150 research outputs found

    ASESORAMIENTO GENÉTICO EN LÍNEA GERMINAL EN CÁNCER DE PRÓSTATA. IMPLANTACIÓN DE PROTOCOLO EN SECTOR DE SALUD ZARAGOZA II Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

    Get PDF
    INTRODUCCIÓNEl cáncer de próstata (CaP) es el tumor sólido más frecuentemente diagnosticado en países desarrollados en el varón adulto y su tercera causa de muerte oncológica. Tiene un impacto epidemiológico muy próximo a cáncer de colon y mama, tumores en los que el asesoramiento genético ya está implantado en la práctica clínica. Presentamos nuestra experiencia en la puesta en marcha del Asesoramiento genético en línea germinal en cáncer de próstata en HUMS.OBJETIVOAnálisis descriptivo de pacientes y resultados obtenidos tras dos años y medio de activación del Protocolo de Asesoramiento Genético en Cáncer de próstata en línea germinal.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, retrospectivo, descriptivo. Diferenciamos dos grupos a estudio: pacientes afectos de CaP candidatos a estudio germinal y familiares sanos de pacientes afectos de CaP u otros tumores en los que quepa esperar un mayor riesgo de padecer CaP. A todos los sujetos a estudio se les toma una muestra sanguínea para realizar análisis en línea germinal de un Panel Genético de 29 genes.RESULTADOSEn el plazo de dos años y medio se han estudiado 207 sujetos a los que se les ha realizado Panel Genético, 185 pacientes y 22 familiares sanos. La edad media de los pacientes ha sido de 69,30 años y en los familiares de 52,85. De los 185 pacientes un 35,68% eran pacientes metastásicos y un 59,46% tenían antecedentes familiares oncológicos. De los 185 pacientes hemos encontrado variantes patogénicas en 13 (7%). Este porcentaje aumenta hasta el 8.18% en pacientes con antecedentes familiares de cáncer y hasta un 15,15% en los pacientes metastásicos. Los genes afectados con mayor frecuencia han sido BRCA2, MUTYH y CHEK2. La mediana de tiempo desde la extracción de la muestra hasta la obtención del informe definitivo ha sido de 57 días.DISCUSIÓNExisten hasta la fecha pocos estudios descriptivos que analicen la prevalencia de mutaciones en línea germinal en pacientes con CaP, ninguno en nuestro entorno. Los factores de riesgo más importantes para la presencia de mutaciones patogénicas en línea germinal son la presencia de metástasis y tener historia familiar de cáncer, siendo el CaPróstata y el CaMama los más frecuentes. CONCLUSIONESLos resultados iniciales han sido satisfactorios en la incidencia de hallazgos esperada -muy similares a los obtenidos en los escasos estudios publicados recientemente- y en los tiempos de realización de estudio, lo cual nos anima a incentivar este proceso todavía en expansión. Nuestro protocolo ha demostrado ser factible, implementable, reproducible y funcional. <br /

    A Graph Approach to Observability in Physical Sparse Linear Systems

    Get PDF
    A sparse linear system constitutes a valid model for a broad range of physical systems, such as electric power networks, industrial processes, control systems or traffic models. The physical magnitudes in those systems may be directly measured by means of sensor networks that, in conjunction with data obtained from contextual and boundary constraints, allow the estimation of the state of the systems. The term observability refers to the capability of estimating the state variables of a system based on the available information. In the case of linear systems, diffierent graphical approaches were developed to address this issue. In this paper a new unified graph based technique is proposed in order to determine the observability of a sparse linear physical system or, at least, a system that can be linearized after a first order derivative, using a given sensor set. A network associated to a linear equation system is introduced, which allows addressing and solving three related problems: the characterization of those cases for which algebraic and topological observability analysis return contradictory results; the characterization of a necessary and sufficient condition for topological observability; the determination of the maximum observable subsystem in case of unobservability. Two examples illustrate the developed techniques

    Relación médico-paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal en España

