5 research outputs found

    Comprensión de la relación terapéutica en una paciente con rasgos depresivos

    Get PDF
    El presente estudio de caso clínico tiene como objetivo presentar el proceso terapéutico establecido con una joven adolescente, utilizando el método fenomenológico existencial para su comprensión; desde el cual se analizan las intervenciones y reacciones vivenciadas por la paciente y por el terapeuta. La consultante, que durante el desarrollo del trabajo se conocerá como Evis, llega a consulta remitida por el colegio debido a un comportamiento retraído, distante y poco contacto social. Durante el desarrollo de las sesiones que acá se exponen, se evidenciarán los conceptos descritos en el marco de referencia tales como: relación terapéutica, aquí y ahora, invocación de lo actual, presencia, encuentro; así como se intentarán evidenciar saberes del terapeuta tales como saber acoger, empatizar, escuchar, saber indagar y cuestionar, saber ser objetivo, saber orientar, estimular y observar. Dichos saberes, aunque implican un conocimiento teórico, refieren a la coherencia personal del terapeuta.MaestríaMagister en Psicologí

    Innovar para Educar: Prácticas universitarias exitosas. Tomo 5

    Get PDF
    La Universidad del Norte y el Centro para la Excelencia Docente (CEDU), interesados en compartir con la comunidad académica y público en general las experiencias pedagógicas exitosas realizadas por docentes de diferentes áreas disciplinares, trae ahora el tomo 5 de la colección “Innovar para Educar: Prácticas universitarias exitosas”, en donde encontrarán 8 capítulos que describen las diferentes propuestas de 14 docentes de la institución, que en un momento de reflexión decidieron cambiar el desarrollo habitual de sus clases. Este impulso los condujo por caminos de planificación, implementación y evaluación sistemática que hoy se ven reflejados en su buena práctica de aula y en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes

    Compresión lectora ejercitada con un videojuego

    No full text
    El objetivo de esta ponencia es presentar un informe de investigación sobre el diseño,  desarrollo, pilotaje e implementación de un videojuego para ejercitar la comprensión lectora del español lengua materna (L1). Desde el 2003 en adelante, muchos expertos del área educativa (Peten, 2005; Rice; 2007; Sanford & Madill, 2007; Compton-Lilly, 2007; Squire, 2008; Jolley, 2008; Piirainen-Marsh & Tainio, 2009; Trespalacios, Chamberlain & Gallagher, 2011; Lindgren & McDaniel, 2012; Bogers & Sproedt,  2012; Baker, 2013) han desarrollado trabajos para determinar si los videojuegos ayudan a aprender (aún aquellos estigmatizados como violentos) y qué sucede cuando herramientas como esta se integran en un proceso de aprendizaje como la comprensión lectora (De Castro, 2013a; De Castro, 2013b). Así mismo, los videojuegos han sido motivo de estudio en el área de la psicología cognitiva, en cuanto a si despiertan la curiosidad suficiente como para motivar el aprendizaje del estudiante (Jolley, 2008; Kirriemuir & McFarlane, 2011).   Se prefirió diseñar y desarrollar un videojuego educativo para que los estudiantes pudieran ejercitar en línea su comprensión lectora de forma lúdica, que utilizar un juego comercial (De Castro, Barriga & Girón, 2013). Para ello, se  trabajó durante dos años en varias fases del proyecto, que van desde la revisión de literatura hasta la implementación de un piloto en el que los estudiantes valoraron sus impresiones acerca de la validez de la ejercitación de la comprensión lectora por medio de un videojuego. Se aplicón también una evaluación pre y post de comprensión lectora antes y después de la implementación del videojuego. Se puede concluir que los estudiantes muestran mayor motivación de ejercitarse a través del videojuego que mediante la forma tradicional de lectura en texto plano

    Comprensión de la experiencia de consumo de alcohol y compulsividad sexual

    No full text
    Este artículo presenta un estudio cualitativo sobre la experiencia de una persona en recuperación del consumo de alcohol y conductas sexuales compulsivas, partiendo de la pregunta orientadora: ¿Qué valoresson afirmados por la persona al consumir alcohol? Mediante un método fenomenológico-hermenéutico, se encontraron las siguientes seis categorías en la entrevista realizada: 1. Compulsión; 2. Consumo de alcohol; 3. Experiencia de culpa; 4. Relación frente al poder; 5. Vivencia del deseo; y 6. Toma de responsabilidad; divididas en sus respectivas Subcategorías, desde donde se observaron las relaciones existentes entre: Consumo de alcohol, comportamiento compulsivo, conductas sexuales riesgosas y tendencia hacia la búsqueda del placer/hedonismo.Understanding of the experience of alcohol consumption and sexualcompulsivityThis article presents a qualitative study of a person’s experience in recovery from alcohol consumption and compulsive sexual behavior, based on the guiding question: What values are affirmed by the person when consuming alcohol? Using a phenomenological-hermeneutical method, the following 6 categories of meaning were found: 1. Compulsion; 2. Alcohol Consumption; 3. Experience of guilt; 4. Relationship in the face of power; 5. Experience of desire; 6. Taking Responsibility; divided into their respective subcategories, from which the existing relations between alcohol consumption, compulsive behavior, risky sexual behaviors, and tendency towards pleasure-seeking/hedonism, were observed
    corecore