6 research outputs found

    Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana

    Get PDF
    Objetivo. Identificar los saberes pedagógicos relacionados con la construcción de paz de maestros y maestras rurales que se ubican en seis departamentos de Colombia. Metodología. Este artículo se deriva de la segunda fase de la investigación, la cual se enfocó en las narrativas escritas por 60 maestras y maestros de instituciones educativas rurales colombianas, en el marco las misiones pedagógicas territoriales. Para el análisis se grabó, se transcribió y se categorizó en macroestructuras de sentido la información producida en las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación que constituyeron las maestras y los maestros participantes de esta investigación. Resultados. El desarrollo de las capacidades políticas, éticas y ciudadanas contribuye a la concreción de condiciones de posibilidad que amplían las libertades humanas e institucionales para hacer de la educación y de la paz derechos restituidos. Aunque no coinciden el discurso político educativo y las experiencias ciudadanas, los saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz resultan en una praxis que, al ser reflexionada, permite validar concepciones y creencias acerca de la convivialidad, democracia, participación, derechos humanos, respeto por la diferencia, diálogo, resolución de conflictos y trabajo colaborativo. Conclusiones. Construir paz en la escuela rural explicita un saber pedagógico relacionado con los propósitos formativos de una cultura de paz: la memoria histórica, la formación ciudadana y la dignificación humana

    Una apuesta ética, política y estética por las ciudadanías participativas

    Get PDF
    La investigación que lideramos en 2023 con el apoyo del Institutopara la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico(IDEP), se denominó ‘Ciudadanías participativas, experienciasalternativas en la escuela con niñas, niños y jóvenes 2023’.Una apuesta ética, política y estética del IDEP y de la Unisallepor la transformación pedagógica del Distrito Capital.Ética porque mapeó la ciudadanía desde la dignificación delas voces de las niñas, los niños y los jóvenes en el marcode la conjunción educación y sociedad; política porque buscóproducir conocimiento educativo y pedagógico a través dela conformación de Comunidades Mixtas de Investigación,Formación e Innovación -CMIFI- como el camino más expeditopara posicionar al maestro investigador y reconocer sus modosde organización educativa y social; y estética porque percibió,a través del lenguaje fotográfico y audiovisual, las artes dehacer ciudadanías participativas desde la misma escuela

    Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales

    No full text
    Este artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales

    Boato do mal, cenários de paz: narrações de professores rurais

    No full text
    20 páginasEste artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales

    Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales

    No full text
    Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisThis article compiles the voices of teachers from some settings where the Colombian armed conflict has been intensely experienced. It derives from the research titled “Narratives of Peace in Rural Educational Contexts. The Teachers’ Voices,” whose aim is to identify the abilities, experiences, and knowledge of teachers from multiple contexts. It was carried out with a phenomenological perspective, which guides the description, comparison, explanation, and understanding of the study from the perspective of participants. A type of discourse in which their voices are collected is the anecdote, which approaches the subjectivities of participants. This article introduces some theoretical elements on the subject of evil, shows the first findings, and ends with a thesis resulting from the interpretation of the analyzed categories. According to one of the findings, it can be affirmed that, although evil remains in those territories, good is reflected in rural teachers’ hope and educational intentions for their students; therefore, good materializes as human dignity in rural schools.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: This article derives from the research project “Narratives of Peace in Rural Educational Contexts. The Teachers’ Voices,” financed by Colciencias (CT: 039-2018) and Universidad La Salle, Universidad Autónoma de Manizales, and Universidad de Caldas. On the part of the “Citizen Education, Ethics and Politics for Peace” research group, the following participate as researchers: Carlos Valerio Echavarría Grajales (principal researcher); Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez, and Julián Santiago Bernal-Ospina (co-researchers); from the “Intersubjectivity in Higher Education” group, Libardo Pérez Díaz (co-researcher); from the “Symbolic Worlds. Studies in Education and Daily Life” group, Hernán Humberto Vargas López (co-researcher), and from the “Ethics and Politics” group, José Hoover Vanegas García (co-researcher).Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisEste artículo da cuenta de las voces de profesores de algunos escenarios en donde el conflicto armado colombiano se ha vivido con particular intensidad. El artículo es producto de la investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras, cuyo objetivo general el de identificar las capacidades, las experiencias y los saberes de maestros de diferentes contextos”. El trabajo se realizó con una perspectiva fenomenológica, la cual encausa la descripción, comparación, explicación y entendimiento del estudio desde la mirada de los participantes. Una de las tipologías de discurso en que se recogió su voz fueron las anécdotas, que permiten un acercamiento a las subjetividades de los participantes. En este trabajo se exponen algunos elementos teóricos sobre el tema del mal, se muestran los primeros hallazgos y se termina con una tesis como producto de la interpretación de las categorías analizadas. Uno de los hallazgos permite afirmar que, aunque el mal ha permanecido en los territorios mencionados, el bien se manifiesta en los maestros rurales como esperanza y en sus intenciones formativas para sus estudiantes. Se concluye que el bien permanece como la dignificación humana en las escuelas rurales.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: este artículo se deriva del proyecto de investigación “Narrativas de paz en contextos educativos rurales. Voces de maestros y maestras”, financiada por Colciencias (CT:039-2018) y las Universidades de La Salle, Autónoma de Manizales y De Caldas. Por parte del grupo de investigación en Educación Ciudadana, Ética y Política para la Paz, participan en calidad de investigadores: Carlos Valerio Echavarría Grajales (investigador principal); Coinvestigadores: Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez y Julián Santiago Bernal-Ospina; del grupo “Intersubjetividad en Educación Superior”, el coinvestigador Libardo Pérez Díaz; del grupo “Mundos Simbólicos Estudios en Educación y Vida Cotidiana”, el coinvestigador Hernán Humberto Vargas López; del grupo “Ética y Política”, el coinvestigador José Hoover Vanegas García. Rumor of Evil, Peace Settings: Rural Teachers’ NarrationsBoato do mal, cenários de paz: narrações de professores ruraisEste artigo apresenta as vozes de professores de alguns cenários em que o conflito armado colombiano tem sido vivido com particular intensidade. O artigo é produto da pesquisa “Narrativas de paz em contextos educativos rurais. Vozes de professores e professoras”, cujo objetivo geral é identificar as capacidades, as experiências e os saberes de professores de diferentes contextos. Este trabalho foi realizado com uma perspectiva fenomenológica, a qual envolve a descrição, a comparação, a explicação, o entendimento do estudo sob a visão dos participantes. Uma das tipologias de discurso em que sua voz foi coletada foi a anedota, que permite aproximar as subjetividades dos participantes. Neste trabalho, são expostos alguns elementos teóricos sobre a temática do mal, são mostrados os primeiros achados e é elaborada uma tese como produto da interpretação das categorias analisadas. Um dos achados possibilita afirmar que, embora o mal tenha permanecido nos territórios mencionados, o bem é manifestado nos professores rurais como esperança e na intenção de formação de seus estudantes. Conclui-se que o bem permanece como a dignificação humana nas escolas rurais.Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigoEchavarría, C. V., Vanegas, J. H., González-Meléndez, L. L. y Bernal-Ospina, J. S. (2020). Rumor del mal, escenarios de paz: narraciones de maestros rurales. Educación y Educadores, 23(1), 9-28. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.1Recibido: 02/04/2019Aceptado: 13/02/2020Publicado: 13/04/2020Financiación: este artigo é derivado do projeto de pesquisa intitulado “Narrativas de paz em contextos educativos rurais. Vozes de professores e professoras”, financiado pelo Departamento de Administração de Ciência e Tecnologia (CT:039-2018) e pelas Universidades de La Salle, Autónoma de Manizales e de Caldas. Por parte do grupo de pesquisa em Educação Cidadã, Ética e Política para a Paz, participam em qualidade de pesquisadores: Carlos Valerio Echavarría Grajales (pesquisador principal); copesquisadores: Adriana Otálora-Buitrago, Irene Sofía Romero-Otero, José Luis Meza, Paola Ruíz Gómez, Diana Esperanza Carmona, Lizeth Lorena González-Meléndez e Julián Santiago Bernal-Ospina; do grupo Intersubjetividade em Ensino Superior, o copesquisador Libardo Pérez Díaz; do grupo Mundos Simbólicos: Estudos em Educação e Vida Cotidiana, o copesquisador Hernán Humberto Vargas López; do grupo Ética e Política, o copesquisador José Hoover Vanegas García

    Espirales de reflexividad crítica y propositiva para escribir la educación media de Bogotá

    Get PDF
    399 p. Libro digita
    corecore