209 research outputs found

    Convergencia digital y multipantallas: nuevos escenarios y consumos culturales en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones

    Get PDF
    La convergencia digital es el resultado de la proliferación tecnológica que permite la readecuación de las tradicionales tecnologías y medios analógicos.La internet ha sido el soporte que permite el flujo de contenidos, las múltiples plataformas mediáticas y la posibilidad de que las audiencias, muchas veces produsuarias y prosumidoras; puedan migrar como lo deseen y consumir diversidad de formatos, estéticas, narrativas y contenidos transmediáticos. Pero la convergencia digital no solo se trata de cambios tecnológicos, es por ello que no se debe dejar de atender los procesos regulatorios, traducidos en políticas públicas; que inciden directamente en la hiperconcentración. Tal como ha sucedido con la derogación de facto que realizó la alianza gubernamental Pro-Cambiemos en cabeza del presidente Mauricio Macri, cuando invalidó, haciendo uso de los DNU, los alcances democratizadores y antimonopólicos de las LSCA 26.522 y la LAD 27.078. Así pues este gobierno neoliberal, a través de la denominada Ley de Comunicaciones Convergentes, ha dispuesto de los entes que deberían fungir como reguladores; todas las facilidades legales y tecnológicas para consolidar una de las más graves concentraciones mediáticas y de telecomunicaciones a nivel mundial. Entonces esta ponencia propone una revisión teórica de la convergencia digital en tanto nuevos escenarios y consumos culturales, en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Convergencia digital y multipantallas: nuevos escenarios y consumos culturales en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones

    Get PDF
    La convergencia digital es el resultado de la proliferación tecnológica que permite la readecuación de las tradicionales tecnologías y medios analógicos.La internet ha sido el soporte que permite el flujo de contenidos, las múltiples plataformas mediáticas y la posibilidad de que las audiencias, muchas veces produsuarias y prosumidoras; puedan migrar como lo deseen y consumir diversidad de formatos, estéticas, narrativas y contenidos transmediáticos. Pero la convergencia digital no solo se trata de cambios tecnológicos, es por ello que no se debe dejar de atender los procesos regulatorios, traducidos en políticas públicas; que inciden directamente en la hiperconcentración. Tal como ha sucedido con la derogación de facto que realizó la alianza gubernamental Pro-Cambiemos en cabeza del presidente Mauricio Macri, cuando invalidó, haciendo uso de los DNU, los alcances democratizadores y antimonopólicos de las LSCA 26.522 y la LAD 27.078. Así pues este gobierno neoliberal, a través de la denominada Ley de Comunicaciones Convergentes, ha dispuesto de los entes que deberían fungir como reguladores; todas las facilidades legales y tecnológicas para consolidar una de las más graves concentraciones mediáticas y de telecomunicaciones a nivel mundial. Entonces esta ponencia propone una revisión teórica de la convergencia digital en tanto nuevos escenarios y consumos culturales, en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Editorial

    Get PDF
    El paso de la televisión analógica a la digital representó, para América Latina, algo más que una mutación tecnológica. Los países del Cono Sur se propusieron, tras la adopción del Sistema de Televisión Digital y de una norma pensada por sus propios protagonistas, un verdadero cambio. Cuando en noviembre de 2003 el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, lanzó oficialmente esta nueva modalidad de ver y hacer televisión –sin todavía adoptar una norma específica–, se comenzaba a vislumbrar un escenario sin precedentes. Años más tarde, mediante la promoción de un debate inclusivo, con activa participación de investigadores, científicos, universidades públicas y privadas y canales de TV, la creación de la norma ISDB-Tb (inicialmente japonesa y readaptada por Brasil) dejaba de ser un ideal para transformarse en un hecho real y concreto. Nacía, entonces, un patrón digital en América Latina, pensado por los mismísimos latinoamericanos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Editorial

    Get PDF
    El paso de la televisión analógica a la digital representó, para América Latina, algo más que una mutación tecnológica. Los países del Cono Sur se propusieron, tras la adopción del Sistema de Televisión Digital y de una norma pensada por sus propios protagonistas, un verdadero cambio. Cuando en noviembre de 2003 el entonces presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, lanzó oficialmente esta nueva modalidad de ver y hacer televisión –sin todavía adoptar una norma específica–, se comenzaba a vislumbrar un escenario sin precedentes. Años más tarde, mediante la promoción de un debate inclusivo, con activa participación de investigadores, científicos, universidades públicas y privadas y canales de TV, la creación de la norma ISDB-Tb (inicialmente japonesa y readaptada por Brasil) dejaba de ser un ideal para transformarse en un hecho real y concreto. Nacía, entonces, un patrón digital en América Latina, pensado por los mismísimos latinoamericanos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Convergencia digital y multipantallas: nuevos escenarios y consumos culturales en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones

    Get PDF
    La convergencia digital es el resultado de la proliferación tecnológica que permite la readecuación de las tradicionales tecnologías y medios analógicos.La internet ha sido el soporte que permite el flujo de contenidos, las múltiples plataformas mediáticas y la posibilidad de que las audiencias, muchas veces produsuarias y prosumidoras; puedan migrar como lo deseen y consumir diversidad de formatos, estéticas, narrativas y contenidos transmediáticos. Pero la convergencia digital no solo se trata de cambios tecnológicos, es por ello que no se debe dejar de atender los procesos regulatorios, traducidos en políticas públicas; que inciden directamente en la hiperconcentración. Tal como ha sucedido con la derogación de facto que realizó la alianza gubernamental Pro-Cambiemos en cabeza del presidente Mauricio Macri, cuando invalidó, haciendo uso de los DNU, los alcances democratizadores y antimonopólicos de las LSCA 26.522 y la LAD 27.078. Así pues este gobierno neoliberal, a través de la denominada Ley de Comunicaciones Convergentes, ha dispuesto de los entes que deberían fungir como reguladores; todas las facilidades legales y tecnológicas para consolidar una de las más graves concentraciones mediáticas y de telecomunicaciones a nivel mundial. Entonces esta ponencia propone una revisión teórica de la convergencia digital en tanto nuevos escenarios y consumos culturales, en el marco de la desregulación y la concentración de las telecomunicaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Escenarios de disputa de nuevos sentidos sociales y culturales

    Get PDF
    Los medios masivos de comunicación son inherentes a la existencia de una forma de estructuración de las democracias modernas, mediatizadas por estos. Esta perspectiva acompaña un quiebre teórico y político con la visión dominante del papel de los medios de comunicación en la sociedad: desplaza la mirada desde las ópticas instrumentales de la relación medios sociedad hacia comprensiones capaces de ver las distintas mediaciones sociales. De la comunicación, como cuestión de medios, hacia la cultura como espacio de identidades. Entendemos a la comunicación en términos de cultura, es decir, como el lugar desde el que salen a flote los conflictos que esta articula. El campo desde donde poder ver la producción, circulación, recepción y re-producción de los sentidos sociales. De ahí que la comunicación sea entendida en tanto movimiento de un proceso: en su carácter histórico y estructural, ámbito de resignificación en los modos de vida cotidiana, en los modos de ver, de sentir, de conocer, de congregarse. Desde la cultura, ese complejo mundo de símbolos que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y simbólicos, la comunicación tendrá sentido transferible a la vida cotidiana.The mass-media are inherent in the existence of a form of the modern democracies structure mediatized for these. That perspective accompanies one theoretical and politically breaks with the dominant vision of the massmedia role in the society: it displaces the look from the instrumental optic average of the relation Mass-Media- Society towards comprehensions capable of seeing the different social mediations. Of the communication, as a topic of medias, towards the culture as a space of identities. We understand the communication in terms of culture, that is to say, as the place from which there go out afloat the conflicts that this one articulates, as the field from where to be able to see the production, traffic, receipt and reproduction of the social senses. That is why the communication is understood as a process movement: in his historical and structural character, resignificance area in the manners of daily life, in the manners of seeing, feeling, knowing, congregating. From the culture, this complex world of symbols that the human beings elaborate with their material and symbolic acts, the communication will make transferable sense to the daily life.Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS

    Prototipo de dispositivo para monitoreo de signos vitales durante el transporte de pacientes de accidentes, resultados preliminares

    Get PDF
    Approximately 1.3 million people die on the road and between 20 and 50 million suffer non-fatal road traffic injuries worldwide. Natural or man-made disasters claim the lives of thousands of human beings in these cases rescue teams intervene to safeguard the lives of the people affected. The objective is to build a prototype device for monitoring vital signs in the transport of patients in disaster or accident areas, performing initial tests on people in good physical condition to verify its operation. The agile methodology ICONIX process for Embedded Systems allows the modeling and construction of the hardware and software, thus obtaining a device that captures vital signs with sensors and a web application for synchronous monitoring of the current physical state of a person. The IoT applied in the field of rescue enables closer and safer monitoring from the place where a trauma patient is located to the monitoring center over long distances.Aproximadamente 1.3 millones de personas mueren en carretera, entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales por accidentes de tránsito en todo el mundo. Las catástrofes naturales o causadas por el hombre cobran la vida de miles de seres humanos en estos casos intervienen los equipos de rescate para salvaguardar la vida de las personas afectadas. El objetivo es construir un prototipo de dispositivo para monitoreo de signos vitales en el transporte de pacientes en zona de desastre o accidentes, realizando pruebas iniciales en personas en buenas condiciones físicas para la verificación de su funcionamiento. La metodología ágil ICONIX process for Embedded Systems permite el modelado y construcción del hardware y software obteniendo así un dispositivo captador de signos vitales con sensores y un aplicativo web para el monitoreo sincrónico del estado fisco actual de una persona. El IoT aplicado en el campo de rescate posibilita realizar un seguimiento más cercano y seguro desde el lugar donde se encuentre un paciente con traumas hasta el centro de monitoreo a grandes distancias

    Análisis cuantitativo : Tema: Post Mundial 2014. Diario: El Día

    Get PDF
    El Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP publicó recientemente los resultados de un trabajo de análisis de medios, que abordó la construcción mediática del Mundial Brasil 2014 y sus días posteriores. La consagración del subcampeonato de la Selección Argentina y su actuación en la Copa del mundo ocuparon, durante varios días, las tapas de casi todos los diarios argentinos. El estudio del CeID-TV tuvo por objetivo observar la construcción de las tapas de los citados medios gráficos, las temáticas que priorizaron, y cómo describieron el acontecimiento. Así es como para el diario LA NACIÓN y EL DÍA, los disturbios del domingo en el Obelisco porteño y en otras ciudades del país fueron más preponderantes en la construcción discursiva, que el segundo puesto alcanzado tras 24 años de no llegar a una final, y que los festejos del pueblo argentino. De esta forma, durante la semana comprendida entre el 14 y 18 de julio de este año, la categoría VIOLENCIA ocupó el 23% del contenido de las tapas de LA NACIÓN, frente al 8% que se observó respecto a la de TRIUNFO. EL DÍA, por su parte, reflejó los episodios violentos un 26% y, la conquista y ovación, 21%. No obstante, PÁGINA 12 adoptó una postura antagónica, dándole más importancia a la consagración del seleccionado y a la alegría de los argentinos. En consecuencia, del análisis se desprende que este diario de tirada nacional visibilizó en un 37% los aspectos vinculados a la categoría TRIUNFO, y sólo un 5% a los desmanes del domingo 13 de julio. La aparición en tapa de la actuación de la Selección Argentina en relación a (triunfo/derrota), y todo aquello vinculado al equipo en relación con el pueblo argentino (entiéndase por esto: festejos/incidentes, recibimiento por parte de la presidenta Cristina Fernández y del resto de los argentinos, la AFA y la denuncia por venta de entradas), fue de carácter preponderante durante los tres días siguientes a la finalización del mundial. Es por eso que la publicación de la unidad de investigación de la Facultad de Periodismo avanzó un poco más hacia otras temáticas, aplicando la misma metodología de observación. De esta manera, sobre un universo de análisis de 207 núcleos de sentido referidos a la Selección Nacional, LA NACIÓN también abordó las categorías POLÍTICA y AFA en un 11%; DERROTA en un 8%; Y FESTEJOS en un 6%. En tanto, EL DÍA -sobre un total de 43 núcleos de sentido discriminados en tapa- hizo hincapié en la DERROTA y la POLÍTICA en un 5%; un 2% en los FESTEJOS; y no mencionó a la AFA. Y PÁGINA 12, de 19 núcleos de sentido como universo analítico, refirió en un 21% a los FESTEJOS; un 11% a la POLÍTICA; y un 5% a la DERROTA y a la AFA. En consecuencia, para las personas que durante la semana post-mundial adquirieron los ejemplares de LA NACIÓN o EL DÍA, el Mundial de Brasil 2014 habrá tenido un sabor un tanto más amargo que para aquellos que leyeron PÁGINA 12. Seguramente no fue lo mismo tener tan presente que el domingo 13 de julio hubo enfrentamientos con la policía y disturbios, que enfatizar en los homenajes que se rindieron -durante los días posteriores- a cada uno de los jugadores y cuerpo técnico, al regresar a sus ciudades. Un medio periodístico no sólo transforma el acontecimiento en noticia sino que también, en esa línea temporal del “mientras tanto”, plantea un lector modelo. Y tomando los datos proporcionados por este informe, uno puede detenerse a reflexionar sobre eso que queda circulando en el imaginario de quienes consumen los diarios. Esto no quiere decir el lector sea un sujeto pasivo durante el acercamiento al mensaje, ya que se entiende que tiene la suficiente autonomía como para re significar el contenido. Sin embargo, no puede desconocerse el sentido que el medio de comunicación le “imprime” a sus publicaciones y la direccionalidad que le da al mismo.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Malvinas: Relatos que acompañaron los medios : Triunfalismo, diplomacia y seducción

    Get PDF
    Desde Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisión (CeID-TV), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, dirigido por el Dr. Leonardo González y co-dirigido por la Esp. Silvina Pauloni, presentamos un informe con el objetivo de conocer los grandes relatos que acompañaron y reprodujeron los medios en relación al conflicto bélico en la Malvinas, durante los periodos de la dictadura, el gobierno de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Estos relatos que acompañaron los más de 30 años que nos separan de aquella guerra, son parte de la historia de Malvinas, son memoria, derechos y también responsabilidades. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Malvinas?Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisió

    Análisis de la producción audiovisual: “La asombrosa excursión de Zamba en las Islas Malvinas” (2013) : Canal Pakapaka

    Get PDF
    La “Asombrosa excursión de Zamba”, nació como un proyecto del canal Encuentro en 2010, para luego integrar la grilla del canal infantil Paka Paká. Si tenemos en cuenta el marco de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que estableciera nuevas reglas de juego para el mercado comunicacional, junto a los relatos democratizadores que están impregnando los mecanismos que llevan a la implementación de la Televisión Digital Terrestre, esto nos conduce a pensar a la tv como un espacio participativo y de construcción ciudadana. De esta forma, no es erróneo ver a Zamba como un producto de una nueva televisión educativa, cultural y pública. Zamba cuenta la historia de un niño formoseño que viaja en el tiempo para recorrer la historia argentina. Mediante cada excursión, vive aventuras extraordinarias tales como; conocer a San Martín –su héroe-, a quien acompañó en el Cruce de los Andes; también fue “a la carga” junto a Belgrano y el Ejército del Norte; descubrió que Sarmiento faltó alguna vez a la escuela y pasó miedo en el tren fantasma de las dictaduras. Con una estética particular y una narrativa basada en el humor, música y mucha acción, el asombroso mundo de Zamba captó la atención de chicos y también de grandes. Con una capacidad para acercar la historia de una manera nada convencional, Zamba protagoniza dos parques temáticos, un mega-musical y además, de una plataforma digital donde los chicos pueden interactuar con el “niño” formoseño”.Centro de Investigación y Desarrollo en Comunicación, Industrias Culturales y Televisió
    corecore