53 research outputs found

    Una lluvia de males: el régimen de precipitaciones en la Costa Rica del Progreso. Trayectoria, representaciones sociales e impacto socioeconómico (1860-1940)

    Get PDF
    Este artículo procura establecer algunas de las múltiples interacciones posibles, entre la evolución de las precipitaciones, como uno de los factores climáticos de mayor incidencia histórica en las sociedades humanas, y la dinámica económica y socioambiental de Costa Rica, en un período en el que, al tiempo que se consolidaba como Estado-Nación y se definía de forma definitiva su rol agroexportador en el mercado mundial, se construían nuevas relaciones con el medio biofísico, guiadas por la dominante e incuestionable ideología del “progreso”. Además de la dimensión objetiva del impacto de las lluvias, el trabajo procura realizar un breve repaso por las representaciones dominantes de este factor climático, frecuentemente dicotómicas y a la vez ambivalentes, como lo deja entrever el carácter “bondadoso” o “malsano” que a las lluvias y sus consecuencias, otorgaron diversos sujetos histórico-sociales.This papers analyses the relationship between the evolution of rainfalls and economic and socioenvironmental dynamism in Costa Rica in a period of State-building process, the consolidation of global economic exchange, and the definition of new relations with the environment, all guided by the “progress” ideology. Besides analyzing the real impact of rainfall, this essay studies the major social representations of rainfall and its characterization by a diversity of historical subjects.Universidad de Costa Rica/[805-A8-192]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[805-A4-906]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Entre extractivismo y conservacionismo: La construcción social del Parque Nacional Corcovado, Costa Rica (1914-1982)

    Get PDF
    Este artículo estudia las características, interacciones y evolución de los paisajes específicos presentes en el Parque Nacional Corcovado de Costa Rica entre 1914 y 1986, con el fin de comprender las lógicas y el perfil histórico de lo que se han denominado sistemas socio-tecno-ambientales. Desde una revisión crítica de las perspectivas centradas en el estudio del binomio sociedad-naturaleza, se parte de la consideración de que los parques nacionales, áreas protegidas y otros sitios de conservación, deben ser vistos como sistemas complejos, humanizados y por lo tanto históricos. Esta visión se aleja de la concepción clásica que les confiere un carácter prístino, deshumanizado y por lo tanto ahistórico y atemporal. El análisis de dicha dimensión antrópica obliga, además, a explorar las características del trabajo humano a través del examen de las tecnologías, comprendidas aquí como los instrumentos, recursos técnicos y procedimientos empleados en las transformaciones de estos espacios.Universidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Histori

    Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera

    Get PDF
    informe de investigación -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas, 2013. Forma de citar el trabajo: Amador, J. A., E. J. Alfaro, H. G. Hidalgo, F. J. Soley, F. Solano, J. L. Vargas, F. Sáenz, B. Calderón, P. M. Pérez, J. J. Vargas, R. Díaz, A. Goebel, A. Montero, J. L. Rodríguez, A. Salazar, P. Ureña, N. Mora, I. Rivera, C. Vega y C. Bojorge, 2013. Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera. Informe Final del Proyecto VI-805-B0-402. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Vicerrectoría de Investigación y Escuela de Física, Universidad de Costa Rica y Corporación Bananera Nacional (CORBANA), Setiembre 2013, 225 pp.Este Informe Final (IF) describe en forma sintética, los alcances y productos del proyecto “Clima, variabilidad y cambio climático en la Vertiente Caribe de Costa Rica: Un estudio básico para la actividad bananera”, en relación con el cumplimiento, por parte del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), de las Especificaciones y Requisitos Técnicos (ERT) de la investigación contratada con la Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Los ERT de CORBANA (ERTC) están contenidos en la Parte 7 de la Propuesta Original entregada a la Corporación en octubre de 2010. Los detalles de los productos son discutidos en las diferentes secciones del IF. En este sentido, se examinaron la Estructura y Funcionalidad de la Base de Datos (BANACLIMA) y la Red de Estaciones de la Corporación. Se destaca, entre otras cosas, la implementación, en colaboración con CORBANA, de una torre de observación meteorológica en Siquirres (CIGEFI_et) con instrumental de precipitación, temperatura, viento y humedad, instalado a 10, 20 y 30 m de altura, con complemento de presión, temperatura y humedad (del suelo) en superficie. Se generaron y entregaron, tanto en formato JPEG o similar y en un Sistema de Información Geográfica (SIG) productos de climatología regional derivados de la información de BANACLIMA y de bases de datos regionales. Los productos entregados en el SIG facilitan el uso aplicado de la información. Este proceso contempló la familiarización de personal con los productos generados y no formaba parte de los ERTC. Se entregan clasificaciones climáticas basadas en los métodos de Thornthwaite y Hargreaves, con amplias discusiones sobre su aplicación y limitaciones. Las climatologías generadas con base al modelo MM5 incluyen aspectos de variabilidad que toma en cuenta los modos globales de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), la Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMDA), ambos basados en índices de la temperatura superficial del océano como predictor de la variabilidad atmosférica regional. Se analizaron datos atmosféricos regionales para obtener indicativos del cambio climático observado para varias variables troposféricas, entre ellas temperatura superficial y precipitación. Un tema investigado en este proyecto y no contemplado tampoco en las ERTC, es la inclusión de algunas proyecciones futuras sobre el cambio climático en la región de interés, basado en resultados de modelos de circulación general (conocidos como 20c3m runs) para el Informe de 2010 del Panel Inter-Gubernamental para el Cambio Climático. Otro aspecto, no contemplado en las ERTC, es la recolección de importantes datos históricos sobre meteorología y el desarrollo institucional de la Corporación. Sobre este tema, el CIGEFI espera continuar investigando por su parte y de darse las condiciones de acceso requeridas, dotar en un futuro a CORBANA de un documento más completo sobre su historia y el desarrollo en la actividad bananera nacional. Personal de CORBANA participó en Mini-congresos, talleres y presentaciones del CIGEFI en relación con los temas e investigaciones realizadas para el proyecto. Personal del Centro participó en Congresos Bananeros, talleres y seminarios dando a conocer los resultados del proyecto con CORBANA. Un importante grupo de artículos han sido publicados, otros están en proceso, todos ellos mostrando los productos y resultados de la investigación. Con respecto a los diferentes aspectos que tiene que ver con las ERTC, se incorporaron recomendaciones específicas, en el Informe Primero (IP), de setiembre de 2011, en el Informe Segundo (IS), de mayo de 2012 y en el presente IF. En este IF se incorporan figuras o tablas que aparecen en el IP o en el IS, sin embargo, éstas fueron, en general, mejoradas tanto por el uso de información complementaria, cambio o mejoramiento del método de trabajo o para incorporar un periodo más extenso de datos.Corporación Bananera Nacional (CORBANA). Universidad de Costa Rica (UCR).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI

    Economía, ciencia, y “liberalismo”: Condicionamientos económicos de la institucionalidad científica liberal en Costa Rica. Una invitación al análisis. 1887- 1910

    No full text
    El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX

    Los Bosques del "Progreso" Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955

    No full text
    El presente libro busca dar cuenta en su complejidad, de la dinámica de la explotación económica de los bosques en la Costa Rica "liberal", guiada por la impronta de una incuestionable lógica del "progreso" capitalista, y donde, en líneas generales, la naturaleza carecía de valor antes de su inserción en la dinámica mercantil. De esta manera, el trabajo toma en cuenta a Costa Rica como estudio de caso de un complejo proceso de mercantilización global del medio biofísico, siendo la cobertura forestal del planeta una de las puntas de lanza de dicho proceso. Así, uno de los puntos de partida centrales del presente libro se basa en la consideranción de la existencia de dos vías básicas mediante las cuales los bosques fueron insertados en el mercado mundial: la primera, como producto de mercado, y la segunda, como subproducto del reordenamiento del medio biofísico natural.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Forest Ecosystems and Civilization An Overview of the Footprint of Modernity in the Exploitation-Conservation Relationship

    No full text
    The main objective of this chapter is to provide an overall assessment of the imprint facilitated by the modern view and some of its concrete expressions (i.e., economic systems) in the profound environmental changes that took place in the forest ecosystems around the globe in the centuries that crowned the expansion of such approach (especially from 16th to 20th). The assessment is made through a contextualized analysis of some of its main indicators and constraints in the overall process of integration of the forest cover into the world system. Regarding indicators, this work seeks to approach the general logic of insertion, both direct and indirect of forest in the world economy fi rst and in the world market later, as well as changes in consumption patterns of forest products, its basic types and their changes over time. With regard to the conditions, special attention is given to what we have called the “utilitarian conservationism”. The latter understood as the strategy that sits halfway between the supply and demand for forest products and has promoted or limited the inclusion of forests in the global market in different spatiotemporal contexts.Universidad de Costa Rica/[806-A6-911]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    ECOLOGISMO DE LOS POBRES Y MARGINALIDAD SOCIAL: VEHÍCULOS DE COMPLEMENTARIEDAD Y PUENTES DIALÓGICOS

