7 research outputs found

    HaptiColor: Interpolating Color Information as Haptic Feedback to Assist the Colorblind

    No full text
    Most existing colorblind aids help their users to distinguish and recognize colors but not compare them. We present HaptiColor, an assistive wristband that encodes discrete color information into spatiotemporal vibrations to support colorblind users to recognize and compare colors. We ran three experiments: the first found the optimal number and placement of motors around the wrist-worn prototype, and the second tested the optimal way to represent discrete points between the vibration motors. Results suggested that using three vibration motors and pulses of varying duration to encode proximity information in spatiotemporal patterns is the optimal solution. Finally, we evaluated the HaptiColor prototype and encodings with six colorblind participants. Our results show that the participants were able to easily understand the encodings and perform color comparison tasks accurately (94.4% to 100%)

    Cost-effectiveness analysis of defibrotide in the treatment of patients with severe veno-occlusive disease/sinusoidal obstructive syndrome with multiorgan dysfunction following hematopoietic cell transplantation in Spain.

    No full text
    This study evaluated cost-effectiveness of defibrotide vs best supportive care (BSC) for the treatment of hepatic veno-occlusive disease/sinusoidal obstructive syndrome (VOD/SOS) with multiorgan dysfunction (MOD) post-hematopoietic cell transplantation (HCT) in Spain. A two-phase Markov model, comprising a 1-year acute phase with daily cycles and a lifetime long-term phase with annual cycles, was adapted to the Spanish setting. The model included a cohort of patients with severe VOD/SOS (defined as VOD/SOS with MOD) post-HCT. For the acute phase, efficacy and VOD/SOS-related length of stay were obtained from a phase 3 defibrotide study (NCT00358501). VOD/SOS-related hospital stays were 7.5 and 23.2 days in defibrotide-treated and BSC patients, respectively. Defibrotide-treated patients spent 30% of their stay in the intensive care unit vs 60% in BSC patients. Assumptions for the long-term phase and utility values were obtained from the literature. Costs were from the Spanish Health System perspective (€2019). Defibrotide cost was based on 25 mg/kg/day over 17.5 days, using local expert opinion. Life-years (LYs), quality-adjusted LYs (QALYs), and costs were estimated over a lifetime horizon, applying a 3% discount rate for costs and outcomes. Sensitivity analyses assessed the robustness of the results. Defibrotide produced an additional 1.214 QALYs and 1.348 LYs vs BSC, with a total cost of €33,708 more than BSC alone. However, defibrotide resulted in savings up to €16,644/patient for cost of hospital stay. Difference between costs and effective measures led to ratios of €27,757/QALY and €25,007/LY gained. Additional hospital stays had the greatest influence on base-case results. Probabilistic analysis confirmed the robustness of the deterministic results. Limitations include use of historical controls and assumptions extrapolated from the literature. This cost-effectiveness model, adapted to the Spanish setting, showed that defibrotide is a cost-effective alternative to BSC alone in patients with severe VOD/SOS post-HCT

    Postdigital Narrative Collection (2022)

    No full text
    Presentamos el corpus de narrativa actual en alemán, catalán, español, francés, inglés y neerlandés, que ha sido utilizado para el estudio de características postdigitales en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (2018-2022). Es una compilación abierta a la incorporación de obras aún no localizadas o que emerjan en la actualidad. No pretende ser, por tanto, exhaustivo, pero sí incorporar ejemplos de lo que llamamos narrativa postdigital, porque se compromete en su forma y/o contenido con la expresión de la condición postdigital en la que estamos inmersos, incluyendo también obras en las que solo algunos fragmentos o aspectos se corresponden con esta definición. Entendemos por postdigital una condición que surge ‘después de’ la ruptura que supuso la revolución digital en la década de los 90 y en torno a la primera década del siglo XXI, debido a la expansión masiva de varias tecnologías digitales. Esta condición postdigital actual está caracterizada por una presencia cotidiana de lo digital y de la computerización, por su ubicuidad (integrada en el entorno y en los sujetos), así como por la conectividad permanente y las nuevas continuidades analógico-digitales. [Véanse: Glosario (https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/conceptos-clave-glosario-y-cuadernos-del-ahora) y Cuadernos del ahora: Postdigital (https://eprints.ucm.es/id/eprint/61054/)]. Por ello, los criterios de selección de las obras han seguido varias coordenadas y formas de acotación: 1) lingüística: en función de las lenguas en que trabajamos los miembros del proyecto, con la limitación que ello supone para alcanzar una escala global. 2) temporal: desde aproximadamente 2003-2006, esto es, a partir de la conectividad permanente y de la incorporación integrada y cotidiana de lo digital (por la plataformización, la masificación de redes sociales y el smartphone), con especial atención a la última década. Nos preguntamos qué no podría haber sido narrado, o no así, antes de esas fechas. De forma aislada, algunas obras de esta condición surgieron "avant la lettre" y, por ello, las hemos incluido a pesar de ser de fecha anterior. Notemos también que, en diferentes espacios, lenguas y literaturas, el proceso hacia la condición postdigital se ha llevado a cabo en momentos distintos en función de la permeabilidad tecnológica, por lo que las fechas no siempre coindicen. 3) temática, representacional y estética: obras en las que, de forma explícita o implícita, hay una presencia (o ausencia sospechosa) de tecnología y de prácticas postdigitales, sea en el contenido y su configuración, en aspectos formales o en la dimensión estética. Así buscamos huellas postdigitales en los marcos cognitivos e imaginarios que se emplean, en la concepción del espacio, de la memoria, del tiempo o del sujeto que subyacen, así como su función en la composición escénica y en la construcción narrativa. Interesan en particular aquellas que plantean una reflexión sobre lo postdigital y sus consecuencias o incluso una reflexividad tecnológica explícita. 4) calidad literaria: son obras que ofrecen respuestas a la pregunta de cómo se está narrando lo postdigital, independientemente de un posible juicio de valor literario. 5) genérica: son obras literarias (entendida la literariedad en sentido laxo) con un componente narrativo que puede ser híbrido y mezclarse con lírica o cómic. Así pues, hemos indagado en manifestaciones que, por su recepción, pudieran estarse adaptando a prácticas generalizadas en el medio postdigital dentro de la literatura infantil y juvenil, los posibles "bestsellers", las obras premiadas, las publicaciones de autores jóvenes, las obras de autores abiertamente comprometidos con la contemporaneidad tecnológica y también en el campo de la literatura electrónica para verificar si, dada su continua experimentación con las posibilidades tecnológicas, se tematizan particularmente las marcas postdigitales. Las obras de este corpus han servido, pues, de base para el estudio (cualitativo y cuantitativo) de marcas postdigitales en la narrativa contemporánea y para la configuración de una taxonomía de características postdigitales. [Véase la web del Observatorio en REC-LIT: https://www.ucm.es/rec-lit_observatorio_postdigital/]. Este estudio ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación "REC-LIT. Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital" (Referencia RTI2018-094607-B-I00) (MCI/AEI/FEDER, UE).Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación FísicaDepto. de Estudios Ingleses: Lingüística y LiteraturaDepto. de Estudios Románicos, Franceses, Italianos y TraducciónDepto. de Filología Alemana y Filología EslavaFac. de EducaciónFac. de FilologíaMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU)unpu
    corecore