9 research outputs found

    La importancia del banco de semillas en la regeneración de Polylepis australis Bitt. en un bosque montano quemado.

    Get PDF
    Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables "Dr. Ricardo Luti". Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 21 h. ils.; maps.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.El fuego es un disturbio común en los bosques de Polylepis australis del centro de Argentina, siendo el estudio de la recuperación pos fuego de esta especie un aspecto importante para su conservación a largo plazo. Se conoce que la recuperación pos fuego de Polylepis australis ocurre en parte a partir de rebrotes de árboles sobrevivientes, sin embargo, la regeneración natural de plántulas pos fuego ha sido menos estudiada. Con el fin de contribuir a entender la importancia relativa de la regeneración de plántulas en la recuperación pos fuego de los bosques de Polylepis australis se evaluó el número de plántulas bajo árboles poco quemados (provenientes de la lluvia de semillas y el banco) y el número de plántulas bajo árboles muy quemados (provenientes del banco). Para ello se realizó un estudio en un área del Parque Nacional Quebrada del Condorito afectada por un fuego en el año 2015, donde se seleccionaron 130 pares de árboles: uno con un porcentaje de copa quemada menor al 30% y otro con un porcentaje mayor al 80%. Los 130 pares de árboles se distribuyeron en 3 posiciones topográficas según el sector que ocupaban en la ladera: alta, media o baja. Para cada individuo se contó el número de plántulas con cotiledones en 8 cuadratas de 50 x 50 cm en un radio de 2 m alrededor del árbol. Además, para cada árbol se midieron características de micrositio: la proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la pendiente e incidencia solar. Se registraron un total de 205 plántulas, siendo el número de plántulas 33 veces mayor bajo árboles poco quemados (total de 199 plántulas) que bajo árboles muy quemados (total de 6 plántulas). Además, el número de plántulas en la posición topográfica alta fue 2,3 y 3,1 veces menor que en las posiciones topográficas media y baja respectivamente. En cuanto a las características del micrositio, el número de plántulas bajo los árboles poco quemados se relacionó negativamente con la pendiente, y los micrositios orientados al sur fueron más favorables para la regeneración. Esto indicaría que el establecimiento de nuevas plántulas se da por lluvia de semillas a partir de rebrotes o ramas que pudieron escapar al fuego con poca o nula contribución del banco de semillas. Además, condiciones más frías y húmedas, dadas por la orientación de la pendiente del micrositio y la posición topográfica, fueron mejores para la reproducción por plántulas

    New records of Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766) (Aves, Podicipedidae) south of its currently known distribution in Argentina

    Get PDF
    We report on 4 records of the Least Grebe, Tachybaptus dominicus (Linnaeus, 1766), to the south of its theoretical distributional limit in Córdoba Province, Argentina. In recent years, these records and others uploaded to citizen science platforms suggest that this species’ distribution extends south of its currently known range.Fil: Castillo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Toledo, Javier Martín. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Variación en el fenotipo floral de Cestrum parqui ¿Son los polinizadores impulsores de la diferenciación intraespecífica?

    Get PDF
    Los polinizadores son considerados los principales responsables de la gran diversidad de caracteres florales en angiospermas. El ensamble de polinizadores que interactúan con una planta puede variar geográficamente y, por lo tanto, ejercer selección diferencial en las distintas poblaciones de una especie a lo largo de su rango de distribución. Sin embargo, esta variación también podría ser el resultado de la deriva genética o la plasticidad fenotípica, alternativamente a la presión selectiva de los polinizadores. Teniendo en cuenta que la especiación puede definirse como la evolución del aislamiento reproductivo de poblaciones que inicialmente se entrecruzan, los polinizadores podrían promover la diferenciación fenotípica en eventos de especiación. Cestrum parqui L'Herit. (Solanaceae) es un arbusto que presenta una amplia variación en el fenotipo floral y en el que se ha registrado polinización por esfíngidos en algunas poblaciones y por colibríes en otras. La posible divergencia en ecotipos de polinización en este complejo podría representar una versión microevolutiva de especiación. El objetivo de este proyecto es evaluar la influencia relativa de la acción selectiva de polinizadores y de la plasticidad fenotípica en la diferenciación de dos ecotipos florales de Cestrum parqui. Se plantea como hipótesis que la variación intraespecífica en el fenotipo floral de Cestrum parqui es el resultado de selección mediada por ensambles de polinizadores localmente variantes y no producto de la expresión plástica en distintos fenotipos bajo diferentes condiciones ambientales. Para poner a prueba esta hipótesis, por un lado, se estimará la selección fenotípica sobre caracteres florales atribuibles al ajuste con polinizadores en cada ecotipo de C. parqui y se determinará si existen diferencias de efectividad y precisión entre polinizadores diurnos y nocturnos en cada ecotipo. Por otro lado, bajo condiciones de invernadero se realizará un experimento de jardín común con esquejes de los ecotipos para evaluar en qué medida la divergencia de los caracteres es ambiental. Por último, se realizarán entrecruzamientos manuales a fin de evaluar si existe aislamiento reproductivo entre ecotipos.Fil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaPrimera Reunión de la Red de Investigadores en Biología de la Polinización de ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí

    Generación de vínculos interinstitucionales y redes en el centro bonaerense a partir del proyecto de extensión “Promoción de la Agroecología, otro modelo de producción es posible”

    Get PDF
    La demanda social hacia sistemas sustentables de producción requiere de una articulación interinstitucional que permita dar respuestas en el diseño, transición y acompañamiento para su transformación. En este proceso las instituciones públicas participantes efectúan aportes desde la investigación, extensión y transferencia, en diálogo con las necesidades y prácticas de los propios productores y sus organizaciones, desde una perspectiva de trabajo colaborativa y participativa. Esta presentación se centra en compartir parte de los resultados de la ejecución del proyecto de extensión titulado: “Promoción de la Agroecología, otro modelo de producción es posible” desarrollado durante el período 2020-2021 en el contexto de pandemia Covid19.EEA BalcarceFil: Block, Karina Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Wynne, María Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Menici, María Daniela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Zamora, Martín Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina.Fil: Vázquez, Patricia. Actividad Privada; ArgentinaFil: Iturralde Elortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarria; Argentina.Fil: Giaquinta, Alejandro Enzo. Ministerio de Desarrollo Agrario. Chacra Experimental Blanca Grande; Argentina.Fil: Farrando, Luis Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Martinefsky, María Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarria; Argentina.Fil: Oyesqui, Lía Ana Eloisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarria; Argentina.Fil: Andrich, Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarria; Argentina

    Gains and losses of anemochory in the daisy family

    No full text
    Dispersal of individuals far from progenitors is a key life cycle process which entails benefits and costs that might result in adaptations and eventually promote speciation. However, owing to the difficulty to estimate the dispersion ability in speciose plant lineages, our knowledge on the role of this key process in evolution remains limited. One of the most widespread dispersal modes in Angiosperms and supposedly predominant among daisies is the use of wind as a seed vector (anemochory). It has been reported that around 70% of the daisy family carry on the dispersal units, presumably structures associated with anemochory such as setose pappi (modified calyxes) and wings. A number of functional parameters have been studied on these traits and it appears that morphological variation within them is correlated with wind dispersal ability. An important role has been given to the pappus in diversification of the daisy family and anemochory possibly has a significant bearing in the ecological and evolutionary success of the family. However, to the best of our knowledge no comparative studies have been carried out on the evolution of dispersal in the family. A comparative study appears opportune since knowledge of the relationships among daisy species is now very robust, at least at tribe level. Thus, the present study aimed to estimate dispersion ability and to assess the role of the papus in the evolution of the dispersal in the familyThe published knowledge on the morpho-functional association of dispersal units among a subset of daisy species representative of the whole family allowed us through predictive models to extrapolate dispersion ability to a larger set of species included in the latest published phylogeny.Subsequently, we reconstructed character evolution of wind dispersal and wind dispersal ability as discrete and continuous characters, respectively. Finally, we reconstructed the evolution of morphological pappus characters not utilized in the estimation of dispersion ability to explore for possible associations with dispersal mode. We found multiple events of reduction and loss of wind dispersal ability, mainly concentrated in the tribes Anthemideae, Arcotideae and Heliantheae. In addition, several more restricted losses also occur across the family. Finally we found evolutionary associations between pappus morphology and dispersion mode. In conclusion, we suggest that pappus morphology could play an important role in the evolution of dispersal in the daisy family and that constraints in the evolution of the dispersion probably exist due to changes in the pappus traits.Future work should concentrate in identifying drivers of such transitions in pappus traits.Fil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Virtual Meeting of Systematics, Biogeography, and Evolution: The Research of Biodiversity and the Diversity of ResearchersVirtualArgentinaSBE meeting 2021's organizing committ

    Fragility of nocturnal interactions: Pollination intensity increases with distance to light pollution sources but decreases with increasing environmental suitability

