24 research outputs found

    Automatismos digitales: saberes, calificaciones y formación en los nuevos entornos laborales

    Get PDF
    La gestión del conocimiento en las Organizaciones es un proceso que se ve influenciado por la gestión de la información, la tecnología y el capital humano. Lo que es imprescindible en una Organización es permitir el intercambio de saberes y una exitosa formación continua para todos sus empleados.El desarrollo de redes sociales colaborativas en los espacios laborales exigen la atención de problemas nuevos y complejos. Se hace imprescindible sentar las pautas de las nuevas relaciones en el manejo de los nuevos escenarios de construcción del conocimiento.La realidad actual es que se precisan nuevos programas formativos, tanto en cuanto a su administración se refiere, como a su propia creación. Las actitudes hacia el trabajo se han modificado y se están modificando aceleradamente.La consecuencia inmediata del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a los programas de formación y desarrollo del talento humano, generó una oportunidad: como usufructuar las nuevas tecnologías en la gestión de la formación y el desarrollo.En este trabajo se expondrán las conclusiones vinculadas a los procesos de formación obtenidas, analizándose el impacto que los procesos de automatización y virtualización generan en los programas de capacitación y desarrollo en organizaciones que ya han gestionado procesos de gestión de teletrabajo y formación a distancia.https://www.aset.org.ar/2017/ponencias/12_Gimenez.pdfFil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Los automatismos digitales y su incidencia en los puestos de trabajo: los PWE

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar la incidencia creciente de los automatismos en los nuevos entornos laborales gestionados a distancia. El uso creciente de tecnología, ha implicado en las organizaciones la automatización en la ejecución de tareas operativas, algunas impensadas hasta hace poco, llegando en ciertos casos al extremo de la robotización total de líneas de operaciones. Los nuevos escenarios se han visto sometidos a una transformación constante de paradigmas derivados de las ideas de tiempo y espacio de los nuevos entornos laborales, que han generado procesos de cambio en las relaciones organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano. La totalidad de los sistemas de la Organización han sido impactados de los automatismos, en algunos han implicado cambios profundos, revolucionarios; otros están transitando el proceso como consecuencia de las demandas de su propio intorno y de la dinámica del entorno propulsado por el constante avance de la tecnología en todos los ámbitos. En este contexto, presentaremos la definición del PWE (Personal Working Environment), que hemos desarrollado a partir de la conceptualización de los PLE (Personal Learning Environment). Estos son creados por cada persona en sus procesos de aprendizaje, resaltando las nuevas competencias que deberán ser incorporadas por los integrantes de las organizaciones. Serán parte de este análisis las dificultades que se les presentaran vinculadas al uso de las Tics; la comunicación y la coordinación; sin dejar de mencionar la incidencia que tienen en el comportamiento de las personas.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Los desafíos del trabajo en equipo y el aprendizaje en entornos virtuales

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es conceptualizar el trabajo en equipo en entornos virtuales a la luz de los cambios de paradigmas derivados de las ideas de tiempo y espacio de los nuevos entornos laborales, analizando las ventajas y desventajas de los mismos e identificando sus características; incluyendo el aprendizaje colaborativo que se produce en los mismos. El objetivo es brindar un aporte para el desarrollo de estos grupos de trabajo virtual; se trabajaran sus procesos de creación, la planificación del trabajo, la toma de decisiones y los procesos de control; resaltando las destrezas que necesitará el líder del grupo y las nuevas competencias que deberán ser incorporadas por todos sus integrantes. Serán parte de este análisis las dificultades que se les presentaran vinculadas al uso de las Tics; la comunicación y la coordinación; sin dejar de mencionar la incidencia que tienen en el comportamiento de las personas. En la base del desarrollo de estos nuevos entornos laborales se encuentran las redes del conocimiento y la construcción cooperativa del mismo. Es incumbencia de las Organizaciones facilitar el desempeño de los roles de los profesionales capacitadores que propendan a su construcción.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Nuevo Paradigma: La gestión del conocimiento en las organizaciones

    Get PDF
    Las redes sociales se han convertido en instrumentos de socialización cultural. La inmediatez de la comunicación y transmisión de opiniones y de contenidos las convierte en un potente instrumento social debido al acceso ilimitado a los productos culturales. La cultura, el arte en Internet es, ante todo, democrático y la interactividad es la clave. En el siglo XXI la economía se basa en el conocimiento, un mundo donde las pequeñas compañías pueden ser más valiosas que las gigantescas corporaciones y las personas tienen acceso a productos, servicios e información desde su casa. En este contexto las redes son más importantes que las fronteras y los negocios deben hacerse en tiempo real o la empresa está fuera del mercado. Esta nueva era se basa en la producción inducida por la innovación y la competitividad orientada a la globalización, para generar riqueza y para apropiársela en forma selectiva. Más que nunca, está incorporada en la cultura y en la tecnología, pero ambas dependen de la capacidad del conocimiento y la información para actuar sobre el conocimiento y la información, en una red recurrente de intercambios globales conectados. (Castells, M 2004).La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento se presentan como temas vitales de estudio y reflexión en el campo privado e individual. Con tal impacto que se ha hecho, por tanto, imposible no contagiar al mundo organizacional y a las personas que en él se desempeñan, en especial los gestores del capital humano, protectores y generadores del talento en la organización. El conocimiento es todo lo que poseemos y que nos facilita interpretar el entorno y, como consecuencia, condiciona nuestro proceder. El conocimiento no sólo nos permite analizar o conocer, sino que no da la posibilidad de poder actuar. Obtener y producir conocimiento es una tarea exclusivamente humana. La gestión del conocimiento en las Organizaciones es un proceso constituido por y convergente con: la gestión de la información, la tecnología y el capital humano. Lo que es imprescindible en una Organización es poseer una cultura que permita el intercambio del conocimiento y una exitosa formación continua para todos sus empleados. La realidad hoy es que se precisan nuevos programas formativos, tanto en cuanto a su administración se refiere como a su propia creación, por lo que la gestión del conocimiento ha tomado un mayor carácter estratégico para el presente y futuro de las Organizaciones.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    La virtualidad en los nuevos entornos laborales: sus implicancias en las competencias para gestionar el talento

    Get PDF
    El capital humano de las organizaciones contribuye a fortalecer su imagen y a generar su identidad en el entorno. Las organizaciones tienen éxito si sus integrantes lo tienen, si se encuentran comprometidos con la misión de las mismas y contribuyen a desarrollar la marca empleadora. En la red de interrelaciones que se establecen entre las personas, se puede reconocer la existencia de pactos tácitos entre sus integrantes, que posibilitan el logro de los objetivos de todas las partes. Existen en la organización personas que aportan su fuerza de trabajo y sus conocimientos para que las tareas puedan ejecutarse eficaz y eficientemente; las organizaciones retribuyen ese aporte y se comprometen a promover el desarrollo de sus integrantes. Ha sido esta tarea la que se transformó en una ventaja competitiva en el turbulento entorno que a nivel global generó el Covid-19. Incentivar, gestionar y posibilitar el desarrollo de nuevas competencias laborales, implicó en muchos casos, la diferencia entre afrontar la crisis de la pandemia con éxito o transformarse en víctimas colaterales de la misma. Analizaremos en este trabajo cómo los directivos comprometidos con la gestión del talento, que promueven el desarrollo de nuevas competencias de su capital humano vinculadas a nuevos escenarios mediados por las tecnologías que generan nuevos espacios de interacción en la virtualidad, facilitaron la gestión de las organizaciones en el escenario del Covid-19, minimizando pérdidas y agilizando los procesos de toma de decisiones para adaptar las estrategias a las oportunidades que se generaban en un nuevo entorno no previsto.--Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.

    La formación en las aulas virtuales universitarias y los procesos de inserción laboral. La experiencia de las PPS en Ciencias Económicas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar desde el punto de vista empírico los procesos de formación desarrollados en espacios virtuales y su articulación con las competencias requeridas para las Prácticas Profesionales Supervisadas que algunos alumnos realizan como requisito para la titulación en reemplazo de la elaboración de una tesis, por lo que se trata de una ponencia clasificada dentro del tipo 1 por el Grupo Temático 12. El objetivo de lograr una óptima inserción laboral del egresado depende, no sólo de las competencias adquiridas durante el proceso de formación, sino de la capacidad de llevar al campo laboral sus conocimientos y continuar el desarrollo de sus habilidades. Los procesos de gestión y control que se realizan en las prácticas generan feedback a las tres partes involucradas en el proceso: Facultad - Alumno - Empresa. La peculiaridad de las PPS es que se desarrollan en el espacio físico suministrado por la empresa pero es la Facultad quien establece los objetivos a cumplir por el alumno y la que realiza el control de avances, supervisión y retroalimentación desde un espacio remoto (A distancia), coordinando con las necesidades que las empresas necesitan satisfacer en los puestos de trabajos que ocupan los pasantes. El alumno se encuentra sometido a un proceso de evaluación de 180° y debe aprobar todas las instancias. Gestionar el cuerpo que trabaja a distancia plantea desafíos vinculados a los procesos de comunicación, interacción, formación, control, gestión de equipos. Las reglas que tradicionalmente utilizamos en las relaciones "cara a cara", se modifican sustancialmente en los nuevos espacios laborales. A estos cambios le adicionamos la complejidad de asignar a jóvenes, muchas veces sin experiencia alguna, a puestos de trabajo que se encuentran articulados con otros en el flujo constante de trabajo de los procesos de una Organización. En el desarrollo del mismo se han planteado conceptualizaciones teóricas que entiendo imprescindibles para comprender las experiencias expuestas. Los resultados que se exponen en este trabajo se han obtenido de las bases de datos de la Facultad de Ciencias Económicas de Córdoba.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico; Argentina.Negocios y Administració

    Transfiriendo el conocimiento al campo laboral

    Get PDF
    La pregunta que todos los docentes debemos hacernos es ¿Podrán nuestros alumnos transferir al campo laboral sus conocimientos? ¿Les habremos otorgado las competencias necesarias para hacerlos? ¿Serán capaces de resolver las situaciones que su desempeño laboral les exija? Desde el año 2013 me encuentro a cargo del dictado de Recursos Humanos II, cuyos ejes temáticos principales son los procesos de aprendizaje en las organizaciones, la capacitación y el desarrollo y el rol de los líderes en la formación del capital intelectual. La materia se dicta en el noveno semestre de la Licenciatura en Administración – orientación Recursos Humanos, es decir que los alumnos están muy próximos a su graduación. En estas últimas materias el interés de la mayoría es resolver el proceso de la transferencia de los conocimientos adquiridos a la realidad, aplicarlos. Durante el desarrollo de la carrera han tenido contacto con organizaciones realizando trabajos prácticos (Introducción a la Administración, Principios de Administración y otras), pero, básicamente esa aproximación ha representado un relevamiento de información, la presentación de la misma, un somero análisis para el cual han utilizado una guía proporcionada por los docentes y la conclusión en una solución inducida por los mismos. En el proceso de aprendizaje han recibido la tutela de los profesores, las instrucciones por escrito y, pocas veces, tuvieron que resolver situaciones por sí mismos apelando a sus conocimientos y elaborando sus propias guías de resolución. El objetivo que pretendo alcanzar en Recursos Humanos II es que la brecha que existe entre el conocimiento transmitido y la transferencia al campo laboral sea cada vez menor y, es por ello, que como requisito de regularidad y promoción de la materia, deben realizar un trabajo de campo donde las pautas las establecen los alumnos.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6472Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore