9 research outputs found

    Marcas lingüísticas en la prensa escrita de México como estrategias discursivas para evadir responsabilidad al informar sobre narcotráfico

    Get PDF
    The presence of drug trafficking in Michoacán has been the focus of attention of the national and international media agenda, however, reporting on the issue is a complicated task due to the responsibility of the voices reproduced in the journalistic enunciation; so the reporters through the practice have developed specific formulas to not commit to the truth of what is stated in the news. Such is the case of the use of adverbs as strategic evidential marks to refer to the source of information when a journalistic construction is published on the presence of drug trafficking. The present investigation that focuses on the analysis of informative notes extracted from three Michoacán newspapers also raises the existence of other linguistic marks, in addition to adverbs, that can cover the characteristics of an evidential as a marker within an enunciation such as the case of presumed and supposed.La presencia del narcotráfico en Michoacán ha sido foco de atención en la agenda nacional e internacional de la prensa, sin embargo, informar sobre el tema resulta una tarea complicada por la responsabilidad de las voces reproducidas en la enunciación periodística; por lo que los reporteros a través de la práctica han elaborado fórmulas específicas para no comprometerse con la veracidad de lo afirmado en la noticia. Tal es el caso del uso de los adverbios como marcas evidenciales estratégicas para referir a la fuente de información cuando en una construcción periodística se publica sobre la presencia del narcotráfico. La presente investigación que se centra en el análisis de notas informativas extraídas de tres diarios michoacanos también plantea la existencia de otras marcas lingüísticas, además de los adverbios, que pueden cubrir las características de un evidencial como marcador dentro de una enunciación como es el caso de presunto y supuesto

    Masas adrenales: papel actual de las imágenes diagnósticas

    Get PDF
    En este artículo se describe el rol que desempeñan en la actualidad las imágenes diagnósticas, en especial la tomografía computarizada y la resonancia magnética, para el diagnóstico d e masas adrenales. Se exponen los conceptos de lavado en tomografía y desplazamiento químico en resonancia magnética en la caracterización morfológica y dinámica con el medio de contraste de las misma y se revisan las patologías más frecuentes con énfasis en la diferenciación entre patología benigna y maligna.  Se sugiere  un diagrama de flujo del diagnóstico de las masas adrenales

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    Marcas lingüísticas en la prensa escrita de México como estrategias discursivas para evadir responsabilidad al informar sobre narcotráfico

    No full text
    La presencia del narcotráfico en Michoacán ha sido foco de atención en la agenda nacional e internacional de la prensa, sin embargo, informar sobre el tema resulta una tarea complicada por la responsabilidad de las voces reproducidas en la enunciación periodística; por lo que los reporteros a través de la práctica han elaborado fórmulas específicas para no comprometerse con la veracidad de lo afirmado en la noticia. Tal es el caso del uso de los adverbios como marcas evidenciales estratégicas para referir a la fuente de información cuando en una construcción periodística se publica sobre la presencia del narcotráfico. La presente investigación que se centra en el análisis de notas informativas extraídas de tres diarios michoacanos también plantea la existencia de otras marcas lingüísticas, además de los adverbios, que pueden cubrir las características de un evidencial como marcador dentro de una enunciación como es el caso de presunto y supuesto.The presence of drug trafficking in Michoacán has been the focus of attention of the national and international media agenda, however, reporting on the issue is a complicated task due to the responsibility of the voices reproduced in the journalistic enunciation; so the reporters through the practice have developed specific formulas to not commit to the truth of what is stated in the news. Such is the case of the use of adverbs as strategic evidential marks to refer to the source of information when a journalistic construction is published on the presence of drug trafficking. The present investigation that focuses on the analysis of informative notes extracted from three Michoacán newspapers also raises the existence of other linguistic marks, in addition to adverbs, that can cover the characteristics of an evidential as a marker within an enunciation such as the case of presumed and supposed

    Masas adrenales: papel actual de las imágenes diagnósticas

    No full text
    En este artículo se describe el rol que desempeñan en la actualidad las imágenes diagnósticas, en especial la tomografía computarizada y la resonancia magnética, para el diagnóstico d e masas adrenales. Se exponen los conceptos de lavado en tomografía y desplazamiento químico en resonancia magnética en la caracterización morfológica y dinámica con el medio de contraste de las misma y se revisan las patologías más frecuentes con énfasis en la diferenciación entre patología benigna y maligna.  Se sugiere  un diagrama de flujo del diagnóstico de las masas adrenales

    La prenda sin apoderamiento en Colombia: regulación comercial y garantías mobiliarias

    No full text
    One of the securities most used within the legal market is the non-possessorypledge from the creditor. This instrument allows for the debtor tomaintain the asset for its use and enjoyment and thus profit from it to beable to honor the contracted obligation. Although it was already contemplatedby the Commercial Code, it was fully regulated by Act 1676 of 2013on movable property security interests. This article intends to analyze theorigin of the instrument and to establish the way it is currently regulatedin Colombia, from a comparative law perspective and from the historicalbackground it has been developed in, with references to its regulation inthe French Civil Code and the principles of the Model Inter-American Lawon Secured Transactions. All the above starting from the instruments thatoriginated it, namely the pledge and the mortgageUna de las garantías que más utilización tiene en el tráfico jurídico es la prenda sin tenencia del acreedor. Esta figura le permite al deudor conservar el bien para utilizarlo y sacar provecho del mismo, de tal manera que pueda proceder eficazmente a la satisfacción de la obligación contraída. Aunque se encontraba tipificada en el Código de Comercio, su configuración y operativa fue modificada profundamente con la Ley 1676 de 2013 de garantías mobiliarias. Este artículo utiliza el método inductivo y tiene como propósito analizar el origen de la figura y establecer la manera como se encuentra regulada actualmente en el derecho colombiano, desde una perspectiva del derecho comparado y a partir del panorama histórico en que se ha desenvuelto, haciendo referencias a su tratamiento en el Code Civil francés y a los preceptos de la Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias. Todo esto a partir de los conceptos que le dan su origen: la prenda y la hipoteca

    La prenda sin apoderamiento en Colombia: regulación comercial y garantias mobiliarias

    No full text
    One of the securities most used within the legal market is the non-possessory pledge from the creditor. This instrument allows for the debtor to maintain the asset for its use and enjoyment and thus profit from it to be able to honor the contracted obligation. Although it was already contemplated by the Commercial Code, it was fully regulated by Act 1676 of 2013 on movable property security interests. This article intends to analyze the origin of the instrument and to establish the way it is currently regulated in Colombia, from a comparative law perspective and from the historical background it has been developed in, with references to its regulation in the French Civil Code and the principles of the Model Inter-American Law on Secured Transactions. All the above starting from the instruments that originated it, namely the pledge and the mortgage.Una de las garantias que más utilization tiene en el tráfico jurídico es la prenda sin tenencia del acreedor. Esta figura le permite al deudor conservar el bien para utilizarlo y sacar provecho del mismo, de tal manera que pueda proceder eficazmente a la satisfaction de la obligation contraída. Aunque se encontraba tipificada en el Código de Comercio, su configuration y operativa fue modificada profundamente con la Ley 1676 de 2013 de garantias mobiliarias. Este articulo utiliza el método inductivo y tiene como propósito analizar el origen de la figura y establecer la manera como se encuentra regulada actualmente en el derecho colombiano, desde una perspectiva del derecho comparado y a partir del panorama histórico en que se ha desenvuelto, haciendo referencias a su tratamiento en el Code Civil francés y a los preceptos de la Ley Modelo Interamericana sobre Garantias Mobiliarias. Todo esto a partir de los conceptos que le dan su origen: la prenda y la hipoteca

    La prenda sin apoderamiento en Colombia: regulación comercial y garantías mobiliarias

    No full text
    Una de las garantías que más utilización tiene en el tráfico jurídico es la prenda sin tenencia del acreedor. Esta figura le permite al deudor conservar el bien para utilizarlo y sacar provecho del mismo, de tal manera que pueda proceder eficazmente a la satisfacción de la obligación contraída. Aunque se encontraba tipificada en el Código de Comercio, su configuración y opera-tiva fue modificada profundamente con la Ley 1676 de 2013 de garantías mobiliarias. Este artículo utiliza el método inductivo y tiene como propósito analizar el origen de la figura y establecer la manera como se encuentra re-gulada actualmente en el derecho colombiano, desde una perspectiva del de-recho comparado y a partir del panorama histórico en que se ha desenvuelto, haciendo referencias a su tratamiento en el Code Civil francés y a los pre-ceptos de la Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias. Todo esto a partir de los conceptos que le dan su origen: la prenda y la hipoteca

    Estudios territoriales en México

    No full text
    corecore