4 research outputs found

    Effectiveness of the obligation of keeping forest strips for native forest connectivity and conservation in the dry Chaco, Argentina

    Get PDF
    Aim of study: The Chaco Region is one of the main deforestation hotspots in Latin America. Forest strips, i.e. native forest strips that surround cultivated areas, were established by the end of 1980’s as an attempt to mitigate the effects of wind erosion and as a way of conserving and interconnecting the remaining native forest patches. The aim of this study is to assess the effectiveness of the scheme for the authorization of new agricultural land in the conservation of native forests. Area of study: The most recent nuclei of agricultural expansion in the provinces of Chaco, Santiago del Estero, Salta and Formosa, Argentina. Materials and methods: Landscape structure, forest connectivity and compliance with the obligation of leaving forest strips was assessed in satellite images for the years 1988 and 2015 within a Geographic Information System. Main results: Forest strips differ from other forest patches in structure, presenting a greater perimeter/area ratio and smaller mean size. A great loss of landscape connectivity, lower than expected compliance of regulations and few forest strips with the minimum mandatory width were observed. Notable differences between provinces were found. Research highlights: Forest strips would not be effective to conserve and interconnect the native forest patches. In light of new land clearings, other alternatives should be proposed in which the remaining forest persists as few large fragments with landscape and extra-landscape scale interconnection and minimizing the edge effect.Fil: Kliger, Marlene. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Ginzburg, Rubén Gabriel. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Simplifying UAV-Based Photogrammetry in Forestry: How to Generate Accurate Digital Terrain Model and Assess Flight Mission Settings

    Get PDF
    In forestry, aerial photogrammetry by means of Unmanned Aerial Systems (UAS) could bridge the gap between detailed fieldwork and broad-range satellite imagery-based analysis. How-ever, optical sensors are only poorly capable of penetrating the tree canopy, causing raw image-based point clouds unable to reliably collect and classify ground points in woodlands, which is essential for further data processing. In this work, we propose a novel method to overcome this issue and generate accurate a Digital Terrain Model (DTM) in forested environments by processing the point cloud. We also developed a highly realistic custom simulator that allows controlled experimentation with repeatability guaranteed. With this tool, we performed an exhaustive evaluation of the survey and sensor settings and their impact on the 3D reconstruction. Overall, we found that a high frontal overlap (95%), a nadir camera angle (90◦), and low flight altitudes (less than 100 m) results in the best configuration for forest environments. We validated the presented method for DTM generation in a simulated and real-world survey missions with both fixed-wing and multicopter UAS, showing how the problem of structural forest parameters estimation can be better addressed. Finally, we applied our method for automatic detection of selective logging.Fil: Pessacg, Facundo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Gómez Fernández, Francisco Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Nitsche, Matias Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Chamorro, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación; ArgentinaFil: Torrella, Sebastián Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ginzburg, Rubén Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: de Cristóforis, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación; Argentin

    Estructura, composición y estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas del bosque de tres quebrachos en el Chaco Subhúmedo Central

    Get PDF
    El bosque de tres quebrachos en el SO de la Provincia de Chaco es un tipo de bosque poco estudiado y fuertemente afectado por la expansión agropecuaria. Se estudió la composición, la estructura y el estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas de los fragmentos remanentes. A partir de 60 parcelas distribuidas en 16 fragmentos (5 - >1000 ha), se determinó la riqueza y la composición específica de la comunidad y el área basal y la densidad de cada una de las especies. Se detectaron 36 especies leñosas, todas ellas nativas; con un área basal de 24.73 m2/ha y una densidad de 13459 individuos/ha. Entre las especies del estrato superior, se encontró una codominancia entre Schinopsis balansae y Aspidosperma quebracho blanco. Para evaluar el estado de conservación se compararon los resultados obtenidos con datos publicados para quebrachales en áreas protegidas de otras subregiones del Chaco Argentino. Se encontró una notable similitud tanto en la riqueza como en los parámetros estructurales. El análisis de los tocones sugiere que la extracción selectiva no es de gran intensidad. Estas observaciones reflejarían un estado de conservación del bosque de tres quebrachos que, teniendo en cuenta su alto grado de fragmentación, resulta sorprendentemente bueno.Fil: Torrella, Sebastián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Oakley, Luis Jorge. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biología. Cátedra de Botánica Morfológica y Sistemática Agronómica; ArgentinaFil: Ginzburg, Rubén Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Adamoli, Jorge Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Galetto, Leonardo. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Forest conservation: Remember Gran Chaco

    Get PDF
    Tropical and Subtropical dry forests around the globe are experiencing rapid clearing and concomitant biodiversity loss (1). In their Research Article "Plantdiversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications" (23 September 2016, p. 1383), DRYFLOR et al. highlight the often underappreciated, yet exceptional floristic richness and uniqueness of these forests, and they provide compelling arguments for ramping up efforts to protect them. We applaud the DRYFLOR team for their seminal work, but we are also concerned about the exclusion of the Gran Chaco, frequently considered the world's largest continuous tropical dry forest region.Fil: Kuemmerle, Tobias. Humboldt-University Berlin. Geography Department; AlemaniaFil: Altrichter, Mariana. Prescott College. Department of Environmental Studies; Estados UnidosFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Cuellar, Erika. Santa Cruz; BoliviaFil: Cuellar, Rosa Leny. Fundación Kaa Iya; BoliviaFil: Decarre, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Díaz, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gasparri, Nestor Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Ginzburg, Rubén Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Giordano, Anthony J.. Society for the Preservation of Endangered Carnivores and their International Ecological Study; Estados Unidos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Grau, Hector Ricardo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabrie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis ; ArgentinaFil: Leynaud, Gerardo Cristhian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Macchi, Leandro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; ArgentinaFil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Agroecología; ArgentinaFil: Matteucci, Silvia Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Noss, Andrew. University of Florida; Estados UnidosFil: Paruelo, José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Piquer Rodríguez, Maria. Humboldt-University Berlin. Geography Department; AlemaniaFil: Romero Muñoz, Alfredo. Humboldt-University Berlin. Geography Department; AlemaniaFil: Semper-Pascual, Asunción. Humboldt-University Berlin. Geography Department; AlemaniaFil: Thompson, Jeffrey J.. Guyra Paraguay; Paraguay. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; ParaguayFil: Torrella, Sebastián Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Torres, Ricardo Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Museo de Zoología; ArgentinaFil: Volante, José Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Yanosky, Alberto. Guayra Paraguay; ParaguayFil: Zak, Marcelo Román. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore