16 research outputs found

    Calibración con parámetros de los ítems fijos para la evaluación del funcionamiento diferencial del ítem en tests adaptativos informatizados

    Full text link
    In computerized adaptive testing pretest items are presented in conjunction with operational items to renew the item bank. Pretest items are calibrated, and possible differential item functioning (DIF) is analyzed. Some difficulties arise due to the large amount of missing responses, which can be avoided by the use of fixed item parameter calibration (FIPC; Kim, 2006) methods. In this study, we applied the multiple weights updating and multiple EM cycles method, with response imputation (as suggested by Lei, Chen, & Yu, 2006) and without response imputation for non-applied items. The IRT likelihood ratio test (IRT-LRT) was used for DIF detection. The manipulated factors were type of DIF, DIF size, impact size, test length, and sample size. The results showed that the FIPC method is suitable for detecting large-size DIF in large samples. In the presence of impact the use of imputation led to a bias in the effect-size measure of the DIFEn tests adaptativos informatizados los ítems pretest se presentan junto con los ítems operativos para renovar el banco de ítems. Los ítems pretest se calibran y se analiza el posible funcionamiento diferencial de los ítems (FDI). Este análisis presenta algunos problemas debido a la gran cantidad de respuestas faltantes, una de las posibles soluciones es el uso de métodos de calibración con parámetros fijos (Kim, 2006). En este estudio, aplicamos el método de múltiples actualizaciones de los pesos y múltiples ciclos EM con imputación de respuestas (tal y como propusieron Lei, Chen, y Yu, 2006) y sin imputación de respuesta para los ítems no aplicados. Empleamos el test de razón de verosimilitudes de la TRI para la detección del FDI. Los factores manipulados fueron el tipo de FDI, el tamaño del FDI, el tamaño del impacto, la longitud del test, y el tamaño de las muestras. Los resultados señalan que el método de calibración con parámetros fijos es una alternativa adecuada para la detección de un FDI grande cuando se utilizaron muestras grandes. En presencia de impacto el uso de imputación de respuestas introdujo un sesgo en las medidas del tamaño del efecto del FDIThis research was partly supported by a grant from the Spanish Ministry of Education and Science [PSI2009-10341

    Eficacia de una prueba rápida para el diagnóstico de Plasmodium vivax en pacientes sintomáticos de Chiapas, México Eficacia de una prueba rápida para el diagnóstico de Plasmodium vivax en pacientes sintomáticos de Chiapas, México

    No full text
    OBJETIVO: Evaluar en condiciones de laboratorio la sensibilidad y especificidad de una prueba rápida de diagnóstico (OptiMAL), basada en tiras inmunorreactivas para detectar Plasmodium vivax en pacientes febriles del sur de Chiapas, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre diciembre de 2000 a abril de 2002 se investigó la presencia de parásitos en muestras sanguíneas de 893 pacientes por examen microscópico de gotas gruesas teñidas con Giemsa (prueba de referencia). Otra gota de sangre de la misma punción fue empleada en las tiras inmunorreactivas para investigar la presencia de pLDH del parásito. Los resultados discordantes se resolvieron por PCR del gen de la subunidad ribosomal 18S del parásito para descartar infección. RESULTADOS: OptiMAL mostró una sensibilidad de 93.3% y especificidad de 99.5%, con valores predictivo positivo y negativo de 96.5 y 98.9%, respectivamente. La intensidad de las reacciones en las tiras OptiMAL correlacionaron con la densidad parasitaria (r=0.601, p=0.0001). CONCLUSIONES: La prueba rápida presentó sensibilidad y especificidad aceptables para detectar P. vivax en condiciones de laboratorio y podría ser útil para el diagnóstico de paludismo en operaciones de campo en México.<br>OBJECTIVE: To evaluate, under laboratory conditions, the sensitivity and specificity of a rapid diagnostic test (OptiMAL), based on immunoreactive strips, to detect Plasmodium vivax infection in febrile patients in Southern Chiapas, Mexico. MATERIAL AND METHODS: The presence of parasites in blood samples of 893 patients was investigated by Giemsa-stained thick blood smear microscopic examination (gold standard). A blood drop from the same sample was smeared on immunoreactive strips to investigate the presence of the parasite pLDH. Discordant results were resolved by PCR amplification of the parasite's 18S SSU rRNA, to discard infection. RESULTS: OptiMAL had an overall sensitivity of 93.3% and its specificity was 99.5%. Its positive and negative predictive values were 96.5% and 98.9%, respectively. Signal intensity in OptiMAL strips correlated well with the parasitemia density in the blood samples (r= 0.601, p= 0.0001). CONCLUSIONS: This rapid test had acceptable sensitivity and specificity to detect P. vivax under laboratory conditions and could be useful for malaria diagnosis in field operations in Mexico

    Eficacia de una prueba rápida para el diagnóstico de Plasmodium vivax en pacientes sintomáticos de Chiapas, México

    No full text
    Objetivo. Evaluar en condiciones de laboratorio la sensibilidad y especificidad de una prueba rápida de diagnóstico (OptiMAL), basada en tiras inmunorreactivas para detectar Plasmodium vivax en pacientes febriles del sur de Chiapas, México. Material y métodos. Entre diciembre de 2000 a abril de 2002 se investigó la presencia de parásitos en muestras sanguíneas de 893 pacientes por examen microscópico de gotas gruesas teñidas con Giemsa (prueba de referencia). Otra gota de sangre de la misma punción fue empleada en las tiras inmunorreactivas para investigar la presencia de pLDH del parásito. Los resultados discordantes se resolvieron por PCR del gen de la subunidad ribosomal 18S del parásito para descartar infección. Resultados. OptiMAL mostró una sensibilidad de 93.3% y especificidad de 99.5%, con valores predictivo positivo y negativo de 96.5 y 98.9%, respectivamente. La intensidad de las reacciones en las tiras OptiMAL correlacionaron con la densidad parasitaria (r=0.601, p=0.0001). Conclusiones. La prueba rápida presentó sensibilidad y especificidad aceptables para detectar P. vivax en condiciones de laboratorio y podría ser útil para el diagnóstico de paludismo en operaciones de campo en México

    Individual risk factors for "Plasmodium vivax" infection in the residual malaria transmission focus of Oaxaca, Mexico

    No full text
    Objetivo. Identificar los factores de riesgo individuales determinantes para contraer paludismo en habitantes del foco residual de transmisión de paludismo localizado en la costa del Pacífico de Oaxaca. Material y métodos. Se realizó un estudio pareado de casos y controles, con base poblacional de enero de 2002 a julio de 2003, comparando la frecuencia de exposición a diversos factores de riesgo individuales en sujetos que presentaron un cuadro clínico de paludismo y controles no infectados. Un caso de paludismo fue definido como un individuo que vive en el área de estudio que presentó síntomas de paludismo y diagnosticado positivo a P. vivax en examen de gota gruesa de sangre, los controles fueron individuos negativos a parásitos y anticuerpos anti-P. vivax del mismo sexo y ± cinco años la edad del caso. Se usó un cuestionario estandarizado para registrar información de factores de riesgo individuales asociados a episodios de paludismo en casos y dos controles por caso. Resultados. El análisis en un modelo de regresión logística condicional múltiple, 18 de 99 variables fueron significativamente asociadas (p< 0.05) con el incremento en el riesgo de paludismo, incluyendo: nacer fuera de la localidad (RM 3.16, 95% IC 1.16-6.13); hablar sólo un idioma autóctono (RM= 2.48, 95% IC 1.19-3.77); pobre conocimiento de cómo se transmite y trata el paludismo (RM= 2.26 95% IC 1.10-4.66 P< 0.02); 95% IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95% IC 1.21-11.80, para 60-100% y 30-59%, respectivamente); casas construidas con materiales perecederos (RM= 2.85, 95% IC 1.62-5.01); localización de la casa en la periferia de la localidad (RM= 6.23, 95% IC 3.50-11.0); dormir en el suelo (RM= 2.98, 95% IC 1.78-5.01); dormir con dos o más personas en la misma cama (RM= 1.85, 95% CI 1.09-3.14); no uso de mosquiteros (RM= 2.39, 95% IC 1.18-4.83, P< 0.003), uso de mosquiteros con agujeros (RM= 13.93, 95 IC 2.48-78.01); viajes fuera de la localidad de residencia (RM= 9.16, 95% IC 1.98-42.2); y casos previos de paludismo en la casa (RM= 5.84, 95% IC 3.33-10.22). Conclusiones. El riesgo para la infección de paludismo se asoció a factores socioculturales y ambientales que incrementan la exposición de los individuos a la picadura de mosquitos. Un riesgo mayor de infectarse por paludismo ocurrió en la periferia de la localidad y por transmisión intradomiciliaria probablemente a causa de los familiares asintomáticos con recaídas