    No full text
    El trabajo explora algunas de las muchas posibles interacciones y ámbitos compartidos entre el denominado ecologismo de los pobres, entendido este como una corriente del ambientalismo construida desde abajo, presente en diversos contextos espacio-temporales de las relaciones sociedad-naturaleza, o como un tipo específico de conflicto socioambiental, y los estudios de la marginalidad social, de larga tradición en las ciencias sociales

    Possibilities of "Confluence" between the environmental histories and STS studies: Conservation areas as an analytical example

    Get PDF
    El objetivo central del presente análisis es exponer, a partir de un estudio de caso (propuesta de investigación en proceso de desarrollo), una forma de operacionalizar la perspectiva constructivista de historia ambiental, exponiendo las intersecciones generadas a partir de la creciente cercanía entre los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (cts) y esta historia ambiental de “nuevo signo”. Por medio del caso específico de los parques nacionales Braulio Carrillo y Corcovado en Costa Rica —íconos de espacios de conservación prístinos e inmaculados dentro de una también icónica “República Verde”— el análisis sugiere algunas formas en que las dos grandes perspectivas analíticas de la historia ambiental y los estudios (cts) pueden comunicarse y complementarse tanto en términos conceptuales como metodológicos.The main objective of this analysis is to expose a manner of developing the constructivist perspective of environmental history drawing from a study case which is also an on-going research project, by presenting the intersections generated as of the increasing proximity between Science, Technology, and Society (sts) studies and this “new sign” environmental history. At the same time, through the specific case of the Costa Rican Braulio Carrillo and Corcovado National Parks —icons of pristine and immaculate conservation spaces within an also iconic “Green Republic”— the analysis intends to suggest several ways in which the two large analytical perspectives of environmental history and sts studies may further communicate and complement each other in both conceptual and methodological terms.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    Trabajar con el paradigma ecológico: Economía Ecológica y Metabolismo Social en los estudios históricos del ambiente

    No full text
    El texto presenta la historia ambiental como el estudio de la interacción entre los seres humanos y el medio ambiente a lo largo del tiempo. Se enfoca en las relaciones complejas y multidimensionales entre la sociedad y la naturaleza, destacando la importancia de comprender la naturaleza, las interacciones socioeconómicas y los aspectos mentales e intelectuales relacionados con el ambiente. La historia ambiental busca profundizar nuestra comprensión de cómo los humanos han sido afectados por su entorno natural y cómo han afectado al medio ambiente. Se basa en el paradigma ecológico, que critica el sistema económico dominante y promueve la sustentabilidad y la integración de diferentes disciplinas científicas. El paradigma ecológico enfatiza la complejidad y el holismo, reconociendo las interacciones entre los componentes del sistema y la importancia del ambiente para comprender su comportamiento. Propone una ciencia posnormal que integre ética y epistemología, y busca soluciones a los problemas socioambientales en colaboración con movimientos sociales y comunidades. La historia ambiental tiene como objetivo no solo comprender el pasado, sino también brindar conocimientos útiles para abordar la crisis socioambiental actual. Se destaca la necesidad de un cambio en la relación entre la sociedad y la naturaleza, adoptando un paradigma co-evolucionista que considere los límites ecológicos y promueva la equidad y la justicia social. En resumen, la historia ambiental es un campo de estudio que analiza las interacciones entre la sociedad y el medio ambiente a lo largo del tiempo. Se basa en el paradigma ecológico, promueve la sustentabilidad y busca soluciones a los problemas socioambientales. Adopta una perspectiva holística, multidisciplinaria y ética en su enfoque.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    La política económica liberal y su rol en el consumo de bienes "monopolizados". El caso del monopolio del tabaco en Costa Rica (1880-1907).

    No full text
    El artículo analiza el rol del Estado costarricense como "agente comercial" en las postrimerías del siglo XIX y el amanecer del XX a través del caso específico del monopolio del tabaco en su transición de un "cultivo doméstico" a un "bien industrializado". Asimismo, el trabajo busca dimensionar el peso del tabaco en las rentas estatales y cómo la progresiva complejidad de la demanda, como parte de un creciente proceso de diversificación en los patrones de consumo de dicho bien, derivaron en visibles cambios en las estrategias de comercialización impulsadas por el Estado. Si bien estas estrategias no evitaron la ruptura del monopolio y la irrupción de la dinámica privada, sí parecen evidenciar que la concepción del Estado "liberal" como un vigilante pasivo y un mero espectador del laissez-faire merece ser matizada
    corecore