    No full text
    Light pollution represents a widespread long-established human-made disturbance and an important threat to nocturnal pollination. Distance from the niche centroid where optimal environmental conditions join may be related to species sensitivity to habitat change. We estimated the environmental suitability of the plant species Erythrostemon gilliesii and of its guild of hawkmoth pollinators. We considered the overlap of suitability maps of both partners as the environmental suitability of the interaction. We used a three-year record of ten E. gilliesii populations to calculate pollination intensity as the number of individuals that received pollen per population. In addition, for each population, we measured the distance to the high light pollution source around a buffer of 15 km radius. Finally, we predicted pollination intensity values for environmental suitability ranging from 0 to 1, and distance to high light pollution sources ranging from 0 to 56 Km. Pollination intensity decreased along an axis of increasing environmental suitability and increased with distance to sources of light pollution. The highest values of pollination intensity were observed at greatest distances to sources of light pollution and where environmental suitability of the interaction was lowest. The prediction model evidenced that, when environmental suitability was lowest, pollination intensity increased with distance to sources of high light pollution. However, when environmental suitability was intermediate or high, pollination intensity decreased away and until 28 km from the sources of high light pollution. Beyond 28 km from the sources of high light pollution, pollination intensity remained low and constant. Populations under conditions of low environmental suitability might be more likely to respond to disturbances that affect pollinators than populations under conditions of high environmental suitability.Fil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Camps, Gonzalo Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Costas, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Variación geográfica del color en las flores del complejo Cestrum parqui según la percepción de los polinizadores

    No full text
    El ensamble de polinizadores que interactúa con una planta puede variar geográficamente y ejercer selección diferencial sobre rasgos florales en distintas poblaciones de una especie a lo largo de su rango de distribución. El complejo Cestrum parqui L´Herit. (Solanaceae) está representado por un conjunto de especies de estado taxonómico no completamente resuelto. Se distribuye desde Lima (Perú) hasta Río Negro (Argentina) y presenta una amplia variación en el color de las flores, así como polinización tanto por esfíngidos como por picaflores. En este trabajo nos propusimos evaluar la variación geográfica del color del complejo Cestrum parqui, que es un rasgo fenotípico involucrado en la atracción de polinizadores. Se localizaron 12 poblaciones distribuidas desde el centro hasta el noroeste de Argentina. Se midió el espectro de luz reflejada por el tubo y el limbo floral en 10 individuos (5 flores por individuo) por población. Las flores de las distintas poblaciones tuvieron espectros de reflexión similares, entre los 500 y 700 nm, correspondientes con colores amarillos y rojos. Según modelos de percepción visual los dos grupos de polinizadores discriminarían las flores (tanto los tubos como el limbo) de su entorno (hoja) en la mayoría de las poblaciones. Los picaflores percibirían como diferentes a un mayor número de poblaciones que los esfíngidos. De las 66 comparaciones, los esfíngidos distinguieron 56, mientras que los picaflores 60. Estos resultados preliminares indicarían que tanto esfíngidos como picaflores podrían seleccionar caracteres florales, tales como el color, en la mayoría de las poblaciones del complejo Cestrum parqui.Fil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bonino, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaI Congreso Latinoamericano de EvoluciónSantiago de ChileChileSociedad Chilena de EvoluciónAsociación Colombiana de Biología EvolutivaSociedad Argentina de Biología Evolutiv

    Proyecto de Extensión Promoción de la Agroecología: Un diagnóstico adaptado para un contexto diferente

