8 research outputs found

    Sampling rate in the dynamic speckle analysis

    Get PDF
    Dynamic laser speckle and its biological version (biospeckle laser) have been used in many areas of knowledge. Its noninvasive approach allows the application in advantage regarding those that need contact or damage the analyzed sample. However, one needs the sharp adjust of the image acquiring and processing. In this article, we show how the variation of sampling rate in a dynamic speckle analysis affects the value of dynamic speckle indexes concerning the absolute value of the differences index, the temporal speckle standard deviation index, and the temporal speckle mean index. We show that the dynamic speckle index value changes its maximum excursion with the variation of sampling rate, affected directly by the camera's time integration (time of exposure). We highlight the importance of knowing the frequency band of the analyzed phenomenon and its signal to choose the appropriate sampling rate, with the recommendation of using the lowest sampling rate possibleÂżwithout compromise the speckle grainsÂżto obtain an acceptable maximum excursion and an illumination level with a good signal-noise ratio. The results will help those who work with the phenomenon/technique to enhance their analysis tailoring the set up and yielding reliable results, since the optical method demands a rigorous bias of the image acquiring and processing

    Young's modulus measurement of the radius bone using a shearing interferometer with carrier fringes

    No full text
    A technique for measuring Young's modulus of the radius bone by using electronic speckle-shearing pattern interferometry is proposed. Thetechnique is based on the introduction of carrier fringes and the use of a phase un wrapping algorithm to obtain a phase map corresponding to the out-of-plane displacements of a radius bone without sign ambiguities. The carrier fringes are obtained by the correlation algorithm of two consecutive speckle fields with a translation of the illuminating beam between each recording, then the spatial synchronous detection(SSD), an unwrapping phase algorithm and integration process along shear direction are successfully applied for obtaining a displacement phase map. Next,analysis of the radius bone as a cantilever allows us to obtain Young's modulus.The study was performed with speckle interferometry and with the finite element method for comparing the results. Advantages and disadvantages of the proposed method are discusse

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigaciĂłn en el marco de la X Jornada de InvestigaciĂłn 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la InvestigaciĂłn y las Publicaciones CientĂ­ficas, conformada por la Universidad CatĂłlica de Colombia, la Universidad CatĂłlica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (MĂ©xico) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalizaciĂłn de redes de investigadores, la promociĂłn de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad acadĂ©mica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigaciĂłn no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciĂłnIntroducciĂłn ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales AnĂĄlisis del marco institucional vinculado a la implementaciĂłn de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcciĂłn histĂłrica fundacional de Pereira, Colombia La notificaciĂłn por aviso como garantĂ­a al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: anĂĄlisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 MigraciĂłn y prĂĄcticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurĂ­dico-doctrinal La soberanĂ­a funcional en Colombia para los derechos humanos AgniciĂłn de los militares vĂ­ctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politolĂłgicos y jurĂ­dicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: Âżun fruto envenenado? Una propuesta de jerarquizaciĂłn de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbĂłlicas en niños de 3 a 13 años GarantĂ­as para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusiĂłn desde el consultorio jurĂ­dico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrializaciĂłn como motor de suburbanizaciĂłn y metropolizaciĂłn de Monterrey, MĂ©xico, en el siglo XX ReivindicaciĂłn del campesinado desde sus prĂĄcticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geomĂ©trico de “calado” para potencializar la ventilaciĂłn natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterizaciĂłn acĂșstica direccional Estrategia de intervenciĂłn urbana para la reconfiguraciĂłn de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vĂ­as de extinciĂłn: guandĂș, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de BogotĂĄ CreaciĂłn de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de AmĂ©rica Latina con la ayuda de indicadores III. IngenierĂ­a y TecnologĂ­a Diseño de inclusiĂłn tecnolĂłgica educativa a travĂ©s del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnolĂłgicas a problemas del contexto local en regiĂłn a travĂ©s del semillero de investigaciĂłn TECSIS de la Universidad de Caldas AplicaciĂłn de las tecnologĂ­as semĂĄnticas a la forensia digital: ontologĂ­a del correo electrĂłnico y su trazabilidad para el anĂĄlisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulaciĂłn de proyectos AnĂĄlisis en la generaciĂłn de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia AnĂĄlisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologĂ­as que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energĂ­a en PanamĂĄ y Colombia AplicaciĂłn de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos tĂ­picos de la ciudad de Salta Estudio tĂ©cnico para la planeaciĂłn de la emisora radial de la Universidad CatĂłlica de Colombia con migraciĂłn hacia radio digital La transferencia de las tecnologĂ­as limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-MĂŒller para verificar la exposiciĂłn a la radiaciĂłn en salas de radiologĂ­a convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehĂ­culo de suspensiĂłn semiactiva IV. Ciencias de la Salud BiorremediaciĂłn de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la poblaciĂłn mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnologĂ­a de apoyo: prĂłtesis impresas en 3D de la CorporaciĂłn Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesiĂłn por leishmaniasis cutĂĄnea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio perifĂ©rico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validaciĂłn del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcciĂłn de una aplicaciĂłn virtual para rehabilitaciĂłn auditiva en adultos RevisiĂłn sistemĂĄtica: propiedades psicomĂ©tricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias EconĂłmicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformaciĂłn de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la UniĂłn Europea VI. EducaciĂłn y Humanidades La infantilizaciĂłn del estudiante universitario: origen, situaciĂłn actual e implicaciones PromociĂłn de competencias socioafectivas en el aula AnĂĄlisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovaciĂłn educativa que caracterizan los trabajos de investigaciĂłn de la MaestrĂ­a en E-Learning de la Universidad AutĂłnoma de Bucaramanga (Colombia) AnĂĄlisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) ArticulaciĂłn entre la educaciĂłn religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa AnĂĄlisis correlacional del aporte de la educaciĂłn pregradual a la educaciĂłn secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificaciĂłn de la vida de las infancias Modelo teĂłrico predictor de la retenciĂłn estudiantil a partir del engagement en la FundaciĂłn Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educaciĂłn escolar en BogotĂĄ La diferencia en la educaciĂłn pĂłsteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño RestructuraciĂłn de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de BogotĂĄ ÂżPaisaje, medioambiente y tecnologĂ­a como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcciĂłn del borde urbano de la ciudad II. IngenierĂ­a y TecnologĂ­a Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisiĂłn de imĂĄgenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambĂș (yurta)* AnĂĄlisis de la utilizaciĂłn de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulaciĂłn y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario AnĂĄlisis bibliomĂ©trico de la correlaciĂłn existente entre los tĂłpicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestiĂłn de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de ĂĄreas de la salud IV. EducaciĂłn y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposiciĂłn del contacto real Conclusione

