9 research outputs found

    Evaluación de la eficiencia analítica de la determinación de alelos de susceptibilidad HLA como complemento en el diagnóstico de enfermedad celíaca

    Get PDF
    En el presente trabajo se desea evaluar la eficiencia analítica de la determinación de alelos de susceptibilidad HLA en el diagnóstico de enfermedad celíaca en casos donde el protocolo convencional no permite establecer un diagnóstico definitivo. Para ello se analizaron los resultados de la determinación de alelos de susceptibilidad HLA realizada en el período 2015-2017 en pacientes pediátricos. La detección de los alelos de susceptibilidad HLADQ2.5 (DQA1*05:01, DQB1*02:01), DQ2.2 (DQA1*02:01, DQB1*02:02), DQ8 (DQA1*03:01, DQB1*03:02) se realizó utilizando un sistema comercial (INNO-LIPA HLA DQA1/DQB1 MULTIPLEX, Innogenetics). Los casos con incertidumbre diagnóstica fueron organizados en 5 grupos considerando la presentación clínica, serología y análisis histológico. La evaluación se realizó sobre 40 casos. El resultado de alelos HLA fue determinante en el diagnóstico de 35 casos (87,5%). El impacto de la determinación de HLA no fue homogéneo en los distintos grupos de pacientes. En el grupo de pacientes con serología positiva, pero histología normal, la determinación de HLA contribuyó a establecer el diagnóstico definitivo en el 100% al igual que en otros dos grupos (pacientes con serología negativa e histología compatible, y en aquellos que no se contó con biopsia intestinal). En los dos grupos restantes la eficiencia fue menor (>70%) pero igualmente significativa. La evaluación de HLA tuvo un impacto positivo cuando al aplicarse en grupos definidos de casos que no pudieron ser diagnosticados siguiendo el protocolo convencional. A pesar de su elevado costo, esta estrategia permite un beneficio diagnóstico si se aplica un criterio de inclusión de pacientes para este estudioFil: Ruera, Carolina Naymé. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Guzmán, Luciana. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Menéndez, Lorena. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Orellano, Laura. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Becker, Agustín. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Girard Bosch, María Cecilia . Universidad Nacional de La Plata.Fil: Chirdo, Fernando. Universidad Nacional de La Plata

    Evaluación inmunológica en niños con bacteriemia

    Get PDF
    Primer evento de bacteriemia puede ser la manifestación clínica de ciertas inmunodeficiencias primarias (IDPs), aunque también puede ocurrir en niños sanos. Actualmente no existe consenso en cuanto a la necesidad de realizar una valoración inmunológica en todos los niños que cursen su primer evento de bacteriemia.Facultad de Ciencias Médica

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Dengue en niños/adolescentes del área Gran la Plata

    Get PDF
    El dengue es una enfermedad reemergente en Argentina desde 1997-1998. Se produjeron epidemias focalizadas con impacto variable en distintas áreas del norte hasta que en el año 2009 ocurrió la primera epidemia de la reemergencia por Dengue serotipo 1con casos autóctonos en numerosas jurisdicciones. No se registraban antecedentes de presentación de la enfermedad en la edad pediátrica en la atención ambulatoria ni la internación en nuestro medio hasta la segunda epidemia en el corriente año.Facultad de Ciencias Médica

    Estudio de seroprevalencia de enfermedad de Chagas-Mazza en residentes del Cinturón Hortícola Platense

    Get PDF
    La Enfermedad de Chagas-Mazza, es silenciosa, frecuentemente ocasiona lesiones sin notables manifestaciones clínicas. Numerosas personas desconocen su condición de afectados por Tripanosoma cruzi. Cuando ellas tienen acceso a diagnósticos clínicos y seroepidemiológicos, puede ocurrir que haga ya muchos años que han sido afectados y haya daños orgánicos. En este estudio se realizaron actividades en territorio, en el cinturón frutihortícola platense en el que habitan personas provenientes de áreas endémicas de Enfermedad de Chagas-Mazza, como parte de un proyecto integral. Con consentimiento informado se realizaron extracciones y diagnósticos. Las personas seropositivas fueron luego estudiadas, seguidas y medicadas según cada caso siguiendo las indicaciones establecidas en los protocolos vigentes consensuados. Ellos no conocían su condición de afectados. Es necesario incrementar las acciones en el territorio a efectos de realizar diagnósticos tempranos y acciones oportunas.Chagas-Mazza disease is silent, frequently causes lesions without manifestations. notable clinical Many people are unaware of their status as affected by Trypanosoma cruzi. When they have access to clinical and seroepidemiological diagnoses, it may happen that they have been affected for years and there is organic damage. In this study, activities were carried out in the territory, in the La Plata fruit and vegetable belt where people from endemic areas of Chagas-Mazza disease live, as part of a comprehensive project. With informed consent, extractions and diagnoses were performed. The seropositive people were then studied, followed up and medicated according to each following the indications established in the current agreed protocols. They did not know their status as affected. It is necessary to increase actions in the territory in order to carry out early and timely actions.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Métodos de diagnóstico en el estudio de las Miopatías Inflamatorias Autoinmunes

    Get PDF
    Las Miopatías Inflamatorias Autoinmunes (MI) comprenden un grupo de enfermedades heterogéneas con presentación y características clínicas variables. Se distinguen subtipos clínicos como Polimiositis (PM), Dermatomiositis (DM), Miositis por cuerpos de Inclusión (MCI), Miopatía Necrotizante Inmunomediada (MNIM), Miositis de los Síndromes de Superposición, formas juveniles de MI (DMJ), Síndrome Antisintetasa (SAS) y Miopatía Asociada a Cáncer (MAC). La presencia de anticuerpos séricos y el infiltrado inflamatorio en la biopsia de músculo sugiere que se trata de una condición autoinmune. Realizar el diagnóstico de las MI suele ser un desafío y las herramientas diagnósticas no siempre están disponibles en la práctica diaria. Se obtuvo información sobre la disponibilidad de estos métodos del Registro Argentino de Miopatías Inflamatorias. El estudio de enzimas musculares, Anticuerpos Antinucleares (ANA), anticuerpo anti-Jo-1 y la tomografía computada de tórax, estuvieron disponibles para la mayoría de los pacientes mientras que la Resonancia Magnética de musculo (RM), el estudio de difusión de monóxido de carbono (DLco) y la biopsia muscular se realizaron en menos del 50% de los casos. La determinación de otros anticuerpos específicos de miositis, de importancia en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad se realizó, en mayor parte, a través de un subsidio de la SAR

    Effect of probiotic supplementation on immunoglobulins, isoagglutinins and antibody response in children of low socio-economic status

    Get PDF
    Background: Antigen exposure is one of the major exogenous factors modulating human immunocompetence acquisition. Decline in family size and improvements in public health and hygiene in developed countries, may deprive the immune system of appropriate antigen input by diminishing infectious stimuli. Probiotics are a large group of microorganisms defined by their beneficial effects on human health and with stimulating effects on different functions of the immune system. Aim of the study: We conducted a double-blind, placebo-controlled trial to determine if probiotics maintain their immune-stimulating effects in a population of 162 children with a high index of natural exposure to microorganisms. Children were to ingest for at least 4 months one of two products, low-fat milk fermented by Streptococcus thermophilus (control product) or low-fat milk fermented by S. thermophilus and Lactobacillus casei, with Lactobacillus acidophilus, oligofructose and inulin added after the fermentation process (test product). According to their age, children were vaccinated with DTP-Hib vaccine or a 23-valent anti-pneumococcal vaccine. Results: Final analysis of results was done in 70 children in each group, showing that the rate of immunoglobulin and isoagglutinin acquisition was similar in both groups. There was no difference between groups in antibody levels neither before nor after vaccination. Days of fever and number of episodes of infection were not statistically different in either group. Conclusions: Supplementation of standard fermented milk with additional probiotics was not of benefit. The high natural rate of early microbial exposure in infants and children from a population of low socio-economic status living in a "less hygienic environment" may account for the absence of an additional immune-stimulating effect by supplementary probiotics.Fil: Pérez, Néstor. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Iannicelli, Juan C.. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Girard-Bosch, Cecilia. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Gonzalez, Silvia Nelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Varea, Ana. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Disalvo, Liliana. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Apezteguia, María. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Pernas, Juan. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Hospital de Niños de la Plata. Unidad de Inmunología; ArgentinaFil: Vicentin, Dimas. Sancor CUL. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo; ArgentinaFil: Cravero, Ricardo. Sancor CUL. Departamento de Investigación, Innovación y Desarrollo; Argentin
    corecore