14 research outputs found

    Discordancia imagenológica en tirotoxicosis

    Get PDF
    Introducción: la tirotoxicosis es el síndrome causado por el exceso de hormonas tiroideas libres. Para detectarlo, el interrogatorio y el examen físico son de gran utilidad para el diagnóstico etiológico, y la gammagrafía y la ecografía de tiroides son herramientas necesarias en la confirmación de la causa, sin embargo, los hallazgos imagenológicos pueden ser discordantes. Objetivo: presentamos dos casos de tirotoxicosis con imágenes discordantes en los que se llegó a un diagnóstico adecuado con el juicio clínico y la evaluación detallada de las imágenes de ecografía. Presentación de los casos: mujer de 23 años con cuadro de palpitaciones, sudoración, pérdida de peso de 3 meses, gammagrafía que reporta discreta hipocaptación del lóbulo izquierdo compatible con tiroiditis subaguda; ecografía de tiroides con un nódulo muy vascularizado en lóbulo derecho; diagnóstico final de tirotoxicosis por adenoma tóxico. Hombre de 41 años con 3 meses de evolución de masa dolorosa en cara anterior paratraqueal izquierda del cuello, asociada a palpitaciones, pérdida de peso, caída del pelo, insomnio de conciliación y disnea; gammagrafía que reporta adenoma tóxico izquierdo y ecografía con áreas marcadamente hipoecóicas en ambos lóbulos, en parches, con pérdida de la vascularización; diagnóstico final de tiroiditis subaguda. Discusión y conclusión: el uso de imágenes diagnósticas como ecografía Doppler de tiroides y gammagrafía son de gran utilidad en tirotoxicosis, sin embargo, deben tener una correlación estrecha con la evolución natural de la enfermedad, los hallazgos clínicos, la revisión y el análisis detallado de las imágenes de ecografía y gammagrafía

    Adenoma hipofisiario en una paciente embarazada, evolución y manejo: Reporte de caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    Se reporta el caso de una paciente de 32 años quien consulta al servicio de endocrinología por crecimiento acral, hiperhidrosis, amenorrea, cefalea y cambios faciales. Se encuentra test de hormona de crecimiento postsupresión con 100 g de glucosa positivo e imagen de resonancia magnética nuclear con macroadenoma hipofisiario con quiasma libre. Se ordena resección de la masa e inicio de análogo de somatostatina; sin embargo, la paciente no inicia la medicación, además hay pérdida en el seguimiento clínico. Tiempo después consulta de nuevo al servicio de endocrinología en estado de embarazo. Se decide mantener en observación clínica durante la gestación, sin evidenciarse complicaciones secundarias a su patología ni en la madre ni en el neonato. Presentamos aquí la secuencia de hechos con sus resultados y una revisión de la literatura. Abstract This is the case of a 32-year-old female who was seen at the Endocrinology service complaining of acral growth, hyperhidrosis, amenorrhea, headache and facial changes. The post-suppression growth hormone test with 100 g of glucose was positive and her MRI showed a pituitary macroadenoma without chiasm compression. Resection of the mass was scheduled followed by the use of a somatostatin analogue. However, the patient did not initiate the medication, and was lost for follow-up. Later on she visited again the Endocrinology Service while pregnant. It was decided to keep her under clinical observation during her pregnancy, with no evidence of complications secondary to the condition neither for the mother nor for the newborn. We report here the sequence of events with their results and a review of the literature

    Compliance with guidelines in inpatients with heart failure ¿Where are we?

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca es una patología de alta prevalencia, con una morbimortalidad importante, el cual genera grandes costos para el sistema de salud. Un tratamiento adecuado es fundamental para obtener buenos resultados clínicos. El objetivo del estudio es evaluar el cumpli-miento de las guías de manejo farmacológico de falla cardiaca, por parte del médico, al momento del alta hospitalaria.Métodos: estudio descriptivo, prospectivo que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada que ingresaron a urgencias entre diciembre 2011 y febrero 2012. Se recolecta-ron datos de la hospitalización y de la fórmula médica de egreso. Dos evaluadores calificaron el cumplimiento de formulación de betabloqueadores (BB), Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) y espirono-lactona según recomendaciones de la guía para falla cardíaca AHA 2005 – actualización 2009. Se consideraron las indicaciones y contraindicaciones de cada fármaco. Para los BB, se tuvo en cuenta el tipo de BB formulado.Resultados: ingresaron 47 pacientes, edad promedio 71 años (DE 14.3), con predominio de mujeres 55.3%. Fallecieron 5 pacientes, por lo tanto se evaluó la formulación en 42 pacientes. Entre estos, 80.9% (34/42) recibieron BB, 76.1% (32/42) IECA o ARAII y 38% (16/42) espironolactona. 19 pacientes tuvieron FEVI ≤ 40%. El cumplimiento de la guía fue adecuado en 52.6% para BB, 77.7% para IECA o ARAII y 78.5% para espironolactona. Conclusiones: en este estudio, encontramos un cumplimiento de las recomendaciones de las guías para falla cardiaca por debajo de lo que se espera para la atención de los pacientes. El menor cumplimiento se observó en la prescripción del beta bloqueador al egreso, por una alta formulación de metoprolol tartrato. Estos datos concuerdan con estudios realizados en otros países y obligan a implementar estrategias de cumplimiento de guías para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.Heart failure is a highly prevalent disease with significant morbidity and mortality that gener-ates large costs to the health system. Proper treatment is essential in order to obtain good clini-cal outcomes. The objective of this study is to assess the compliance with the pharmacological management of heart failure guidelines by the physician at hospital discharge.Methods: a descriptive , prospective study that included patients with decompensated heart failure admitted to the emergency department between December 2011 and February 2012. Data hospitalization and prescription at hospital discharge were collected . Two reviewers rated the prescription compliance of beta blockers (BB), angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI) or angiotensin II receptor blocker (ARB II) and spironolactone as recommended by the 2005 AHA guideline for heart failure - Update 2009. Indications and contraindications of each drug were con-sidered. For BB, the type of BB prescribed was taken into account.Results: 47 patients were admitted. Mean age was 71 years (SD 14.3 ), with 55.3 % female pre-dominance. 5 patients died , so the prescription was evaluated in 42 patients . Among these , 80.9 % (34 /42) received BB , 76.1 % (32 /42) ACE inhibitors or ARBs and 38 % (16 /42) spironolactone. 19 patients had LVEF ≤ 40 %. Compliance with the guidelines was adequate in 52.6 % for BB , 77.7 % for ACE inhibitors or ARBs and 78.5 % for spironolactone.Conclusions: in this study, a compliance in guidelines recommendations for heart failure below of what is expected for the care of patients was found. The lower compliance was observed in pre-scribing beta blocker at discharge by a high metoprolol tartrate formulation. These data are consistent with studies realized in other countries and force to implement strategies of guidelines compliance to ensure that patients receive the appropriate treatment

    Consenso colombiano para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en población adulta

    Get PDF
    Contexto: el hipotiroidismo se define como un síndrome caracterizado por múltiples manifestaciones sistémicas, donde cualquiera de los componentes del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides puede estar comprometido; es una entidad altamente prevalente que puede afectar a diferentes poblaciones, independiente de su grupo etario y de sus condiciones biológicas; no obstante, la inespecificidad de sus síntomas y evolución clínica insidiosa generan un reto en la práctica clínica diaria para el oportuno y adecuado diagnóstico, tratamiento o seguimiento de la enfermedad. Independientemente de su etiología y clasificación, actualmente el tratamiento de elección es la levotiroxina (con el objetivo de alcanzar el control bioquímico). Finalmente, el seguimiento del paciente con hipotiroidismo es fundamental para garantizar el control adecuado, el cual permitirá detectar oportunamente las posibles comorbilidades asociadas. Objetivo: definir los criterios para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del hipotiroidismo en Colombia. Metodología: se realizó un consenso tipo Delphi modificado, para ello se escogió un panel de médicos endocrinólogos colombianos, expertos en el manejo de las patologías tiroideas. Los resultados fueron analizados y discutidos a partir en consenso y se resumieron las conclusiones y las recomendaciones en los diferentes aspectos relacionados con el hipotiroidismo. Resultados: se obtuvieron las recomendaciones para el abordaje del paciente con hipotiroidismo en Colombia, incluyendo desde la sospecha clínica, el diagnóstico y el tratamiento, hasta el seguimiento del paciente con la enfermedad, además se generaron consideraciones en poblaciones especiales desde la perspectiva del sistema de salud nacional. Conclusiones: en Colombia es importante disminuir la variabilidad en la práctica clínica diaria, así como fortalecer el conocimiento del personal médico, desde el escenario de atención primaria hasta la atención de alta complejidad, respecto al diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento del paciente con hipotiroidismo, con el objetivo de brindar un manejo oportuno y adecuado de la enfermedad