    XIV Jornada de InvestigaciĂłn 2023

    No full text
    Eje temĂĄtico I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamĂĄtico, se presentan ponencias que tienen como propĂłsito analizar y explicar crĂ­ticamente, a travĂ©s de la investigaciĂłn cientĂ­fica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuraciĂłn de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organizaciĂłn social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento cientĂ­fico, de desarrollo tecnolĂłgico y estĂ©tico, y la convivencia y sus implicaciones en lo pĂșblico y lo privado. Eje temĂĄtico II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temĂĄtico que abordĂł la XII Jornada de InvestigaciĂłn fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensiĂłn global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temĂĄtico III: gestiĂłn y tecnologĂ­a al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de InvestigaciĂłn, se trabajĂłel eje temĂĄtico gestiĂłn y tecnologĂ­a al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la soluciĂłn de los problemas de la sociedad a travĂ©s de las oportunidades que una buena gestiĂłn y un apropiado uso de la tecnologĂ­a ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta econĂłmica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. AnĂĄlisis del estilo lingĂŒĂ­stico aplicado a la psicologĂ­a jurĂ­dica. ÂżDejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporĂĄnea. Studiositas y verdad en la educaciĂłn centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestaciĂłn de servicios. AfectaciĂłn de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los pĂĄramos de Sumapaz y SanturbĂĄn. VulneraciĂłn del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantĂ­as. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacĂ­a del interĂ©s general sobre el particular. CuantificaciĂłn del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnolĂłgicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones mĂĄs vulnerables. Construir identidad territorial a travĂ©s del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educaciĂłn en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupciĂłn en el Estado colombiano. Incidentes de la migraciĂłn venezolana en el ĂĄmbito normativo nacional colombiano e internacional. LegalizaciĂłn definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurĂ­dico y constitucional. Wawamia jai, sĂ­ndrome propio de la cultura: una caracterizaciĂłn de los signos y sĂ­ntomas de una enfermedad cultural del pueblo indĂ­gena emberĂĄ-katĂ­o. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visiĂłn nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE MigraciĂłn venezolana en Colombia: perspectiva crĂ­tica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrĂ©s laboral. Una imagen no es tradiciĂłn: la actualidad de la vivienda raizal en el ArchipiĂ©lago de San AndrĂ©s, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigaciĂłn: caso de estudio barrio ConcepciĂłn Norte, BogotĂĄ, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hĂ­drico y patrimonio paisajĂ­stico y cultural: modelo de regiĂłn sostenible. RevisiĂłn sistemĂĄtica del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicolĂłgicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagĂłgicas para la concientizaciĂłn de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histĂłrica en el barrio San Benito, BogotĂĄ, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversiĂłn industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, BogotĂĄ, Colombia. MotivaciĂłn escolar como factor relacionado con el rendimiento acadĂ©mico en estudiantes en extraedad en la InstituciĂłn Educativa Distrital RepĂșblica de MĂ©xico, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ÂżEs necesario la modificaciĂłn del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ÂżEs necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como sĂ­ntesis entre los objetos con propĂłsito o sin Ă©l. La creaciĂłn de los objetos y sus impactos en el mundo. ÂżCuĂĄles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prĂĄcticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura domĂ©stica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. ValidaciĂłn de un instrumento para evaluar la procrastinaciĂłn acadĂ©mica. Escala de mediciĂłn de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jĂłvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: paĂ­s modelo en ratificaciĂłn de normas y tratados para la protecciĂłn de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD AplicaciĂłn de una tecnologĂ­a limpia desde el diseño resiliente: simulaciĂłn de un mĂłdulo bĂĄsico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad CatĂłlica de Colombia Sede Claustro para la inducciĂłn de estudiantes y docentes. EvaluaciĂłn de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de BoyacĂĄ, Colombia. Sistema de InformaciĂłn para la CoordinaciĂłn de Trabajos de Grado del Programa de IngenierĂ­a de Sistemas de la Universidad CatĂłlica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducciĂłn de la huella hĂ­drica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluaciĂłn de resultados de aprendizaje de la Facultad de PsicologĂ­a de la Universidad CatĂłlica de Colombia. IdentificaciĂłn de tendencias en la implementaciĂłn de DevOps a partir de una revisiĂłn sistemĂĄtica. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a travĂ©s de ondas de Elliott y nĂșmeros de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. ConstrucciĂłn de paz a travĂ©s del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de BogotĂĄ. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigaciĂłn-innovaciĂłn. Videojuego de realidad virtual sobre la extracciĂłn y el trĂĄfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la informaciĂłn de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. InmersiĂłn sobre la innovaciĂłn: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislaciĂłn colombiana: un anĂĄlisis desde la criminologĂ­a. Modelo de fabricaciĂłn digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. ResoluciĂłn electrĂłnica de controversias en procesos civiles de mĂ­nima cuantĂ­a en Colombia. Estrategia de evaluaciĂłn y promociĂłn de la salud mental en el contexto universitario. CaracterizaciĂłn de tĂ©cnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de LĂ­bano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalizaciĂłn ambiental. AplicaciĂłn tecnolĂłgica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE

    XV Jornada de InvestigaciĂłn

    No full text
    La XV Jornada de InvestigaciĂłn en 2024 convocĂł a 815 asistentes con la presentaciĂłn de 8 conferencias principales, 90 pĂłsters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temĂĄticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “GestiĂłn de la tecnologĂ­a al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robĂłtica, derechos humanos, salud mental y aspectos polĂ­ticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigaciĂłn-creaciĂłn fue uno de los escenarios mĂĄs importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artĂ­stico de nuestro paĂ­s. La visualizaciĂłn de los resultados de investigaciĂłn sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de InvestigaciĂłn, con la presentaciĂłn de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensiĂłn y la aplicaciĂłn de los productos de investigaciĂłn por parte de un pĂșblico mĂĄs amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de InvestigaciĂłn, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento cientĂ­fico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciĂłnEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. PolĂ­ticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. CĂłmo el mĂ©todo comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del rĂ©gimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacĂ­os jurĂ­dicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de FacilitaciĂłn del Comercio en Colombia: diversificaciĂłn exportadora y desempeño logĂ­stico. La reja como delimitador del espacio pĂșblico. El papel de los derechos humanos en la protecciĂłn de la cultura de los indĂ­genas en Colombia como minorĂ­a cultural. AnĂĄlisis de las estrategias de guerra hĂ­brida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minerĂ­a. Interpretaciones sobre la vulneraciĂłn de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafĂ­os de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: anĂĄlisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. AplicaciĂłn del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: Âżha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos Ă©ticos y jurĂ­dicos de la inteligencia artificial en la UniĂłn Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagaciĂłn sobre el cuidado de la esfera pĂșblica y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofĂ­a positivista y antipositivista latinoamericana. La globalizaciĂłn econĂłmica y su impacto en la positivizaciĂłn del derecho interno. Discurso histĂłrico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura acadĂ©mica y centralidad de la persona: desafĂ­os para la educaciĂłn de calidad y la construcciĂłn de convivencia. El DariĂ©n: un desafĂ­o estatal para la protecciĂłn de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnolĂłgica para el empoderamiento de mujeres empresarias en AmĂ©rica Latina a travĂ©s de Agora Partnerships. Manufacturar la educaciĂłn con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de RĂ­o (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. ConstrucciĂłn de identidad de la comunidad ballroom en las houses de BogotĂĄ. ÂżEn quĂ© medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la UniĂłn Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra hĂ­brida? Zonas verdes y arborizaciĂłn en BogotĂĄ: el fracaso de las polĂ­ticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ÂżCĂłmo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecolĂłgicas de Estocolmo a BogotĂĄ? ConfiguraciĂłn urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en BogotĂĄ. El workaholism. ValidaciĂłn cognitiva de una intervenciĂłn cognitivo-conductual en el dolor oncolĂłgico pediĂĄtrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideaciĂłn suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervenciĂłn. DepresiĂłn y funcionalidad motora y su relaciĂłn con el deterioro cognoscitivo en poblaciĂłn colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologĂ­as nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformaciĂłn hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservaciĂłn de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificaciĂłn de los espacios intermediarios en BogotĂĄ. Una revisiĂłn bibliomĂ©trica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. ConexiĂłn vital: un viaje visual por la regiĂłn del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a travĂ©s de agentes conversacionales: una revisiĂłn de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacĂ©n episĂłdico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. ImplementaciĂłn del modelo ADDIE para la identificaciĂłn del riesgo por inundaciĂłn en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de ChiquinquirĂĄ (BoyacĂĄ, Colombia). Diferencias en la regulaciĂłn emocional en niños y niñas segĂșn los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacciĂłn lĂ­der-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestiĂłn cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San AndrĂ©s y Providencia: entre la tradiciĂłn y la modernizaciĂłn. Tejidos espaciales del ChocĂł: un viaje a travĂ©s de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educaciĂłn ambiental para la construcciĂłn de territorios sostenibles en AmĂ©rica Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad mĂĄs unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricaciĂłn y construcciĂłn digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos bĂĄsicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones econĂłmicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holĂ­stico para aplicaciones mĂłviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinĂĄmicas del agua en San AndrĂ©s (Colombia). Mediciones de cantidades fĂ­sicas con el uso de sensores mĂłviles. IdentificaciĂłn de herramientas tecnolĂłgicas en psicologĂ­a clĂ­nica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. IntegraciĂłn de la robĂłtica y la metodologĂ­a aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resoluciĂłn de problemas de ingenierĂ­a. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagaciĂłn de sobretensiones en lĂ­neas de transmisiĂłn e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones Ă©ticas, tĂ©cnicas y teĂłricas en el desarrollo de aplicaciones mĂłviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. ValidaciĂłn de un modelo de fabricaciĂłn digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. DinĂĄmica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: anĂĄlisis desde el consultorio jurĂ­dico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluaciĂłn docente y a la deserciĂłn estudiantil. ImplementaciĂłn de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad CatĂłlica de Colombia Sede Claustro para la inducciĂłn de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximaciĂłn del cĂĄlculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de informaciĂłn cientĂ­fica y tecnolĂłgica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lĂșdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San AndrĂ©s, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervenciĂłn para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atenciĂłn: Âżson comparables? Elevar los estĂĄndares del proceso de secado del cafĂ©: rumbo a una producciĂłn mĂĄs rentable. MĂłdulo didĂĄctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. EducaciĂłn en la era digital: navegar los desafĂ­os y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. AnĂĄlisis de la relaciĂłn entre variables clave y la rotaciĂłn de personal en un contexto laboral especĂ­fico: un enfoque metodolĂłgico de Anova y Six Sigma

    Poor timing and failure of source control are risk factors for mortality in critically ill patients with secondary peritonitis

    No full text
    Purpose: To describe data on epidemiology, microbiology, clinical characteristics and outcome of adult patients admitted in the intensive care unit (ICU) with secondary peritonitis, with special emphasis on antimicrobial therapy and source control. Methods: Post hoc analysis of a multicenter observational study (Abdominal Sepsis Study, AbSeS) including 2621 adult ICU patients with intra-abdominal infection in 306 ICUs from 42 countries. Time-till-source control intervention was calculated as from time of diagnosis and classified into 'emergency' (< 2 h), 'urgent' (2-6 h), and 'delayed' (> 6 h). Relationships were assessed by logistic regression analysis and reported as odds ratios (OR) and 95% confidence interval (CI). Results: The cohort included 1077 cases of microbiologically confirmed secondary peritonitis. Mortality was 29.7%. The rate of appropriate empiric therapy showed no difference between survivors and non-survivors (66.4% vs. 61.3%, p = 0.1). A stepwise increase in mortality was observed with increasing Sequential Organ Failure Assessment (SOFA) scores (19.6% for a value ≀ 4-55.4% for a value > 12, p < 0.001). The highest odds of death were associated with septic shock (OR 3.08 [1.42-7.00]), late-onset hospital-acquired peritonitis (OR 1.71 [1.16-2.52]) and failed source control evidenced by persistent inflammation at day 7 (OR 5.71 [3.99-8.18]). Compared with 'emergency' source control intervention (< 2 h of diagnosis), 'urgent' source control was the only modifiable covariate associated with lower odds of mortality (OR 0.50 [0.34-0.73]). Conclusion: 'Urgent' and successful source control was associated with improved odds of survival. Appropriateness of empirical antimicrobial treatment did not significantly affect survival suggesting that source control is more determinative for outcome

    Antimicrobial Lessons From a Large Observational Cohort on Intra-abdominal Infections in Intensive Care Units

    No full text
    evere intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by disease-specific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed.Severe intra-abdominal infection commonly requires intensive care. Mortality is high and is mainly determined by diseasespecific characteristics, i.e. setting of infection onset, anatomical barrier disruption, and severity of disease expression. Recent observations revealed that antimicrobial resistance appears equally common in community-acquired and late-onset hospital-acquired infection. This challenges basic principles in anti-infective therapy guidelines, including the paradigm that pathogens involved in community-acquired infection are covered by standard empiric antimicrobial regimens, and second, the concept of nosocomial acquisition as the main driver for resistance involvement. In this study, we report on resistance profiles of Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium in distinct European geographic regions based on an observational cohort study on intra-abdominal infections in intensive care unit (ICU) patients. Resistance against aminopenicillins, fluoroquinolones, and third-generation cephalosporins in E. coli, K. pneumoniae and P. aeruginosa is problematic, as is carbapenem-resistance in the latter pathogen. For E. coli and K. pneumoniae, resistance is mainly an issue in Central Europe, Eastern and South-East Europe, and Southern Europe, while resistance in P. aeruginosa is additionally problematic in Western Europe. Vancomycin-resistance in E. faecalis is of lesser concern but requires vigilance in E. faecium in Central and Eastern and South-East Europe. In the subcohort of patients with secondary peritonitis presenting with either sepsis or septic shock, the appropriateness of empiric antimicrobial therapy was not associated with mortality. In contrast, failure of source control was strongly associated with mortality. The relevance of these new insights for future recommendations regarding empiric antimicrobial therapy in intra-abdominal infections is discussed

    Colombian surgical outcomes study insights on perioperative mortality rate, a main indicator of the lancet commission on global surgery – a prospective cohort studyResearch in context

    No full text
    Summary: Background: Surgical care holds significant importance in healthcare, especially in low and middle-income countries, as at least 50% of the 4.2 million deaths within the initial 30 days following surgery take place in these countries. The Lancet Commission on Global Surgery proposed six indicators to enhance surgical care. In Colombia, studies have been made using secondary data. However, strategies to reduce perioperative mortality have not been implemented. This study aims to describe the fourth indicator, perioperative mortality rate (POMR), with primary data in Colombia. Methods: A multicentre prospective cohort study was conducted across 54 centres (hospitals) in Colombia. Each centre selected a 7-day recruitment period between 05/2022 and 01/2023. Inclusion criteria involved patients over 18 years of age undergoing surgical procedures in operating rooms. Data quality was ensured through a verification guideline and statistical analysis using mixed-effects multilevel modelling with a case mix analysis of mortality by procedure-related, patient-related, and hospital-related conditions. Findings: 3807 patients were included with a median age of 48 (IQR 32–64), 80.3% were classified as ASA I or II, and 27% of the procedures had a low-surgical complexity. Leading procedures were Orthopedics (19.2%) and Gynaecology/Obstetrics (17.7%). According to the Clavien–Dindo scale, postoperative complications were distributed in major complications (11.7%, 10.68–12.76) and any complication (31.6%, 30.09–33.07). POMR stood at 1.9% (1.48–2.37), with elective and emergency surgery mortalities at 0.7% (0.40–1.23) and 3% (2.3–3.89) respectively. Interpretation: The POMR was higher than the ratio reported in previous national studies, even when patients had a low–risk profile and low-complexity procedures. The present research represents significant public health progress with valuable insights for national decision-makers to improve the quality of surgical care. Funding: This work was supported by Universidad del Rosario and Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología grant number CTO-057-2021, project-ID IV-FGV017
    corecore