33 research outputs found

    Geología Estructural y Tectónica de los Depósitos de Baritina de Mallín Quemado. Cuenca Neuquina

    Get PDF
    Fil: Giacosa, R.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología y Recursos Minerales; Argentina.En el registro sedimentario del Jurásico-Cretácico inferior de la cuenca Neuquina, en particular de aquellas unidades sedimentarias que tienen alguna relación con las secuencias carbonático-evaporíticas se conocen numerosas mineralizaciones y minas de baritina (±Sr±Pb±Zn±Cu). En aquellas ubicadas más al sur en el Distrito Mallín Quemado, es donde mejor se observan las relaciones entre tectónica y mineralización, así como el rol del comportamiento hidráulico de las unidades portadoras y circundantes en el control de los depósitos minerales. Este trabajo se enfoca en los alrededores del cerro Mallín Quemado y describe la geología estructural y la tectónica de los depósitos vetiformes de baritina Achalay, Río Agrio y La Porfía y una zona en Achalay denominada El Tubo, todos ellos ubicados en el sector periclinal norte de un anticlinal situado en el extremo meridional de la faja plegada y corrida del Agrio. Este pliegue denominado anticlinal Vaca Muerta muestra una geometría y unas características en el subsuelo que indican la influencia de la cercana dorsal de Huincul. Como resultado de la deformación miocena, los anticlinales Vaca Muerta y Los Catutos están replegados y son parte del sinclinal Curymil. Los fluidos hidrotermales mineralizantes estarían relacionados a cuerpos subvolcánicos pertenecientes al cinturón andesítico del Cretácico tardío – Paleógeno, cuyos mejores afloramientos están regionalmente asociados con la faja plegada y corrida del Agrio. Estructuralmente los depósitos de Mallín Quemado son vetas tabulares extensionales relacionadas a fracturas subverticales de charnela, en parte formadas con anterioridad a la mineralización, así como otras yacencias como venillas subparalelas y entrelazadas y numerosas brechas hidráulicas cementadas por baritina, que se encuentran como vetas de brechas, zonas groseramente tabulares o bien irregulares. Se describen aquellas condiciones que han tenido un rol fundamental en la ubicación estructural y litológica de los depósitos. Estas son de carácter estructural y relacionadas a la mecánica del plegamiento y a las características reológicas e hidráulicas de los estratos portadores de la mineralización y de su entorno. La mayoría de estos condicionantes pueden ser ubicados en etapas pre, sin y post-mineralización. Aquellas fracturas precursoras de la mineralización son producto de una mecánica de plegamiento con prevalencia de deformación longitudinal tangencial en los estratos de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, iniciadas y desarrolladas durante dos fases compresivas previas a la mineralización. Durante la etapa de mineralización acaecida de manera tardía con la deformación que originó la faja plegada del Agrio, las estructuras precursoras fueron reactivadas y se crearon otras nuevas. Todas estas ponen en evidencia las diferentes relaciones entre la presión de los fluidos mineralizadores, la presión de confinamiento y el stress tectónico remanente. La mayoría de las estructuras mineralizadas están situadas en las areniscas de alta competencia relativa de la Formación Tordillo, a su vez una unidad hidráulicamente permeable que se encuentra confinada a piso y techo por espesas litologías hidráulicamente impermeables y de baja competencia relativa, como los yesos y lutitas de las formaciones Auquilco y Vaca Muerta, respectivamente. Finalmente, y en relación a la fase compresiva del Mioceno, toda la región es reactivada tectónicamente con la depositación en las adyacencias orientales del distrito de sedimentos sinorogénicos. Esta deformación habría replegado los pliegues previos originando el sinclinal Curymil y movilizado los yesos de la Formación Auquilco hacia la zona de charnela del anticlinal Vaca Muerta. Allí, el empuje vertical producido por la intrusión de pequeños domos de yeso del techo de la Formación Auquilco en las areniscas basales de la Formación Tordillo, produjo enormes zonas de brechas que incluyen clastos de vetas y mantos de baritina, deformados a su vez por fallas normales de colapso y suaves monoclinales. Adicionalmente, varias fallas de rumbo O-E de cinemática sinestral y cabalgamientos internos en el anticlinal, modificaron junto a los domos de yeso la estructura del distrito

    Air quality study in open-pit quarries in General Roca, Argentina

    Get PDF
    Fil: Páez, Paula A. Universidad Nacional de Río Negro. Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería en Alimentos; Argentina.Fil: Cogliati, Marisa. UniversidadNacional del Comahue, Facultad de Ciencias del Ambiente; Argentina.Fil: Giacosa, Raúl E. Universidad Nacional de Río Negro, Licenciatura en Geología; Argentina.This research have the objetive propose a study methodology to evaluate air quality in a mining activity based on the confiability and analysis of meteorological, topographic and emission data, which are entered into the dispersion model. The methodology was applied to the emissions the particulate material with a size smaller than 10 μm (PM10) generated from the operation of open pit quarries, near General Roca town (Argentina); and then evaluates their dispersion and possible impact on human health and / or the environment. The seasonal variations of the dispersion were analyzed and the Gaussian dispersion model used is AERMOD. The results showed that PM10 dispersion in different atmospheric conditions and emissions in 2010, don´t influence urban areas near quarries and don´t that exceed the legal limit. From the analysis of the seasonal variations of the dispersion changes were observed in the extension of the plume and in the maximum hourly concentration, especially in the autumn and winter seasons. The results of the modeling (maximum hourly concentration values) were compared with aerosol concentration data, obtained by remote sensors; Resulting in a determination coefficient (R2 ~ 0.7). The proposed work methodology can be incorporated as a control tool in government agencies for the evaluation and management of air quality so as to prevent unsatisfactory scenarios.El presente trabajo tiene como objetivo proponer una metodología de estudio para evaluar calidad de aire en una actividad minera a partir del estudio de confiabilidad y análisis de los datos meteorológicos, topográficos y de emisiones, que se ingresan al modelo de dispersión. La metodología se aplicó a las emisiones de material particulado con tamaño menor a 10 µm (PM10) generadas a partir de la explotación en canteras de yeso, cercanas a General Roca (Argentina); para luego evaluar su dispersión y su posible afectación a la salud humana y/o al ambiente. Se analizó las variaciones estacionales de la dispersión y se utilizó el modelo gaussiano de dispersión AERMOD. Del estudio se concluye que la dispersión de PM10 en las condiciones atmosféricas y de emisión para el período considerado no presentó concentraciones en áreas urbanas cercanas a las zonas de canteras que excedan el límite legal. Del análisis de las variaciones estacionales de la dispersión se observó cambios en la extensión de la pluma y en la concentración máxima horaria, especialmente en el otoño e invierno. Los resultados de la modelación (valores de concentración máxima horaria) se compararon con datos de concentración de aerosoles, obtenidos mediante sensores remotos; resultando un ajuste con coeficiente de determinación R2 ~ 0,7. La metodología de trabajo propuesta se puede incorporar como herramienta de control en organismos gubernamentales, para la evaluación y gestión de la calidad del aire de modo de prevención de escenarios no satisfactorios

    Geología y estratigrafía del Triásico superior en la zona aledaña al puesto Llancaqueo, Los Menucos, Macizo Nordpatagónico, Río Negro.

