71 research outputs found

    Metabolismos Rurales : indicadores económico ecológicos y su aplicación a sistemas cafeteros

    Get PDF
    Una dimensión clave en la nueva teoría del metabolismo social es aquella que se centra en el estudio de la apropiación de la naturaleza, y que puede definirse como metabolismo rural o agrario. Como una nueva contribución al análisis teórico y práctico de los metabolismos rurales, el presente ensayo propone un marco conceptual para la construcción de indicadores económico ecológicos. Los indicadores son elaborados mediante cálculos monetarios, emergéticos y de trabajo y se aplican al análisis del comportamiento ecológico y económico de las unidades de apropiación. La sustentabilidad se define desde la escuela de la economía ecológica como el estudio de apropiaciones de la sociedad al medio natural, identificando todo tipo de relaciones. (Martinez Alier 1999). Toledo (2003) define cinco pilares de una sociedad sustentable que están en permanente articulación unos con otros. Estos son: diversidad, autosuficiencia, integralidad, equidad, y democracia. El presente artículo construye índices económico ecológicos que permiten establecer una medida comparativa de la apropiación de los cafeteros al medio natural y los respectivos intercambios conla sociedad para finalmente aportar a la medición de la sustentabilidad. Esta investigación se llevó a cabo en familias productoras de café bajo el sistema de policultivos en varias regiones del centro occidente colombiano.A key dimension in the new theory of social metabolism is one that focuses on the study of the appropriation of nature, and which can be defined as rural or agrarian metabolisms. As a new contribution to the theoretical and practical analysis of rural metabolisms, this paper proposes a conceptual framework for building ecological economic indexes. Indices are produced using energy and monetary calculations and applied to the analysis of the environmental and economic performance of the units of appropriation. Sustainability is defined following the school of ecological economics as the study of appropriation of society to the natural environment, identifying all types of potential relationships. (Martinez Alier 1999). Toledo (2003) defines five keystones of a sustainable society that are in permanent relationships with each other. They are: diversity, self-sufficiency, completeness, fairness, and democracy. This paper builds economical and ecological indexes using these factors, becoming a comparative measure of the appropriation of coffee to the natural environment and the respective exchanges with society. This research was conducted in coffee producing families under polyculture systems in various regions of west central Colombia

    El metabolismo social. Historia, métodos y principales aportaciones

    Get PDF
    El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.The concept of Social Metabolism has gained a growing importance among the studies that try to understand human-nature interactions. Its impact has grown exponentially since the 1990s, being used by many authors representing different scientific disciplines. The main goal of this paper is to  provide a review of the state of the art concerning the social metabolism approach. We reconstruct the origins and history of the concept, its recent success, the methodological tools used and the principal findings it has generated

    Análisis, diseño, e implementación del módulo de visualización y gestión de datos geográficos para el geoportal de la comunidad salesiana versión 2.0

    Get PDF
    Este producto desarrollará el módulo de gestión y visualizador del geoportal de la Comunidad Salesiana a partir de su versión 1.0 para incrementar requerimientos del usuario en estos módulos. El documento consta de 5 capítulos que se detallan a continuación. El capítulo 1 contiene información de la metodología OOHDM y herramientas de desarrollo que se utilizará, así como las versiones requeridas para el desarrollo e implementación del producto. El capítulo 2 describe los requerimientos para el sistema a desarrollar, estos en base a las necesidades que el cliente manifieste. El capítulo 3 parte del análisis de los requerimientos para crear los diagramas de clases, base de datos, secuencia, entre otros que servirán como base para la creación del sistema y a futuro sean una herramienta para el mantenimiento de la aplicación. El capítulo 4 explica la creación de la aplicación en base al diseño, se usará la tecnología JSF conjuntamente con primefaces. El capítulo 5 sirve de referencia en caso de tener problemas al momento de realizar las pruebas para corregir y tener un sistema confiable, las pruebas se las realizará al producto desplegado en el servidor web mediante la herramienta JMeter. Por último tenemos las conclusiones y recomendaciones del desarrollo del sistema.This product will develop the management module and display the geoportal of the Salesian Community from version 1.0 to increase user requirements in these modules. The document consists of 5 chapters below. Chapter 1 contains information on the OOHDM methodology and development tools to be used, as well as those required for the development and implementation of product releases. Chapter 2 describes the requirements for the system to be developed, based on these requirements the client manifest. Chapter 3 of the requirements analysis to create class diagrams, database , string, among others that serve as the basis for the creation of future system and are a tool for the maintenance of the application. Chapter 4 explains the creation of the application based on the design, use JSF technology together with primefaces. Chapter 5 serves as a reference in case you have problems when testing to correct and have a reliable system, tests were performed to the product displayed in the web server using the JMeter tool. Finally we have the conclusions and recommendations of system development

    El metabolismo social : historia, métodos y principales aportaciones

    Get PDF
    El concepto de Metabolismo Social ha cobrado una gran importancia dentro de los estudios que tratan de comprender las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente. Desde la década de 1990 su impacto ha crecido de manera exponencial siendo utilizado por numerosos autores provenientes de diferentes disciplinas científicas. El objetivo de este trabajo es ofrecer un estado de la cuestión de este enfoque. Se revisan los orígenes y la historia del concepto, su reciente éxito, las herramientas metodológicas que se han utilizado en el marco de sus estudios, así como los principales resultados que ha generado.The concept of Social Metabolism has gained a growing importance among the studies that try to understand human-nature interactions. Its impact has grown exponentially since the 1990s, being used by many authors representing different scientific disciplines. The main goal of this paper is to  provide a review of the state of the art concerning the social metabolism approach. We reconstruct the origins and history of the concept, its recent success, the methodological tools used and the principal findings it has generated

    Preliminary Considerations for Crime Scene Analysis in Cases of Animals Affected by Homemade Ammonium Nitrate and Aluminum Powder Anti-Personnel Landmines in Colombia: Characteristics and Effects

    Get PDF
    During the armed conflict in Colombia, homemade improvised antipersonnel landmines were used to neutralize the adversary. Many active artifacts remain buried, causing damage to biodiversity by exploding. The extensive literature describes the effects and injuries caused to humans by conventional landmines. However, there is considerably less information on the behavior and effects of homemade antipersonnel landmines on fauna and good field investigation practices. Our objectives were to describe the characteristics of a controlled explosion of a homemade antipersonnel landmine (using ammonium nitrate as an explosive substance), to compare the effectiveness of some evidence search patterns used in forensic investigation, and to determine the effects on a piece of an animal carcass. The explosion generated a shock wave and an exothermic reaction, generating physical effects on the ground and surrounding structures near the point of explosion. The amputation of the foot in direct contact with the device during the explosion and multiple fractures were the main effects on the animal carcass. Finally, it was determined that finding evidence was more effective in a smaller search area. Many factors can influence the results, which must be weighed when interpreting the results, as discussed in this manuscript.Sección Deptal. de Anatomía y Embriología (Veterinaria)Fac. de VeterinariaTRUEpu

    Caracterización morfoagronómica de clones de (Manihot esculenta Crantz) obtenidos por cultivo in vitro

    Get PDF
    Methods for cassava (Manihot esculenta Crantz) micropropagation have been refined in Cuba; however, few surveys have been carried out on characterization. A set of plants from ‘Señorita’, ‘CEMSA 74-725’ and ‘CMC-76’ clones was characterized. These plants were propagated by traditional methods (cuttings), organogenesis and starting from somatic embryos, so as, to study the genetic stability of the material through morphoagronomic descriptors taking into consideration in vitro culture techniques. 44 descriptors were evaluated and nine quantitative and eight qualitative variables were determined as the most important. Differences (between and within clones) were only detected for quantitative variables: width and length of leaf lobules, length of leaf stalk, total height and height of the first branch, stem number, number of marketable roots per plant, weight of commercial roots and stem thickness. These results obtained in this crop for the first time in Cuba are of great importance for a better knowledge of studied clones and constitute a base for further analysis to validate implemented in vitro culture methods.Key words: morphoagronomic descriptors, genetic stability, cassava, organogenesis, embryogenesisEn Cuba se han puesto a punto metodologías para la micropropagación de la yuca (Manihot esculenta Crantz), sin embargo poco se ha estudiado sobre la caracterización de los materiales vegetales obtenidos. En este trabajo se realizó la caracterización de un grupo de plantas procedentes de los clones: ‘Señorita’, ‘CEMSA 74-725’ y ‘CMC-76’, propagados por el método tradicional (estacas), por organogénesis y a partir de embriones somáticos con vistas a estudiar, mediante descriptores morfoagronómicos, la estabilidad genética de estos clones teniendo en cuenta las técnicas de cultivo in vitro empleadas. Se evaluaron 44 descriptores y se determinaron nueve variables cuantitativas y ocho cualitativas como las más importantes. Sólo se detectaron diferencias (entre y dentro de clones) para las variables cuantitativas: ancho y longitud del lóbulo de la hoja, longitud del pecíolo, altura total y de la primera ramificación, número de estacas y de raíces comerciales por planta, peso de las raíces comerciales y grosor del tallo. Estos resultados, que por primera vez se obtienen en Cuba en este cultivo, son de gran importancia para un mejor conocimiento de los clones en estudio y sirven como base para otros análisis futuros de validación de las metodologías de cultivo in vitro implementadas.Palabras clave: descriptores morfoagronómicos, embriogénesis, estabilidad genética, organogénesis, yuc

    Estudio de las relaciones hídricas en cerezos sometidos a ciclos de supresión – Recuperación del riego

    Get PDF
    En climas áridos y semiáridos, donde los recursos hídricos son escasos, es necesario aumentar la eficiencia en el uso del agua. Para ello, el conocimiento de las relaciones hídricas se convierte en un factor determinante. Con el objetivo de estudiar la respuesta fisiológica y vegetativa de cerezos jóvenes (Prunus avium L.) “Lapins” se realizó un experimento en 2019 consistente en la aplicación de dos ciclos de supresión - recuperación del riego a partir de tres tratamientos: i) control, CTL, regado al 115 % de sus necesidades hídricas máximas durante todo el ensayo; ii) déficit moderado-severo, MS, regado como CTL hasta finales de junio, momento a partir del cual se alternaron 2 ciclos consecutivos de supresión - reanudación del riego; iii) déficit severo, SS, similar a MS pero con árboles sometidos a un estrés de mayor intensidad y duración. Los indicadores de suelo y planta estudiados fueron sensibles al estrés hídrico, lo que provocó la caída de los potenciales matricial del agua en el suelo e hídrico de tallo a mediodía, y un aumento de la temperatura de la copa y de los índices derivados de ésta. Todos los indicadores estudiados alcanzaron valores similares a CTL durante los periodos de recuperación. El crecimiento vegetativo se vio drásticamente afectado por la intensidad y duración del déficit hídrico.Este trabajo fue financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, MICIIN (Ref. AGL2016-77282-C3-3-R) y la Fundación Séneca de la Región de Murcia (Grupo de excelencia 2016-2019, Ref. 19895/GERM/15)

    Evaluación de líneas de referencia de potencial de tallo y máxima contracción diaria de rama para la programación del riego en cerezo. Póster

    Get PDF
    Conocer el estado hídrico de la planta es clave para reducir los volúmenes de agua a aplicar en relación a sus necesidades máximas sin penalizar la producción. En árboles frutales, el potencial hídrico de tallo a mediodía se considera el indicador de referencia; sin embargo, presenta la limitación de que no se puede automatizar. Por ello, indicadores que pueden ser obtenidos a partir demedidas continuas en tiempo real y de fácil automatización, como la máxima contracción diaria de rama, tienen gran interés.Este trabajo fue financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España y fondos FEADER (ref: AGL2013-49047-C2-1-R y AGL2016- 77282-C3-3-R) y por la “Fundación Séneca” de la Región de Murcia bajo el programa de Grupos de Excelencia 19895/GERM/15. Los autores agradecen a Pedro y Agustín Carrión-Guardiola, propietarios de “Finca Toli” todas las facilidades puestas a nuestro alcance para el correcto desarrollo de los ensayos

    Previous SARS-CoV-2 Infection Increases B.1.1.7 Cross-Neutralization by Vaccinated Individuals

    Get PDF
    With the spread of new variants of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), there is a need to assess the protection conferred by both previous infections and current vaccination. Here we tested the neutralizing activity of infected and/or vaccinated individuals against pseudoviruses expressing the spike of the original SARS-CoV-2 isolate Wuhan-Hu-1 (WH1), the D614G mutant and the B.1.1.7 variant. Our data show that parameters of natural infection (time from infection and nature of the infecting variant) determined cross-neutralization. Uninfected vaccinees showed a small reduction in neutralization against the B.1.1.7 variant compared to both the WH1 strain and the D614G mutant. Interestingly, upon vaccination, previously infected individuals developed more robust neutralizing responses against B.1.1.7, suggesting that vaccines can boost the neutralization breadth conferred by natural infection.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Efecto de 6-BAP y AIA en el establecimiento in vitro de meristemos de Colocasia esculenta (L.) Schott cv. ‘INIVIT MC 2012’

    Get PDF
    The use of meristems for the in vitro establishment of Colocasia esculenta (L.) Schott cv. 'INIVIT MC-2012' decreases bacterial contamination but is required to increase its growth. The objective of this work was to determine the effect of 6-Benzylaminopurine and indoleacetic acid on its in vitro establishment. Various concentrations of the two growth regulators were included in the culture medium and with the best combination the explants were cultured in shaking and static liquid culture medium. With the use of the culture medium constituted by 80% of the salts and vitamins MS, 30 g l-1 sucrose, 0.1 g l-1 myo-inositol, 0.1 mg l-1 6-BAP, 0.05 mg l-1 of AIA and culture in agitation were obtained meristems with the appropriate morphological characteristics to transfer to the multiplication phase at 28 days of culture.Keywords: orbital agitator, propagation, taroEl empleo de meristemos para el establecimiento in vitro de Colocasia esculenta (L.) Schott cv.  ‘INIVIT MC-2012’ disminuye la contaminación bacteriana pero se requiere incrementar su crecimiento. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de 6-Bencilaminopurina y ácido indolacético en su establecimiento in vitro. Se incluyeron varias concentraciones de los dos reguladores del crecimiento en el medio de cultivo y con la mejor combinación se cultivaron los explantes en medio de cultivo líquido en agitación y estático. Con el empleo el medio de cultivo constituido por el 80% de las sales y vitaminas MS, 30 g l-1 de sacarosa, 0.1 g l-1 de mio-inositol, 0.1 mg l-1 de 6-BAP, 0.05 mg l-1 de AIA y cultivo en agitación se lograron meristemos con las características morfológicas adecuadas para pasar a la fase de multiplicación a los 28 días de cultivo. Palabras clave: agitador orbital, malanga, propagació
    corecore