    Get PDF
    RESUMENIntroducción: Los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) al llevar tratamiento crónico precisan seguimiento de su médico especialista de por vida.La relación médico-paciente es esencial para que los resultados de los tratamientos sean adecuados y que exista buena adherencia a los mismos. Objetivos: 1) Evaluar el grado de empatía de los médicos especialistas percibida por los pacientes con EII. 2) Evaluar si la percepción de dicha empatía se ve modificada en función del sexo y la edad del médico y del paciente. Métodos: Se trata de un estudio observacional transversal basado en encuestas anónimas realizadas a pacientes con EII del Hospital Clínico durante febrero del 2020. La encuesta constaba de la escala CARE (Consultation and Relational Empathy) que evalúa la empatía en la relación médico-paciente y 5 preguntas adicionales. Resultados: Se incluyeron 145 pacientes, 56,6% eran hombres y 43,4% mujeres, con una edad media de 44,65 años y 43,89 años respectivamente. El 60,7% de los pacientes fue atendido por un médico mujer. Al 56,6% de los pacientes le atendió un médico de 40 a 59 años, al 35,2% uno ≥ 60 años y al 8,3% uno 40 años atendidos por médicos >40 años daban puntuaciones significativamente más altas que el resto (47 puntos vs. 38, 39 y 45 con las otras combinaciones, p=0,032). Al 99,3% (144/145) de los pacientes les pareció importante lo valorado por la escala CARE. Conclusiones: La relación entre médico-paciente con EII en el Hospital Clínico es muy buena, correlacionándose con la empatía que el paciente percibe. Al estudiarla en función del sexo y edad del paciente y del médico no se encuentran diferencias estadísticamente significativas, salvo en la combinación edad médico/paciente. <br /

    ¿ES LA ACTIVIDAD ENDOSCÓPICA UN BUEN MARCADOR DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL?

    Get PDF
    Introducción. Las enfermedades inflamatorias intestinales (EEI) son un conjunto de enfermedades crónicas de evolución imprevisible que pueden presentarse en forma de brotes de diferentes niveles de gravedad, desarrollar un curso prolongado con exacerbaciones y remisiones o bien presentar síntomas de forma continuada que requiere mantener un tratamiento de forma permanente. La gravedad de las diferentes formas de presentación tiene implicaciones pronósticas y terapéuticas, por lo que para el seguimiento y control se ha establecido el uso de escalas: los índices de actividad. El grado de actividad influye en la calidad de vida de los pacientes, pero estos índices no tienen en cuenta muchos de los factores que conforman la calidad de vida de los pacientes lo que puede dificultar la toma de decisiones y la relación con el paciente. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar las limitaciones que presentan los índices de actividad de la EII para valorar la calidad de vida de los pacientes. Material y métodos. Se ha realizado una búsqueda sistemática en el buscador AlcorZe de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza y posterior discusión de los datos encontrados. Posteriormente, para comprobar lo anterior se realizó un estudio descriptivo transversal para valorar la relación entre el índice de actividad y la calidad de vida en los pacientes del Servicio de Endoscopias del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Resultados. La revisión de la literatura demuestra que, aunque hay un grado de acuerdo razonable entre la actividad endoscópica y la actividad clínica (no en todos los estudios), la actividad endoscópica no refleja adecuadamente la calidad de vida de los pacientes. Para confirmarlo, un total de 22 pacientes fueron encuestados, 8 pacientes con CU (36,4%) y 14 con EC (63,6%). No se apreciaron diferencias significativas entre la actividad endoscópica y la calidad de vida de los pacientes, mientras que si se apreció una buena relación entre actividad clínica y actividad endoscópica de los pacientes. Conclusiones. La actividad endoscópica, aunque es muy informativa para el clínico, no es un buen marcador para justificar todas las repercusiones de las enfermedades inflamatorias crónicas intestinales, especialmente la calidad de vida de los pacientes

    TÉCNICA DE ABLACIÓN MEDIANTE RADIOFRECUENCIA: Tratamiento endoscopio del esófago de Barrett con displasia/carcinoma intramucoso

    Get PDF
    RESUMEN INTRODUCCIÓN: El esófago de Barrett (EB) es una condición adquirida, en la cual el epitelio poliestratificado escamoso, que en condiciones normales recubre la porción distal del esófago, es reemplazado por un epitelio columnar con células caliciformes o metaplasia intestinal especializada. Dicha modificación es generada como consecuencia de la exposición crónica de la mucosa esofágica, al reflujo gastroesofágico (RGE). La gran importancia clínica del EB radica en ser el principal factor de riesgo para el desarrollo del adenocarcinoma esofágico (ADC). Actualmente, la técnica endoscópica basada en la ablación mediante radiofrecuencia (RFA) es considerada como tratamiento de primera línea para el EB con displasia de alto grado (DAG) y el carcinoma intramucoso (CIM),ofreciendo elevadas tasas de erradicación y bajas cifras de recurrencia y complicaciones. OBJETIVOS: Doble propósito: Actualización del manejo de la técnica endoscópica de ablación por radiofrecuencia y evaluación de la eficacia, efectividad y seguridad de esta técnica en nuestro medio. PACIENTES Y MÉTODOS: Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo-prospectivo basado en el seguimiento de 15 pacientes con EB tratados mediante la técnica endoscópica de ablación por radiofrecuencia, en el periodo de Junio 2012 a Mayo del 2016. RESULTADOS: En un 2,9% del total de pacientes diagnosticados de EB, se ha detectado un proceso displásico o carcinoma intramucoso. En los pacientes sometidos a esta técnica de ablación con una media de 1,7 sesiones/ paciente, se ha detectado que aproximadamente en la mitad de los paciente desaparece la displasia, en uno de cada cuatro pacientes se logra la erradicación del EB y en un tercio de ellos , persiste la displasia. Los tres casos de CIM se han tratado con éxito. CONCLUSIONES: A pesar de la limitada experiencia de nuestro grupo, nuestros resultados, se suman a los publicados en la literatura que informa de un alta tasa de eficacia, efectividad y de una aceptable seguridad de la técnica de ablación por radiofrecuencia del esófago de Barrett con displasia de alto o carcinoma intramucoso. Sin embargo, no existe evidencia suficiente ni de alta calidad; por ello, se precisa de estudios de mayor tamaño con comparadores adecuados para reafirmar la técnica

    Papel del HLA-DQA1*05 en la respuesta al tratamiento biológico en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. El desarrollo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal parece tener relación con una susceptibilidad genética y una respuesta inmunitaria excesiva de la mucosa intestinal. Los fármacos biológicos son un pilar importante en el tratamiento, ya que bloquean este factor que induce una cascada que produce daño en el tejido del intestino. Aunque de momento no se han encontrado predictores del fallo de respuesta a anti-TNF, se ha descrito una relación entre el HLADQA1*05 y el desarrollo de anticuerpos anti-TNF y pérdida de respuesta. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio clínico unicéntrico, observacional, analítico, de cohortes y retrospectivo, en el que se ha evaluado el HLA-D de un grupo de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en tratamiento con fármacos biológicos. RESULTADOS. Se analizaron un total de 222 pacientes (150 con enfermedad de Crohn, 71 con colitis ulcerosa y 1 con colitis indeterminada). 147 fueron respondedores, 52 fueron no respondedores, los restantes tuvieron que abandonar el tratamiento por reacciones adversas (RAM) o por otros motivos. 202 participantes no tuvieron RAM, mientras que 19 de ellos sí que las tuvieron. En ambos casos la relación con la presencia o no de HLA-DQA1*05 no fue estadísticamente significativa. 51 pacientes con tratamiento biológico tuvieron fallo primario o secundario (48 anti-TNF y 3 no anti-TNF) y 170 no tuvieron fallo. De nuevo, la relación de dichos resultados a los biológicos con la presencia de HLA-DQA1*05 no fue estadísticamente significativa.CONCLUSIONES. No se ha observado asociación estadísticamente significativa entre la presencia de HLA-DQA1*05 y la aparición de fallo al tratamiento o reacciones adversas en pacientes en tratamiento con biológicos. Sin embargo, estos datos deberían interpretarse con cautela dado que se trata de un análisis preliminar de los resultados.<br /

    Traducción al español y validación de un cuestionario breve de medida del control de la enfermedad inflamatoria intestinal desde la perspectiva del paciente: el eii-control