    Get PDF
    Fil: Vera, Darío Rubén. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. General Roca (Río Negro), Argentina.Fil: Sobol, Marco. Geólogo independiente, consultor.Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.Fil: Greco, Gerson Alan. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. General Roca (Río Negro), Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, SEGEMAR Regional Sur, Independencia 1495, Parque Industrial 1, Gral. Roca, (Río Negro), C. P. 8332, Casilla, Correo, Argentina.Fil: González, Santiago Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. General Roca (Río Negro), Argentina.Two sets of volcano-sedimentary rocks of different ages, one of the Permian-Early Triassic age corresponding to the Los Menucos Complex and another of probable Late Triassic age, were identified in the Los Menucos region, in the northern sector of the North Patagonian Massif. The lithological, stratigraphical and sedimentological characteristics of the provisionally assigned to the Upper Triassic rocks which crop out in the vicinity of Llancaqueo farm, 6 km towards the NE of Los Menucos, were presented. There is a volcanic and volcaniclastic succession with at least 368 m thick, which overlies an angular and erosive unconformity developed on the Los Menucos Complex. The lower section of the succession is characterized by deposits corresponding to alluvial fan systems, high-energy braided rivers and sinuous rivers with floodplains; while the upper section is represented by a sin-sedimentary magmatism composed of mesosilicic to basic lava flows associated with subvolcanic bodies, and riodacitic ignimbrites. The informal denomination of sucesión volcano-sedimentaria Llancaqueo was proposed to separate the volcano-sedimentary sequence of the Llancaqueo-type area from the rocks belonging to the Los Menucos Complex. In a regional context, the possible Upper Triassic age and the lithological characteristics of the sucesión volcano-sedimentaria Llancaqueo, suggest the search of correlations with the pyroclastic, volcanic and epiclastic sequences belonging to the Precuyano Cycle, or lateral equivalent within the Neuquén Basin.Dos conjuntos de rocas volcano-sedimentarias de distintas edades, uno de edad pérmica-triásica inferior correspondiente al Complejo Los Menucos y otro más joven de edad triásica superior, fueron identificados en la región de Los Menucos, en el sector norte del macizo Nordpatagónico. Se presentan las características litológicas, estratigráficas y sedimentológicas de las rocas asignadas al Triásico Superior que afloran en un área tipo ubicada en las inmediaciones del puesto Llancaqueo, a 6 km al NE de Los Menucos. Allí se destaca una sucesión volcánica y volcaniclástica de al menos 378 m de espesor que se apoya en discordancia angular y erosiva sobre las rocas del Complejo Los Menucos. La parte inferior de dicha sucesión está caracterizado por depósitos correspondientes a sistemas de abanicos aluviales, ríos entrelazados de alta energía y ríos sinuosos con desarrollo de llanura de inundación, mientras que la superior está representado por un magmatismo bimodal sinsedimentario compuesto por flujos lávicos y cuerpos subvolcánicos basalto-andesíticos e ignimbritas riodacíticas. Bajo la denominación informal de Sedimentitas y volcanitas Llancaqueo, se propone separar la secuencia volcano-sedimentaria del área tipo Llancaqueo, del conjunto de rocas volcánicas y sedimentarias perteneciente al Complejo Los Menucos. En el contexto regional, la edad triásica superior y las características litológicas de las sedimentitas y volcanitas Llancaqueo, orienta la búsqueda de correlaciones regionales hacia las secuencias piroclásticas, volcánicas y epiclásticas que conforman el Ciclo Precuyano de la cuenca Neuquina y sus equivalentes en los bordes de cuenca

    Geology of the eastern sector of the Curaco plutonic-volcanic Complex (Upper Triassic), Río Negro