    No full text
    El proyecto de extensión: “Promoción de la agroecología, otro modelo de producción es posible” es de carácter regional y se desarrolla en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la situación actual de la agroecología en la región, es decir, intereses, necesidades, dificultades y beneficios tanto en la producción como en el consumo de alimentos. El proyecto se realiza desde una metodología de investigación acción participativa y la modalidad elegida para caracterizar la situación actual de la agroecología en la región de influencia de la UNCPBA (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) fue la de diagnóstico participativo. Las circunstancias vinculadas a la pandemia modificaron la modalidad del diagnóstico inicialmente planteada mediante un taller presencial con los diferentes actores de interés, a la modalidad virtual a través de una encuesta online de manera colaborativa entre las Instituciones participantes y el grupo de productores. Los principales resultados arrojan una alta receptividad, respondieron 492 personas entre productores, técnicos, docentes, estudiantes y otras ocupaciones. Esto demuestra un gran interés en la producción y el consumo de productos agroecológicos.The extension project, “Promotion of agroecology, different production model is possible” has a regional in nature and takes place in the centre of the province of Buenos Aires, Argentina. The objective of this work was to diagnose the current situation of agroecology in the region, such as interests, needs, difficulties and benefits in both food production and food consumption. The project is carried out from a participatory action research methodology and the modality which was initially proposed to characterize the current situation of agroecology in the region of influence of the UNCPBA (National University of the Centre of the Province of Buenos Aires) was that of participatory diagnosis. The circumstances related to the pandemic changed the diagnostic modality initially proposed through a face-to-face workshop with the different stakeholders, through an online collaborative survey between the participating institutions and the group of producers. The main results show a high receptivity, 492 people responded, including producers, technicians, teachers, students and other occupations. This shows a great interest in the production and consumption of agro-ecological products.Fil: Block, Karina Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Iturralde Elortegui, María del Rosario Margarita. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Zamora, Martín Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Martinefsky, María Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Wynne, María Josefina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Oyesqui, Lía Ana Eloísa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Andrich , Santiago. No especifíca;Fil: Giaquinta, Alejandro Enzo. No especifíca;Fil: Vazquez, Patricia Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Farrando, Luis Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaVIII Congreso Latinoamericano de AgroecologíaMontevideoUruguayUniversidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas AmbientalesSociedad Científica Latinoamericana de Agroecologí

    Un toque de plantas nativas por si las moscas (y otros polinizadores) van

    No full text
    La polinización de plantas nativas es una función ecosistémica imprescindible para la conservación de la biodiversidad. A nivel mundial las actividades humanas, tales como la urbanización, han generado una disminución dramática de la diversidad y abundancia de polinizadores. Sin embargo, aún en el entorno urbano es posible conservar y generar espacios verdes que actúen como refugios de biodiversidad y funciones ecosistémicas asociadas. En este proyecto nos propusimos generar un microambiente biodiverso dentro de la ciudad de Córdoba, a través de la instalación de un Jardín con plantas nativas representantes del Espinal y del Chaco Serrano, con el fin de 1) promover las interacciones entre plantas y polinizadores, 2) contribuir al enriquecimiento de la biodiversidad urbana y brindar refugio y alimento para animales polinizadores, 3) generar un espacio educativo en torno a flora nativa y fauna de polinizadores y 4) aumentar la oferta de espacios con plantas nativas que se conecten con otros espacios de Ciudad Universitaria, contribuyendo a la restauración a escala de paisaje, y 5) visibilizar la posibilidad de cultivar plantas nativas en situación de cantero y fomentar su uso en jardines de la Ciudad de Córdoba. El jardín fue diseñado de manera colectiva, y se instaló en el predio de la Universidad Nacional de Córdoba (suroeste de la ciudad, coordenadas: -31.434285, -64.194314) en el transcurso del 2021. Está compuesto por ocho canteros, de entre 5 y 8 m² cada uno, que representan las alas de una mariposa, y por senderos con carteles informativos que permiten la circulación de visitantes y el aprendizaje autoguiado. Como parte de los canteros se reservaron espacios y se instalaron estructuras apropiadas para la nidificación de abejas y abejorros silvestres. Se incluyeron plantas nativas de hábito herbáceo, trepador y arbustivo, que en general se encuentran menos representadas en la flora nativa cultivada en la ciudad, procurando que la composición de especies promueva la atracción de una amplia diversidad de polinizadores (aves y diferentes grupos de insectos tales como mariposas diurnas y nocturnas, moscas, abejas, avispas, escarabajos y hormigas) y provea al jardín de estructura y presencia de flores durante todo el año. Con el fin de motivar la participación ciudadana, se difundió la propuesta del jardín en redes sociales y otros medios de comunicación, lo que generó la donación de plantines y semillas y una jornada colectiva de plantación en los canteros. Esperamos que el jardín sea un espacio que contribuya a recuperar procesos ecológicos que en el contexto urbano se encuentran limitados, que promueva el encuentro entre ciudadanos y ciudadanas, flora y fauna, y que invite a replicar este tipo de iniciativas en otros puntos de la ciudad.Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Badini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilar, Dana Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costa, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giaquinta, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Issaly, Eduardo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maubecin, Constanza Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Rocamundi, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Baranzelli, Matias Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Soteras, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paiaro, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sfardini, Marilina Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bertone, Gustavo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Eynard, Cecilia. No especifíca;Fil: Verdini, Agustín Leandro Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rojas, A.. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sersic, Alicia Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cocucci, Andrea Aristides. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales RenovablesEcosistemas ArgentinosFundación de Actividades BioesféricasInstituto Multidisciplinario de Biología VegetalInstituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológica
    corecore