamiento y a la acción constructiva, en donde los resultados pueden convertirse gradualmente en propuestas creativas para un futuro diferente; de esta forma, la educación ambiental permite flexibilizar el pensamiento, crear escenarios y construir procesos orientadores para el cambio. Este estudio tiene el propósito de generar cambios en la percepción con respecto al consumo de agua indirecta en los hogares, por medio de la educación ambiental y a través de la metodología investigación-acción, con talleres participativos en donde se calculó la huella hídrica indirecta por consumo de alimentos. A partir de este cálculo, las comunidades mostraron un cambio sobre el consumo de agua, y de ahí generaron propuestas para mejorar su relación con el recurso. Esta estrategia de educación ambiental implementada a través de la huella hídrica, permitió generar el inicio de la apropiación por parte de las comunidades con respecto a la gestión del recurso hídrico, y generar en los líderes la responsabilidad de transmitir lo aprendido a los pobladores desu vereda.AbstractAccording to Tréllez (2002), community-based environmental education is an open field to thought and to constructive action whose individual results can gradually become creative proposals for a different future; in this way, environmental education allows for the flexibility of thoughts, the creation of scenarios, and the development of processes oriented towards change. The purpose of this study is to produce a change in relation to the indirect consumption of water in homes, through Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 36, enero - junio 2013 ©Universidad de Caldas revista.luna.azúl. 2013; 36: 70-77 environmental education, by means of Action research with participative workshops in which the indirect water footprint for food consumption was calculated. After this calculation, communities showed a noticeable change regarding their consumption of water, developing proposals to improve theirrelationship with this resource. This environmental education strategy, implemented through the water footprint, has allowed for the communities to begin to appropriate management of water resources and to develop responsibility in the leaders to communicate what has been learned to other members within their respective communities

    Sistema de cosecha de agua en pequeña escala con finalidad pecuaria, como estrategia de adaptación al cambio climático

    Get PDF
    La demanda global de agua para soportar la demanda de bienes y servicios viene en aumento durante los últimos años y se prevé que aumente más debido al crecimiento de la población y la necesidad de producir mayor cantidad de alimentos. Sumado a esto, como efecto del cambio climático han cambiado los regímenes climáticos de algunas regiones, alterando los períodos de sequía y lluvia, principalmente en las regiones tropicales. A partir de esto se proponen sistemas de cosecha de agua que permitan almacenar sus excesos para poder usarlos en los períodos secos sin que se interrumpa la producción de alimentos. En la región de la Altillanura en Colombia se evidencian estos efectos del cambio climático que generan pérdidas a los productores de ganado bovino principalmente, debido a la falta de recurso hídrico en la época seca. Esta actividad económica forma parte de los sistemas tradicionales de la región. Basado en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivos; 1) caracterizar las condiciones climáticas del área de estudio con énfasis en la dinámica de la precipitación (frecuencia–intensidad), 2) estimar el potencial de cosecha de agua de la infraestructura instalada en un sistema a pequeña escala de producción bovina. La información para el análisis del sistema fue recopilada de la estación pluviométrica propia de la finca. Se tomaron datos diarios de precipitación (mm) del periodo de 2009–2014. Asimismo, se calcularon las dimensiones de la infraestructura instalada en el sistema de producción.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte II, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat

    Analysis of a small-scale water harvest system for livestock purposes

    Get PDF
    La demanda global de agua se ha incrementado durante los últimos años debido al crecimiento de la población y a la necesidad de producir mayor cantidad de bienes y servicios. Sumado a esto, el cambio climático ha modificado los patrones del clima de algunas regiones alterando los periodos de sequía y lluvia. Por tal motivo, se proponen sistemas de cosecha y almacenamiento de agua que permitan almacenar los excesos de agua para su posterior uso en los periodos secos, sin que se interrumpa la producción de alimentos. En la altillanura colombiana se evidencian estos efectos del cambio climático, generando pérdidas a los productores de ganado principalmente debido a la escasez hídrica en la época seca. Basados en lo anterior, el presente estudio tiene como objetivos; 1) caracterizar la dinámica de la precipitación del área de estudio con énfasis en la frecuencia e intensidad, 2) determinar el potencial de cosecha de agua del sistema a pequeña escala. Inicialmente se recopiló información en el periodo 2009–2014, de una estación pluviométrica propia de la granja. Asimismo, se calcularon las dimensiones de la infraestructura del sistema de cosecha para determinar su potencial. Los resultados ponen de manifiesto que en la zona se presenta una distribución de lluvias monomodal, donde el periodo de lluvias comprende los meses de abril a octubre y el periodo seco de noviembre a marzo. Por otro lado, el potencial de cosecha de agua de acuerdo a las condiciones del sistema fue de 820 m3/año y el consumo de los vacunos fue de 540 m3/año. En conclusión, el sistema de cosecha es una estrategia de adaptación al cambio climático ya que mitiga sus efectos negativos; además  garantiza que los productores a pequeña escala y de regiones con temporalidad climática marcada tengan producción durante todo el año.The global water demand has increased during the last years due to the growth of the population and the need to produce more goods and services. Added to this, climate change has varied weather patterns in some regions altering periods of drought and rain. For this reason, water harvesting and storage systems that allow storing excess water for later use in dry periods without interrupting food production are proposed. The effects of climate change are evident in the Colombian eastern highlands (the Altillanura), generating losses to livestock producers mainly because of water shortage in the dry season. Based on the above, this study aims 1) to characterize the dynamics of rainfall in the area of study with emphasis on frequency and intensity; 2) to determine the potential of a small-scale water harvesting system. Initially, information was compiled in the period 2009 - 2014 from a rainfall station typical of the farm. Likewise, the dimensions of the harvesting system infrastructure were calculated to determine their potential. The results show that a monomodal distribution of rainfall is present in the area, where the rainy season covers the months from April to October, and the dry season from November to March. On the other hand, the potential water harvesting, according to the system conditions, was 820 m3 / year, and the consumption of cattle was 540 m3 / year. In conclusion, the harvesting system is an adaptation strategy to climate change since it mitigates its potential damage and guarantees that small-scale producers and regions with marked climate temporality continue to produce all year

    Water management in rural communities; case study of the Guayuriba river basin, Meta, Colombia

    Get PDF
    La gestión de los recursos hídricos en las zonas rurales depende en gran medida de la participación de las comunidades en la administración y en el uso del recurso. El presente estudio tiene como objetivo identificar los sistemas de gestión del recurso hídrico en las comunidades rurales de la cuenca del río Guayuriba. Dentro del marco metodológico este estudio de caso se aborda en el marco de la investigación exploratoria. Entre los resultados que se destacan, se identificaron diferentes formas de abastecimiento y disposición de las aguas residuales domésticas de acuerdo con el tipo de asentamiento, sean de población dispersa o aglomerada, y asimismo, la debilidad de las instituciones locales para gestionar el agua en este tipo de comunidades. Finalmente, este estudio de caso se podrá utilizar como herramienta para la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca del río Guayuriba.The management of water resources in rural areas depends, to a large extent, on the participation of communities in the administration and use of the resources. This study aims to identify the water resource management systems in rural communities of the Guayuriba river basin. Within the theoretical framework this case study is addressed from the exploratory research structure. Among the most protruding results, different forms of supply and disposal of domestic sweage water were identified according to the type of settlement, whether they are dispersed or agglomerated, and also the weakness of local institutions to manage and administer water in this type of communities was evident. Finally, this case study can be used as a tool for the comprehensive management of water resources in the Guayuriba river basin

    Residential solid waste management in Villavicencio city. A view from the stakeholders: company, government and community

    Get PDF
    La gestión ambiental implica un manejo participativo en la solución de los problemas (García et al., 2014), al respecto el artículo presenta los resultados en cuanto a la percepción de los grupos de interés: Empresa, Estado y Comunidad, sobre aspectos relacionados con la gestión de residuos sólidos, este trabajo se enfocó en conjuntos residenciales de la ciudad de Villavicencio, con el objetivo de conocer la situación actual y establecer aspectos críticos como punto de partida para mejorar los procesos actuales en cuanto a la sostenibilidad de la gestión de residuos sólidos en la ciudad. Según el enfoque metodológico Investigación-Acción y la normatividad vigente, que consideran las necesidades y la percepción de los actores implicados, se implementan herramientas de investigación cualitativa como la entrevista semiestructurada, la encuesta y la recopilación de información secundaria, para su posterior análisis. Entre los resultados, se evidencia una política municipal debilitada ya que el Estado no tiene una percepción ajustada respecto a las competencias que le corresponden según la normatividad; y se destaca de forma positiva que los tres grupos de actores coinciden en que la Comunidad es principalmente el origen del problema, donde la búsqueda de soluciones debe orientarse en esta dirección. Es de resaltar que el 88% de la Comunidad manifiesta disposición a participar y cooperar reconociendo su papel fundamental, y evidencia la necesidad de mejorar las pautas actuales, por lo cual futuros proyectos o programas con su activa participación serían viables en gran medida.Environmental management involves a participatory management in solving problems (García et al., 2014), about this, the article presents the results about perception of the stakeholders: Company, State and Community, about issues related to solid waste management, work focused on residential complexes in Villavicencio city, in order to understand the current situation and establish critical aspects as a starting point for improving the actual processes in terms of sustainability of solid waste management in the city. According to the methodological approach Action-Research and current regulations, that consider the needs and perceptions of stakeholders, qualitative research tools such as semi-structured interview, the survey and secondary data collection were implemented, for a further analysis. In the results was evidenced a weakened municipal policy since the State does not have an accurate perception of the responsibilities assigned to it by the regulations; and stands out in a positive way that the three groups of stakeholders agree that the Community is primarily the source of the problem, so the search for solutions should be oriented in this direction. Stands out that the Community expresses willingness to participate and cooperate in 88%, recognizing their critical role and highlighting the need to improve current guidelines, so future projects or programs with its active participation would be largely feasible
    corecore