4 research outputs found

    Manejo de poblaciones de Heterodera schachtii en remolacha azucarera en Castilla, basada en rotaciones y cultivos intercalares

    No full text
    Se realizó un estudio en campo y en condiciones controladas para determinar la dinámica de poblaciones de Heterodera schachtii Schro., nematodo formador de quistes de la remolacha azucarera, mediante la utilización de distintas rotaciones, y el empleo de cultivos intercalares como abono verde. En primer lugar se evalua-ron las oscilaciones de población del nematodo durante seis años con rotaciones en las que se incluyeron los si-guientes cultivos: patata (Solanum tuberosum L.) cv. Jaerla, trigo (Triticum aestivum L.) cv. Pané, remolacha azucarera (Beta vulgaris L.) ev. Nomo, rábano (Raphanus sativus L. subsp. oleifera) ev Pegletta y barbecho. El experimento se realizó en invernadero con un suelo infestado naturalmente con H. schacht. Los resultados in-dicaron la influencia del acortamiento de la rotación entre dos cultivos susceptibles, detectándose reducciones de un 30 a un 40 % para plantas no susceptibles y de un 76 a un 80 % para los cultivos intercalares. En campo se determinó el efecto sobre la población del nematodo, de la época de siembra de distintos cultivos intercalares (R. sativus L. subsp. oleiféra cvs. Pegletta y Nemex y Sinapis alba L. cvs. Emergo y Maxi), así como el efecto de su incorporación al suelo como abono verde. Los mejores resultados se obtuvieron para las dos fechas de siembra primaveral frente a las de verano, incrementándose las reducciones poblacionales con la incorporación al suelo de estos cultivos intercalare

    Diseño de proyectos piloto de adaptación de asignaturas de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos a las nuevas demandas de implantación de créditos ECTS

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe adaptan las asignaturas de la Licenciatura de en Ciencia y Tecnología de los Alimentos a los créditos ECTS. Se constituye un grupo permanente de trabajo, diseño de un cuestionario, el cuál se pasó a los estudiantes de un grupo representativo de asignaturas de complementos de formación y estudio de encuestas. Se toma conciencia del cambio de metodología docente que implica el crédito ECTS, y manifestación de la urgente necesidad de que se valore académica y económicamente su dedicación docente, en particular, en lo que respecta al diseño y evaluación de todas las actividades propuestas a los estudiantes. Se constata la idoneidad de establecer grupos de prácticas con un número considerablemente más reducido de alumnos que el actual de 24 estudiantes por grupo, puesto que de seguir como hasta el momento, sería prácticamente imposible converger con Europa al no poder impartir una docencia mucho más personalizada, que es la que implica, precisamente, el crédito ECTS. En las jornadas llevadas a cabo sobre propuestas de innovación educativa en clave de convergencia europea para los estudios de Química, y sobre el proyecto piloto realizado en la Universidad de Barcelona para la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, se explica que el éxito de la enseñanza propuesta por la convergencia europea con el sistema ECTS esta supeditado al número de alumnos, que tenía que ser inferior a 30 estudiantes por grupo de teoría. Posteriormente se detallan los resultados de la segunda fase del proyecto para cada asignatura evaluada.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939;ES
    corecore