    Get PDF
    La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de entidades clínicas crónicas que, aunque son de carácter sistémico, afectan principalmente al tracto gastrointestinal. Engloba dos entidades principales: la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Suele evolucionar en fases de remisión y otras de actividad, siendo las manifestaciones clínicas predominantes en la EC la diarrea y el dolor abdominal, mientrasque en la CU lo son la diarrea y/o rectorragia. Estos síntomas han sido ampliamente estudiados y su control es el objetivo principal en el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, la desaparición de estos síntomas sólo es un objetivo parcial, porque el verdadero control de la enfermedad, lo que entendemos como remisión, debe incluir lanormalización de parámetros objetivos (biológicos, endoscópicos y morfológicos) y los resultados que el paciente percibe y reporta (PRO, patients reported outcomes) sobre su enfermedad y/o el tratamiento para la misma, persiguiendo que no interfieran subjetivamente con su vida cotidiana.En este contexto, la medida de los resultados percibidos por el paciente (PROM) de la EII adquiere cada vez más importancia tanto en la investigación como en la práctica clínica. Existen múltiples cuestionarios de PROM extensos y poco aplicables, sobre todo, para la práctica clínica, sin embargo, existe una herramienta sencilla y breve que ha sido validada en inglés para este fin: el IBD-Control.El objetivo de nuestro trabajo fue la traducción al español del IBD control y su validación prospectiva y adaptación a nuestro medio. Los objetivos secundarios fueron conocer la relación del EII-control con los parámetros biológicos de la enfermedad y con la fatiga medida mediante un cuestionario específico para ello (FSS).Con este fin, se realizó este trabajo en dos fases: traducción y posterior validación. Se tradujo el IBD-Control, generando el instrumento en español llamado EII-Control, y se validó de manera prospectiva siguiendo prácticamente la misma metodología que en el trabajo original. Los pacientes cumplimentaban el EII-Control (documento generado tras la traducción) y otros cuestionarios que servían de comparadores de referencia. Por otra parte, los gastroenterólogos que formamos parte de nuestra unidad de EII, realizábamos una valoración global de la enfermedad, calculábamos índices de actividad (Harvey - Bradshaw para la EC y el índice simple de actividad de la CU (SCCAI) y registrábamos el tratamiento y/o sus cambios durante la visita (todo lo anterior de manera ciega a lo que el paciente había respondido en los distintos cuestionarios). Un subgrupo de pacientesrepitió toda la valoración en una segunda visita. Se analizó también la utilidad de dos escalas resumidas (subescalas) del EII-Control (el EII-Control-8 y el EII-Control-EVA). Se incluyeron 249 pacientes con EII que realizaron toda la valoración en la primera visita y 101 pacientes la repitieron, además, en la segunda visita. Los resultados de estándares psicométricos del test fueron: consistencia interna: ¿ de Cronbach para EII- Control 0,83 con fuerte correlación entre EII-Control-8 y EII-Control-EVA (r=0,5); reproducibilidad: correlación intraclase 0,70 para EII-Control; validez de constructo: correlaciones de moderadas a fuertes entre EII-Control, EII-Control-8 y EII-Control-EVA frente a comparadores; validez discriminante: pcon el cuestionario de fatiga y, sin embargo, no lo hizo con los parámetros biológicos de actividad que fueron determinados (PCR y calprotectina fecal). Además, demostró su capacidad para detectar el estado quiescente o remisión de los pacientes.Según nuestros resultados, podemos concluir que el EII-Control es un instrumento válido para medir el control de la EII desde la perspectiva del paciente en nuestro medio y cultura. Por ello, podría ser de especial utilidad para discriminar aquellos pacientes que tienen la enfermedad activa de los que no y los pacientes que refieren mayor fatiga. Su simplicidad podría convertirlo en una herramienta útil como apoyo en la asistenciapráctica, especialmente en el manejo telemático, habitual en estos momentos.<br /

    Factores estresantes y percepción de riesgos en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal al diagnóstico y en la evolución de la enfermedad.

    Get PDF
    Para poder ofrecer apoyo adecuado a los pacientes de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) creemos que es necesario conocer que factores de la enfermedad son causantes de preocupación en nuestros pacientes y cuál es su percepción sobre el riesgo y beneficio que aportan las distintas actuaciones médicas y tratamientos que aplicamos en la práctica clínica diaria. También queremos conocer la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con EII e identificar factores de riesgo para su desarrollo y conocer la calidad de vida de los pacientes con EII y que factores se asocian a una peor calidad de vida y evaluar el impacto de la EII en la vida de los pacientes con EII.<br /

    Adherencia a tiopurinas en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye principalmente dos trastornos crónicos que afectan al tracto gastrointestinal, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Los agentes antimetabolitos azatioprina y mercaptopurina son análogos de purina que interfieren con el metabolismo de los ácidos nucleicos y la proliferación celular y tienen propiedades inmunosupresoras. Estos fármacos siguen utilizándose en el tratamiento de pacientes con EII porque, aunque no tienen un perfil de seguridad idóneo, en algunos pacientes son capaces de obtener una remisión duradera con un bajo coste económico. La falta de adherencia al tratamiento en la EII supone un problema muy importante que se produce en el 30-50% de los casos resultando en un incremento del número de hospitalizaciones y de mortalidad.HIPÓTESIS DE TRABAJO: identificar un número representativo de pacientes seguidos en las Unidades de EII de Zaragoza y Huesca; previamente diagnosticados de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y en tratamiento activo con tiopurínicos en el periodo de inclusión del estudio (2014-2016) para analizar objetivamente la adherencia y poder responder a las preguntas: ¿Son necesarias las determinaciones de metabolitos para mejorar la evaluación de la adherencia en pacientes con EII tratados con tiopurinas?, ¿Influye la adherencia a las tiopurinas en el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal? O más concretamente, ¿Una buena adherencia a las tiopurinas se asocia a una mejor evolución de la enfermedad inflamatoria intestinal?, ¿Existe alguna estrategia que pueda mejorar la adherencia a las tiopurinas?.OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el porcentaje (%) de adherencia al tratamiento con tiopurinas con métodos objetivos indirectos (cuestionarios específicos) y directos (metabolitos en sangre) en una muestra representativa de la población de Aragón en el periodo comprendido entre 2014 y 2016, y evaluar la posible relación de la adherencia con el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, multicéntrico, analítico con recogida de información tanto de manera retrospectiva como prospectiva. Se ha medido la adherencia de manera objetiva mediante cuestionarios estructurados y validados (método indirecto): a) Escala de adherencia a la medicación de Morisky (MMAS-4) (Morisky Medication Adherence Scale) -considerado como Gold estándar dentro de los métodos indirectos-, b) Escala Analógica Visual (EVA) (Escala Visual Analógica), c) Cuestionario BIPQ-8 (Brief Illness Perceptions Questionnaire), d) Cuestionario IBDQ-10 (Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire), e) Cuestionario PHQ-2 (Patient Health Questionnaire-2), f) Cuestionario BMQ-18 (Beliefs Medication Questionnaire); y mediante la medición de metabolitos de tiopurinas en sangre (Gold estándar, método directo). Para la investigación se ha utilizado el programa R 4.0 R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL: https://www.R-project.org/.RESULTADOS: En nuestro estudio y de acuerdo con el cuestionario MMAS-4 (dicotómica) el 57.5% de los pacientes presentaron una buena adherencia mientras que el 42.5% tuvieron una mala adherencia. En relación con el tipo de tiopurina utilizada, la adherencia fue mejor entre los pacientes en tratamiento con MCP (73.53% frente a los 51.16% del grupo con AZA) (pDe acuerdo con la clasificación de Selinger, en nuestro estudio hubo 13 pacientes (12.15%) con adherencia completa y 94 (87.85%) parcialmente adherentes. No hubo ningún paciente con una no adherencia absoluta.CONCLUSIONES: 1. Observamos una tasa de mala adherencia entre el 17,5% (Método EVA) y el 42,5% (Método MMAS-4) y una adherencia subóptima en el 87,8% de los pacientes (metabolitos en sangre), por lo que podemos confirmar que la mala adherencia al tratamiento con tiopurinas en la enfermedad inflamatoria intestinal es un problema clínico relevante que los métodos basados en cuestionarios muy probablemente infraestiman. 2. Los cuestionarios MMAS-4 y EVA reflejan correctamente la presencia de mala adherencia al tratamiento, puesto que las determinaciones objetivas confirman sus estimaciones. Sin embargo, su sensibilidad es insuficiente. 3. La determinación de metabolitos en sangre complementa la información obtenida por los cuestionarios clínicos. 4. La adherencia es mejor en los pacientes que confían en los beneficios clínicos del fármaco en comparación a aquellos que expresan preocupaciones no resueltas con respecto al tratamiento, de acuerdo con cuestionarios estandarizados (BMQ-18). 5. La edad (a mayor edad mejor adherencia), el sexo femenino, la mayor gravedad de la EII y el uso de mercaptopurina se asocian débilmente a una mejor adherencia al tratamiento. 6. Los niveles más bajos de leucocitos polimorfonucleares se asocian débilmente con buena adherencia expresada tanto en los cuestionarios clínicos como en las determinaciones de metabolitos. 7. Un VCM elevado sugiere indirectamente una buena adherencia a las tiopurinas.<br /
    corecore