    Get PDF
    Fil: Báez, Alejandro D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Báez, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paz, Maximiliano. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Pino, Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Gonzalez,Pablo D. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Gonzalez, Pablo D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cábana, María C. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Giacosa, Raul E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; ArgentinaFil: Garcia, Victor H. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Garcia, Victor H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Alto Valle. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaThe Curaco plutonic-volcanic Complex (Upper Triassic), is located at the NE of El Cuy town, Río Negro, and its eastern sector is formed by monzogranites, minor granodiorite and mafic to felsic dikes, and a less amount of syenite, monzonite, and diorite. The monzogranites are biotitic with porphyric, equigranular, and granophyric-graphic textures, and exhibit sub-volcanic intrusion features. These three monzogranite facies show tectonic contacts through brittle-ductile shear zones, although a single transitional contact between porphyric and equigranular facies has been mapped. The granodiorite is represented by sharp contacts xenoliths within the monzogranite facies. Synmagmatic aplitic-pegmatitic dikes are consanguineous of the porphyric monzogranite. The QAP analysis suggests a monzogranitic evolution progressively enriched by quartz towards the consanguineous dikes, and a granodioritic one that parallel evolutes. The Curaco Complex is cut by the Brusain ductile shear zone oriented NW-SE, composed by mylonitized granites at the centre, and medium grade mylonites and ultramylonites at both edges. Synorogenic granite dikes intrude concordantly to the shear. One 192 Ma. Rb-Sr age indicates that ductile shear occurred at Lower Jurassic. Mafic dikes intrude the monzogranite, whereas rhyolitic dikes are post orogenic with respect to the ductile shear and contain mafic dikes xenoliths. Finally, E-W oriented dextral strike-slip faults cut the whole Complex. Petrologic and structural features of the Curaco Complex indicate a probable correlation with the Calvo Granite of the Dos Lomas plutonic-volcanic Complex.El Complejo plutónico volcánico Curaco (Triásico Superior), se ubica al NE de la localidad de El Cuy, Río Negro, y su sector oriental está constituido por monzogranitos, escasa granodiorita y diques máficos a félsicos, y en menor proporción por sienita, monzonita y diorita. Los monzogranitos son biotíticos con textura porfírica, equigranular y granofírica-gráfica, y exhiben características de emplazamiento sub-volcánico. Estas tres facies monzograníticas tienen contactos tectónicos a través de fajas de cizalla frágil-dúctil, y sólo se mapeó un contacto transicional entre la facies porfírica y equigranular. La granodiorita se presenta dentro de las facies monzograníticas como enclaves de contactos netos. Diques sin-magmáticos aplítico-pegmatíticos son consanguíneos del monzogranito porfírico. El análisis modal QAP sugiere una evolución monzogranítica que se enriquece progresivamente en cuarzo hacia los diques consanguíneos, y otra granodiorítica que evoluciona en forma paralela. El Complejo Curaco está truncado por la faja de cizalla dúctil Brusain de orientación NO-SE, compuesta por granitos milonitizados en el centro, y milonitas y ultramilonitas de grado medio en sus bordes. Diques graníticos sin-orogénicos intruyen en forma concordante a la cizalla. Un dato Rb-Sr de 192 Ma indicaría que la edad del cizallamiento dúctil se ubica en el Jurásico inferior. Diques máficos intruyen al monzogranito, mientras que diques riolíticos son post-orogénicos respecto al cizallamiento dúctil y contienen enclaves de diques máficos. Finalmente, fallas transcurrentes E-O de desplazamiento dextral truncan a todo el conjunto. Las características petrológicas y estructurales del Complejo Curaco indican que podría correlacionarse con el Granito Calvo del Complejo plutónico volcánico Dos Lomas

    First geochemical and geochronological characterization of Late Cretaceous mesosilicic magmatism in Gastre, Northern Patagonia, and its tectonic relation to other coeval volcanic rocks in the region

    Get PDF
    Fil: Zaffarana, Claudia B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Lagorio, Silvia L. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Buenos Aires, Argentina.Fil: Orts, Darío L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Busteros, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Silva Nieto, Diego G. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Buenos Aires, Argentina.Fil: Giacosa, Raúl E. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ruiz González, Víctor. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Geología de la FCEyN. Buenos Aires, Argentina.Fil: Boltshauser, Bárbara. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Puigdomenech Negre, Carla G. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Geología de la FCEyN. Buenos Aires, Argentina.Fil: Somoza, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Departamento de Geología de la FCEyN. Buenos Aires, Argentina.Fil: Haller, Miguel. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia, Argentina.Fil: Zaffarana, Claudia B. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Orts, Darío L. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Giacosa, Raúl E. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Ruiz González, Víctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Boltshauser, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Puigdomenech Negre, Carla G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Somoza, Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Haller, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.This work characterizes Late Cretaceous calc-alkaline volcanic rocks in Gastre, Northern Patagonia, Argentina. These newly found porphyritic rocks bear an 40Ar–39Ar amphibole age of ∼ 74–76 Ma, a subduction-type geochemical signature and a deep, garnet-bearing source. Extruded in a stage of low magmatic activity in the Northern Patagonian Andes (∼ 41–44° S), they could represent an eastward migration of the Late Cretaceous magmatic arc that was associated with a regional compressive deformational stage in the South American margin.

    Orogenias paleozoicas en los Andes de Argentina y Chile y en la Península Antártica

    Get PDF
    Congreso Geológico Argentino (20º. 2017. San Miguel de Tucumán, Argentina). Simposio de Téctonica pre-andinaDurante el Neoproterozoico y Paleozoico, los Andes de Argentina y Chile, y desde fines del Paleozoico también la Península Antártica, formaron parte del margen SO de Gondwana. Durante este tiempo se acrecionaron a dicho margen varios fragmentos continentales de tamaño y aloctonía variable; denominados de N a S: Antofalla, Chi-Cu, Patagonia Occidental y Antártida Occidental. Estos fragmentos formaban parte de placas litosféricas, en ocasiones divididas en subplacas. La colisión de dichos fragmentos continentales con Gondwana y una última subducción bajo dicho margen, dieron lugar a 6 orogenias de extensión temporal y espacial limitada.Instituto Geológico y Minero de España, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Oviedo, EspañaUniversidad de Río Negro, ArgentinaServicio Geológico y Minero Argentino, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaInstituto De Bio y Geociencias Del NOA, Universidad Nacional de Salta, ArgentinaDepartamento de Geodinámica, Universidad del País Vasco, EspañaFacultad de Geología, Universidad de Barcelona, EspañaDepartamento de Geología, Universidad de Chile, ChileUniversidad Andrés Bello, ChileUnidad de Tectónica, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaFacultad de Geología, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaÁrea de Geología, Universidad Rey Juan Carlos, EspañaUniversidad de Salta, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Universidad de Río Negro, ArgentinaInstituto de Investigación en Paleobiología y Geología, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ArgentinaCentro de Investigaciones Geológicas, Universidad de La Plata, ArgentinaUniversidad de San Juan, ArgentinaPeer reviewe

    Late Neoproterozoic-Paleozoic geodynamic evolution of the Argentine-Chilean Andes and the Antarctic Peninsula

    Get PDF
    Fil: Heredia, Nemesio. Instituto Geológico y Minero de España; España.Fil: García Sansegundo, Joaquín. Universidad de Oviedo; España.Fil: Gallastegui, Gloria. Instituto Geológico y Minero de España; España.Fil: Farias, Pedro. Universidad de Oviedo; España.Fil: Giacosa, Raul Eduardo. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Alonso, Juan. Universidad de Oviedo; España.Fil: Busquets, Pere. Universidad de Barcelona; España.Fil: Charrier, Reynaldo. Universidad de Chile; Chile. Universidad Andrés Bello; Chile.Fil: Clariana, Pilar. Instituto Geológico y Minero de España; España.Fil: Colombo, Ferran. Universidad de Barcelona; España.Fil: Cuesta, Andrés. Universidad de Oviedo; España.Fil: Gallastegui, Jorge. Universidad de Oviedo; España.Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: González Menéndez, Luis. Instituto Geológico y Minero de España; España.Fil: Limarino, Carlos Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina.Fil: Martín González, Fidel. Universidad Rey Juan Carlos; EspañaFil: Méndez Bedia, Isabel. Universidad de Oviedo; España.Fil: Pedreira, David. Universidad de Oviedo; España.Fil: Quintana, Luis. Universidad de Oviedo; España. Instituto Geológico y Minero de España; España.Fil: Rodríguez Fernández, Luis. Universidad de Oviedo; España.Fil: Rubio Ordóñez, Álvaro. Universidad de Oviedo; España.Fil: Seggiaro, Raul Eudocio. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Serra Varela, Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina.Fil: Spalletti, Luis Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina.Fil: Cardo, Andrea Romina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ramos, Victor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Giacosa, Raul Eduardo. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.During the late Neoproterozoic and Paleozoic times, the Argentine-Chilean Andes -and since the late Paleozoic the Antarctic Peninsula- formed part of the southwestern margin of Gondwana. During this period of time, a set of continental fragments of variable extension and allochtonie was successively accreted to that margin, resulted in six Paleozoic orogenies of different temporal and spatial extension: Pampean (Ediacaran-early Cambrian), Famatinian (Middle Ordovician-Silurian), Chanic (Middle Devonian-early Carboniferous), Ocloyic (Middle Ordovician-Devonian), Gondwanan (Middle Devonian-middle Permian) and Tabarin (late Permian-Triassic). All these orogenies had a collisional character, with the exception of the Tabarin and the Gondwanan south of 38º SDurante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico, el actual segmento argentino-chileno de la Cordillera de los Andes y, desde finales del Paleozoico, la Península Antártica, formaron parte del margen suroccidental de Gondwana. Durante este periodo de tiempo, a dicho margen se fue acrecionando un conjunto de fragmentos continentales de tamaño y aloctonía variable, dando lugar en el Paleozoico a seis orogenias de diferente extensión temporal y espacial: Pampeana (Ediacárico-Cámbrico temprano), Famatiniana (Ordovícico Medio-Silúrico), Chánica (Devónico Medio-Carbonífero temprano), Oclóyica (Ordovícico Medio-Devónico), Gondwánica (Devónico Medio-Pérmico medio) y Tabarin (Pérmico tardío-Triásico). Todas estas orogenias son colisionales, salvo la Tabarin y la Gondwánica al sur de los 38º S

    Informe Geológico Minero, Proyecto 35 AB Bariloche (Río Foyel), Río Negro

    No full text
    Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Nacional y Servicio Minero Nacional; Argentina

    Discontinuidades Estructurales en las Sedimentitas de la Cuenca Neuquina. Fracturas, venas, vetas y bandas de deformación en la faja plegada del Agrio, dorsal de Huincul y dorso de Los Chihuidos, provincia del Neuquén

    Get PDF
    Fil: Giacosa, R. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Esta publicación presenta los resultados de un estudio de estructuras de origen tectónico en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina, denominadas discontinuidades estructurales. Se incluyen rocas de afloramientos ubicados en diferentes zonas estructurales de la cuenca, pertenecientes a los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza, Bajada del Agrio y la parte inferior del Grupo Neuquén. Los datos utilizados en el estudio corresponden a rocas sedimentarias de diversas formaciones que afloran en varios pliegues. En la faja plegada y corrida del Agrio son de los afloramientos ubicados sobre los pliegues de las inmediaciones del arroyo Salado y el río Agrio. Entre el río Agrio y el arroyo Covunco en un sector con influencias de la dorsal de Huincul, fueron analizadas las estructuras en los pliegues de la sierra de Vaca Muerta y Los Catutos. Al sur, sobre el sector andino de la dorsal de Huincul, las observaciones principales fueron hechas en las sedimentitas cuyanas del anticlinal Picún Leufú, en tanto que hacia el este de la faja plegada fue analizado el sector apical y el flanco oriental del dorso de los Chihuidos. Los principales aspectos evaluados en estas estructuras fueron: (1) su caracterización geométrica y mecánica; (2) un análisis cuantitativo de la frecuencia de las orientaciones y sus relaciones con las estructuras de mayor escala asociadas, particularmente los pliegues; (3) su relación con la composición y la reología de los estratos y la influencia de los fluidos en su desarrollo; (4) la edad relativa de su formación en relación al soterramiento, la deformación y la exhumación. Sobre la base de su tamaño y número, las discontinuidades estructurales fueron divididas en tres tipos: (1) las más numerosas están ubicadas dentro de los límites de los estratos, donde constituyen mesoestructuras de longitud métrica y ancho mili- a centimétrico, como diaclasas, venas y venillas, estilolitas y bandas de deformación; (2) aquellas más aisladas que atraviesan los limites estratales y suelen ser referidas como corredores o enjambres de fracturas, y que afloran como fajas de ancho métrico y una longitud del orden de la decena de metros y (3) estructuras de longitud kilométrica localizadas en sectores específicos de los pliegues, sobre todo en sus charnelas, y que son resultado de los modos y mecanismos de la deformación interna durante el plegamiento. En todos los casos estas estructuras cumplen un rol fundamental en el movimiento de fluidos de origen magmático hidrotermal y sedimentario, entre otros. Las discontinuidades estructurales más abundantes son fracturas (diaclasas) y venas extensionales de calcita, que se encuentran localizadas mayormente en calizas y areniscas. Las bandas de deformación son exclusivas de las areniscas porosas y las estilolitas están presentes en las calizas, aunque su distribución es muy irregular. Diaclasas y venas fueron evaluadas distinguiendo tres tipos de acuerdo a su orientación respecto de la zona de charnela de los pliegues: longitudinales, transversales y diagonales. La evaluación estadística de sus frecuencias, indica un amplio predominio de diaclasas y venas verticales de tipo longitudinal y transversal. Los corredores o enjambres de fracturas, son estructuras aisladas dispuestas transversalmente a la orientación de los pliegues, que tienen la particularidad de conectar hidráulicamente en dirección vertical a varios estratos. Están localizados en areniscas compactas de la Formación Mulichinco y en su formación participaron mecanismos de fracturación híbridos (extensional-cizallante). Las discontinuidades estructurales de mayor tamaño, están localizadas en la zona de charnela de los pliegues, y son fallas normales de alto ángulo y cabalgamientos, ambos con numerosas evidencias de fracturación hidráulica. En todos los casos puede verificarse que la localización y desarrollo de estas estructuras, está muy influenciada por las condiciones reológicas de los estratos, ya sea de manera individual o bien de conjuntos de estratos con reologías contrastantes. Así, las diaclasas y venas están muy bien desarrolladas en calizas, areniscas compactas y limolitas, en tanto que corredores de fracturas y zonas con fallas de charnela, están controladas por la presencia de conjuntos de rocas de reología y condiciones hidráulicas contrastantes, como los estratos de areniscas y calizas interestratificados con lutitas y yesos. En relación a su significado tectónico, las discontinuidades estructurales de mayor tamaño localizadas en la zona de charnela de los pliegues, junto a los corredores de fracturas transversales en los flancos, presentan una compatibilidad geométrica y mecánica que indica su desarrollo sintectónico durante el plegamiento. En cuanto a las diaclasas y vetas extensionales, los dos juegos dominantes guardan una estrecha relación geométrica con la charnela y los flancos de los pliegues, lo que sugiere su desarrollo durante el plegamiento (diaclasas y vetas tectónicas). De los dos juegos caracterizados como longitudinales y transversales, los primeros incluyen diaclasas y vetas inclinadas en sentido contrario a los estratos de los flancos, cuyo origen se relaciona con la deformación en la zona de charnela. Otras fracturas, particularmente en grauvacas de las formaciones Vaca Muerta y Agrio muestran mayor dispersión poblacional y una orientación de sus diaclasas plumosas, que podrían indicar su desarrollo durante el soterramiento

    Fracturas, venas, vetas y bandas de deformación en la faja plegada del Agrio, dorsal de Huincul y dorso de Los Chihuidos, Neuquén

    Get PDF
    Fil: Giacosa, Raúl Eduardo. Servicio Geológico Minero Argentino, Centro General Roca, Río Negro, Argentina.Esta publicación presenta los resultados de un estudio de estructuras de origen tectónico en las sedimentitas de la Cuenca Neuquina, denominadas discontinuidades estructurales. Se incluyen rocas de afloramientos ubicados en diferentes zonas estructurales de la cuenca, pertenecientes a los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza, Bajada del Agrio y la parte inferior del Grupo Neuquén. Los datos utilizados en el estudio corresponden a rocas sedimentarias de diversas formaciones que afloran en varios pliegues. En la faja plegada y corrida del Agrio son de los afloramientos ubicados sobre los pliegues de las inmediaciones del arroyo Salado y el río Agrio. Entre el río Agrio y el arroyo Covunco en un sector con influencias de la dorsal de Huincul, fueron analizadas las estructuras en los pliegues de la sierra de Vaca Muerta y Los Catutos. Al sur, sobre el sector andino de la dorsal de Huincul, las observaciones principales fueron hechas en las sedimentitas cuyanas del anticlinal Picún Leufú, en tanto que hacia el este de la faja plegada fue analizado el sector apical y el flanco oriental del dorso de los Chihuidos. Los principales aspectos evaluados en estas estructuras fueron: (1) su caracterización geométrica y mecánica; (2) un análisis cuantitativo de la frecuencia de las orientaciones y sus relaciones con las estructuras de mayor escala asociadas, particularmente los pliegues; (3) su relación con la composición y la reología de los estratos y la influencia de los fluidos en su desarrollo; (4) la edad relativa de su formación en relación al soterramiento, la deformación y la exhumación. Sobre la base de su tamaño y número, las discontinuidades estructurales fueron divididas en tres tipos: (1) las más numerosas están ubicadas dentro de los límites de los estratos, donde constituyen mesoestructuras de longitud métrica y ancho mili- a centimétrico, como diaclasas, venas y venillas, estilolitas y bandas de deformación; (2) aquellas más aisladas que atraviesan los limites estratales y suelen ser referidas como corredores o enjambres de fracturas, y que afloran como fajas de ancho métrico y una longitud del orden de la decena de metros y (3) estructuras de longitud kilométrica localizadas en sectores específicos de los pliegues, sobre todo en sus charnelas, y que son resultado de los modos y mecanismos de la deformación interna durante el plegamiento. En todos los casos estas estructuras cumplen un rol fundamental en el movimiento de fluidos de origen magmático hidrotermal y sedimentario, entre otros. Las discontinuidades estructurales más abundantes son fracturas (diaclasas) y venas extensionales de calcita, que se encuentran localizadas mayormente en calizas y areniscas. Las bandas de deformación son exclusivas de las areniscas porosas y las estilolitas están presentes en las calizas, aunque su distribución es muy irregular. Diaclasas y venas fueron evaluadas distinguiendo tres tipos de acuerdo a su orientación respecto de la zona de charnela de los pliegues: longitudinales, transversales y diagonales. La evaluación estadística de sus frecuencias, indica un amplio predominio de diaclasas y venas verticales de tipo longitudinal y transversal. Los corredores o enjambres de fracturas, son estructuras aisladas dispuestas transversalmente a la orientación de los pliegues, que tienen la particularidad de conectar hidráulicamente en dirección vertical a varios estratos. Están localizados en areniscas compactas de la Formación Mulichinco y en su formación participaron mecanismos de fracturación híbridos (extensional-cizallante). Las discontinuidades estructurales de mayor tamaño, están localizadas en la zona de charnela de los pliegues, y son fallas normales de alto ángulo y cabalgamientos, ambos con numerosas evidencias de fracturación hidráulica. En todos los casos puede verificarse que la localización y desarrollo de estas estructuras, está muy influenciada por las condiciones reológicas de los estratos, ya sea de manera individual o bien de conjuntos de estratos con reologías contrastantes. Así, las diaclasas y venas están muy bien desarrolladas en calizas, areniscas compactas y limolitas, en tanto que corredores de fracturas y zonas con fallas de charnela, están controladas por la presencia de conjuntos de rocas de reología y condiciones hidráulicas contrastantes, como los estratos de areniscas y calizas interestratificados con lutitas y yesos. En relación a su significado tectónico, las discontinuidades estructurales de mayor tamaño localizadas en la zona de charnela de los pliegues, junto a los corredores de fracturas transversales en los flancos, presentan una compatibilidad geométrica y mecánica que indica su desarrollo sintectónico durante el plegamiento. En cuanto a las diaclasas y vetas extensionales, los dos juegos dominantes guardan una estrecha relación geométrica con la charnela y los flancos de los pliegues, lo que sugiere su desarrollo durante el plegamiento (diaclasas y vetas tectónicas). De los dos juegos caracterizados como longitudinales y transversales, los primeros incluyen diaclasas y vetas inclinadas en sentido contrario a los estratos de los flancos, cuyo origen se relaciona con la deformación en la zona de charnela. Otras fracturas, particularmente en grauvacas de las formaciones Vaca Muerta y Agrio muestran mayor dispersión poblacional y una orientación de sus diaclasas plumosas, que podrían indicar su desarrollo durante el soterramiento
    corecore