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca.Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días.Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006).Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study.Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality.Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30-day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006)Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only inde-pendent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days

    Factors associated with mortality in patients with decompensated heart failure

    Get PDF
    Introducción: la falla cardiaca (FC) es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial, la cual ha experimentado aumento gradual de su incidencia sin variación importante en su desenlace en las dos últimas décadas. En Colombia muy pocos estudios evalúan factores asociados a mortalidad por falla cardiaca. Métodos: estudio de cohorte prospectivo en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada al momento del ingreso a urgencias, entre febrero de 2010 y marzo de 2013. Se calculó el tamaño de muestra y se realizó un análisis multivariado para la evaluación de los factores de riesgo asociados a mortalidad intrahospitalaria y a 30 días. Resultados: se incluyeron 462 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue de 8.9% y a 30 días de 13.8%, en el modelo multivariado para el desenlace mortalidad intrahospitalaria se observó que la única variable con significancia estadística fue el BUN ≥43 mg/dL (OR, 3.45 [IC 95% 1.54-7.74], p= 0.003). Para la mortalidad a 30 días, la estancia hospitalaria >5 días (OR, 2.23 [IC 95% 1.20-4.12], p= 0.011), el BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [IC 95% 1.31-4.94], p= 0.005) y el NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [IC 95% 1.30-4.70], p= 0.006). Conclusiones: la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con falla cardiaca descompensada en la población evaluada fue alta. En los análisis multivariados, se encontró que el BUN ≥ 43 mg/dL fue el único factor de riesgo independiente asociado a mortalidad intrahospitalaria; mientras que la mortalidad a 30 días se relacionó además con el NT-proBNP y la estancia hospitalaria superior a cinco días.Introduction: heart failure is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide; it has experienced a gradual increase in incidence with no significant variation in outcome in the last two decades. In Colombia there are no studies to evaluate risk factors for mortality, which is the subject of this study. Methods: prospective cohort study in which patients with diagnosis of decompensated heart failure on admission to the emergency department between February 2010 and March 2013 were included. The sample size was calculated and a multivariate analysis was performed to evaluate the risk factors associated with in-hospital and 30-day mortality. Results: 462 patients were included. Hospital mortality was 8.9% and 30-day mortality 13.8%; in the multivariate model for hospital mortality outcome was observed that the only variable with statistic significance was BUN ≥ 43 mg/dL (OR, 3.45 [95% CI 1.54- 7.74], p = 0.003). For 30 day mortality, hospital stay > 5 days (OR, 2.23 [95% CI 1.20-4.12], p = 0.011), BUN ≥43 mg/dL (OR, 2.55 [95% CI 1.31-4.94] , p = 0.005) and NT-proBNP ≥ 4630 pg/dL (OR, 2.47 [95% CI 1.30-4.70], p = 0.006). Conclusions: in-hospital mortality in patients with decompensated heart failure in the study population was high. In multivariate analysis, it was found that BUN ≥ 43 mg/dL was the only independent risk factor associated with hospital mortality, while the 30-day mortality was also associated with NT-proBNP and hospital stay greater than five days.https://orcid.org/0000-0002-7021-6769N/

    Concepciones culturales asociadas con la adherencia medica en pacientes con Hipertension Arterial Sistemica

    Get PDF
    Tesis de grado (Maestría en Educación Desarrollo Humano). Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 200

    Adenoma hipofisiario en una paciente embarazada, evolución y manejo: reporte de caso y revisión de la literatura

    Get PDF
    4 p.Se reporta el caso de una paciente de 32 años quien consulta al servicio de endocrinología por crecimiento acral, hiperhidrosis, amenorrea, cefalea y cambios faciales. Se encuentra test de hormona de crecimiento postsupresión con 100 g de glucosa positivo e imagen de resonancia magnética nuclear con macroadenoma hipofisiario con quiasma libre. Se ordena resección de la masa e inicio de análogo de somatostatina; sin embargo, la paciente no inicia la medicación, además hay pérdida en el seguimiento clínico. Tiempo después consulta de nuevo al servicio de endocrinología en estado de embarazo. Se decide mantener en observación clínica durante la gestación, sin evidenciarse complicaciones secundarias a su patología ni en la madre ni en el neonato. Presentamos aquí la secuencia de hechos con sus resultados y una revisión de la literatura.This is the case of a 32-year-old female who was seen at the Endocrinology service complaining of acral growth, hyperhidrosis, amenorrhea, headache and facial changes. The post-suppression growth hormone test with 100 g of glucose was positive and her MRI showed a pituitary macroadenoma without chiasm compression. Resection of the mass was scheduled followed by the use of a somatostatin analogue. However, the patient did not initiate the medication, and was lost for follow-up. Later on she visited again the Endocrinology Service while pregnant. It was decided to keep her under clinical observation during her pregnancy, with no evidence of complications secondary to the condition neither for the mother nor for the newborn. We report here the sequence of events with their results and a review of the literature

    Factores asociados a histopatología final benigna en pacientes con biopsia por aspiración con aguja fina clasificados como Bethesda en IV –V-VI en Hospital de San José.

    No full text
    24 p.Introduction: Nowadays, with the use of ultrasounds and fine needle aspirations, 20 to 50% of patients receive thyroidectomies. However, some of these are false positives who are unnecessarily intervened, with all the complications a thyroidectomy may bring. Objective: Evaluate the factors associated to benign final histopathology in patients classified as Bethesda IV-V-VI through fine needle aspiration. Methodology: Case and control studies. The cases will be patients surgically intervened through fine needle aspiration, initial IV, V, VI in the Hospital de San José with final benign final histopathology, and the controls will be patients with malignant final histopathology. Fine needle aspiration cytology will be submitted to an interobserver study. Results: 86 cases and 86 controls were included, The category Bethesda IV presented the highest number of false positives, 89%, p.0.000. The logistic regression model concluded that being categorized as bethesda IV is associated with a higher risk of false positives. The interobserver study was obtained in 28 out of 86 cases, and there was a substantial agreement 93,6%, p .000, Kappa 0.777 substantia. Moreover, it was found that in the second reading they were recategorized as benign 71% by pathologist 1 and 53,5% by pathologist 2. Conclusion: It could be suggested that certain subcategories are determined in the category Bethesda IV which minimize the number of f surgeries False positives in Bethesda IV are still a challenge, and molecular testing and second revisions become extremely important. the ultrasonographic characteristics that marked importance for malignancy are microcalcifications and extension.Introducción: Con el uso de ecografía y (aspiración con aguja fina) son llevados a tiroidectomía 20- 50% de los pacientes con nódulo tiroideo, de estos existe aún un porcentaje de falsos positivos, que son llevados innecesariamente a tiroidectomía, con las complicaciones y afectación en la calidad de vida que esto trae consigo. Objetivo: Evaluar los factores asociados a histopatología final benigna, en los pacientes llevados a tiroidectomía clasificados como Bethesda IV-V-VI mediante ACAF. Metodología: Estudio de casos y controles. Los casos serán pacientes intervenidos quirúrgicamente con ACAF inicial IV, V, VI en el Hospital de San José con histopatología final benigna, los controles serán pacientes con los mismos criterios con histopatología final maligna. La citología será sometida a acuerdo interobservador Resultados: Se incluyeron 86 casos y 86 controles, en los casos la categoría Bethesda IV, presento el mayor número de falsos positivos 89%, P0.000, Por el modelo de regresión logística se concluyó que ser categorizado como bethesda IV está asociado mayor riesgo de falso positivos El acuerdo se encontró un acuerdo de 93,6% kappa 0.7 sustancial p .000, en la segunda lectura fueron recategorizadas como benigna 71% (patólogo 1), y 53,5% (patólogo 2) Conclusión: sugerimos el planteanteamiento de unas subcategorías citológicas en la categoría bethesda IV, para minimizar el número de cirugías Los falsos positivos del bethesda continúan siendo un reto, las pruebas moleculares y una segunda revisión cobran importancia. Las características ecográficas asociadas a malignidad están las microcalcificaciones y la extensión.EspecializaciónEspecialista En Endocrinologí
    corecore