    Individual risk factors for Plasmodium vivax infection in the residual malaria transmission focus of Oaxaca, Mexico Factores individuales de riesgo para la infección con Plasmodium vivax en el foco residual de transmisión de paludismo de Oaxaca, México

    No full text
    OBJECTIVE: To identify individual risk factors for malaria infection of inhabitants in the residual transmission focus on the Pacific coast of Oaxaca, Mexico. MATERIALS AND METHODS: A population-based, matched case-control study was conducted from January 2002 to July 2003 comparing the frequency of exposure to individual risk factors in subjects presenting clinical malaria and uninfected controls. A malaria case was defined as an individual living in the study area presenting malaria symptoms and a Plasmodium vivax-positive thick blood smear; controls were individuals negative to P. vivax parasites and antibodies of the same gender and with &plusmn; five years as the case. A standardized questionnaire was used to record information about the individual risk factors associated with malaria episodes in cases and two controls for each case. RESULTS: In a multiple conditional logistic regression model analysis of data from 119 cases and 238 controls, 18 out of 99 variables were significantly associated (pOBJETIVO: Identificar los factores de riesgo individuales determinantes para contraer paludismo en habitantes del foco residual de transmisión de paludismo localizado en la costa del Pacífico de Oaxaca. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio pareado de casos y controles, con base poblacional de enero de 2002 a julio de 2003, comparando la frecuencia de exposición a diversos factores de riesgo individuales en sujetos que presentaron un cuadro clínico de paludismo y controles no infectados. Un caso de paludismo fue definido como un individuo que vive en el área de estudio que presentó síntomas de paludismo y diagnosticado positivo a P. vivax en examen de gota gruesa de sangre, los controles fueron individuos negativos a parásitos y anticuerpos anti-P. vivax del mismo sexo y &plusmn; cinco años la edad del caso. Se usó un cuestionario estandarizado para registrar información de factores de riesgo individuales asociados a episodios de paludismo en casos y dos controles por caso. RESULTADOS: El análisis en un modelo de regresión logística condicional múltiple, 18 de 99 variables fueron significativamente asociadas (p< 0.05) con el incremento en el riesgo de paludismo, incluyendo: nacer fuera de la localidad (RM 3.16, 95% IC 1.16-6.13); hablar sólo un idioma autóctono (RM= 2.48, 95% IC 1.19-3.77); pobre conocimiento de cómo se transmite y trata el paludismo (RM= 2.26 95% IC 1.10-4.66 P< 0.02); cobertura de vegetación alrededor de la casa (RM= 20.43, 95% IC 5.98-70.87, P< 0.000; RM= 3.78, 95% IC 1.21-11.80, para 60-100% y 30-59%, respectivamente); casas construidas con materiales perecederos (RM= 2.85, 95% IC 1.62-5.01); localización de la casa en la periferia de la localidad (RM= 6.23, 95% IC 3.50-11.0); dormir en el suelo (RM= 2.98, 95% IC 1.78-5.01); dormir con dos o más personas en la misma cama (RM= 1.85, 95% CI 1.09-3.14); no uso de mosquiteros (RM= 2.39, 95% IC 1.18-4.83, P< 0.003), uso de mosquiteros con agujeros (RM= 13.93, 95 IC 2.48-78.01); viajes fuera de la localidad de residencia (RM= 9.16, 95% IC 1.98-42.2); y casos previos de paludismo en la casa (RM= 5.84, 95% IC 3.33-10.22). CONCLUSIONES: El riesgo para la infección de paludismo se asoció a factores socioculturales y ambientales que incrementan la exposición de los individuos a la picadura de mosquitos. Un riesgo mayor de infectarse por paludismo ocurrió en la periferia de la localidad y por transmisión intradomiciliaria probablemente a causa de los familiares asintomáticos con recaídas
    corecore