31 research outputs found

    Estrategias de visibilización y procesos de identificación boliviana en la prensa gráfica y en la red social Facebook, en dos ciudades del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    The uses and forms of intra and extra-group identification through the media are aspects poorly explored through identity studies related to intermediate type cities such as those of located at the center of the province of Buenos Aires, Argentina. Therefore, the aim of this paper is to analyze and discuss the ways that representations and manifestations of Bolivian immigrants and descendants become visible and are constructed, specifically through the social network Facebook and local print media in the cities of Olavarría and Azul. It aims to contribute to the understanding of how the various discourses and knowledge of these groups occur and to identify the role of these media as means that enable intervene from other areas of recognition and legitimacy.Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad

    Re-meaning young wealth: analysis of school experience in the city of Olavarria

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo principal discutir las implicancias de educar en patrimonio en la escuela a partir del análisis y la reflexión de una experiencia de taller llevada a cabo con estudiantes de secundaria de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. El taller denominado "Patrimonio, turismo y diversidad" fue el marco que posibilitó por un lado, identificar y analizar ciertos saberes y percepciones por parte de un grupo de jóvenes escolarizados sobre estos temas; y por otro, habilitar un debate más amplio en torno de la importancia de generar espacios en la escuela que aborden el patrimonio desde la historia local, el compromiso ciudadano y la construcción identitaria. El énfasis puesto en la necesidad de incluir estas perspectivas se debe a que dichas cuestiones han sido, hasta el momento, escasamente abordadas en la educación escolar.This paper's main objective is to discuss the implications of heritage education in school from the analysis and reflection of a workshop experience carried out with high school students from the city of Olavarria, Buenos Aires, Argentina. The workshop entitled "Heritage, Tourism and Diversity" was the framework that enabled one hand, identify and analyze certain knowledge and perceptions by a group of young students on these issues, and secondly, to enable a broader debate around the importance of creating spaces in schools to address equity since the local history, civic engagement and the construction of identity. The emphasis on the need to include these perspectives is that these issues have been, so far, barely addressed in school education.Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mariano, Mercedes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Arqueologia; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tandil. Investigaciones Arqueologicas y Paleontologicas del Cuaternario Pampeano; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentin

    Jóvenes re-significando patrimonios.

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo principal discutir las implicancias de educar en patrimonio en la escuela a partir del análisis y la reflexión de una experiencia de taller llevada a cabo con estudiantes de secundaria de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. El taller denominado “Patrimonio, turismo y diversidad” fue el marco que posibilitó por un lado, identificar y analizar ciertos saberes y percepciones por parte de un grupo de jóvenes escolarizados sobre estos temas; y por otro, habilitar un debate más amplio en torno de la importancia de generar espacios en la escuela que aborden el patrimonio desde la historia local, el compromiso ciudadano y la construcción identitaria. El énfasis puesto en la necesidad de incluir estas perspectivas se debe a que dichas cuestiones han sido, hasta el momento, escasamente abordadas en la educación escolar.This paper's main objective is to discuss the implications of heritage education in school from the analysis and reflection of a workshop experience carried out with high school students from the city of Olavarria, Buenos Aires, Argentina. The workshop entitled Heritage, Tourism and Diversity was the framework that enabled one hand, identify and analyze certain knowledge and perceptions by a group of young students on these issues, and secondly, to enable a broader debate around the importance of creating spaces in schools to address equity since the local history, civic engagement and the construction of identity. The emphasis on the need to include these perspectives is that these issues have been, so far, barely addressed in school education

    Communication, heritage, and identity: The media’s discourse about the national party of cement in Olavarria, Argentina

    Get PDF
    El objetivo central del presente trabajo consiste en relevar los sentidos de identidad construidos en torno del territorio que comprende el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), a partir de un análisis histórico que recupera el discurso de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la socialización y consolidación de imaginarios sociales en la población. Para ello, se analiza la cobertura gráfica del Suplemento Especial del diario Tribuna que se publicó con motivo de la realización de la II Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría (1974). Se recurrió a una metodología de análisis del discurso con el objetivo de identificar, en el relato periodístico, la manera en que se representan y se construyen significados en relación con la identidad y el patrimonio cultural local. Los principales resultados del análisis realizado demuestran el poder simbólico del relato mediático para construir, reforzar y reproducir una marca de identidad minera vinculada con la industria del cemento en el partido de Olavarría, transformándose en una parte constituyente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se ha proyectado en el tiempo y que perdura hasta la actualidad. Se espera con este trabajo contribuir a las discusiones acerca del rol protagónico que ha cumplido la prensa gráfica en diferentes momentos históricos y su influencia en la identidad local.The main objective of this work is to unveil the senses of identity built around the territory that comprises the Olavarria party (Buenos Aires province, Argentina), based on a historical analysis which recovers the discourse of the media as a fundamental agent in the socialization and consolidation of social imaginaries of the population. To accomplish this task, the graphic coverage of the Special Supplement of the newspaper Tribuna, which was published for the II National Cement Festival in Olavarria (1974), is analyzed. A methodology of discourse analysis was used to identify, in the journalistic narrative, the way in which meanings are represented and constructed in relation to identity and local cultural heritage. The main results of the analysis highlight the symbolic power of storytelling in the media to build, reinforce and reproduce a mining identity brand linked to the cement industry in the Olavarria party, which has become a constituent aspect of the historical and cultural heritage of the city, and has been projected over time and remains alive today. This work is expected to contribute to the discussions about the leading role the graphic press has played in different historical moments and its influence on the local identity.Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Lemiez, Griselda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Local history, cultural heritage and media. The role of the press in the construction of an industrial identity in the center of the province of Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En este artículo se realiza un abordaje que articula la historia y la comunicación, desde una perspectiva de la identidad y el patrimonio cultural, vinculado a la industria del cemento, en el partido de Olavarría (Buenos Aires, Argentina). El análisis se centró en los discursos construidos por los medios, específicamente la prensa gráfica local, durante la época de auge de este modelo de producción (1960-1970). Los resultados destacan un rol protagónico en el relato mediático por parte de quienes lideraban dichos procesos económicos, contribuyendo a reforzar una imagen de la identidad de la ciudad como “comunidad ideal”, asociada directamente a la actividad cementera industrial e invisibilizando otras posibles dimensiones del patrimonio cultural local.In this article an approach is made that articulates history and communication, from a perspective of identity and cultural heritage, linked to the cement industry, in the Olavarría party (Buenos Aires, Argentina). The analysis focused on the discourses constructed by the media, specifically the local graphic press, during the boom period of this production model (1960-1970). The results highlight a leading role in the media story by those who led these economic processes, contributing to reinforce an image of the city's identity as an "ideal community", directly associated with the industrial cement activity and making other possible dimensions of cultural heritage invisible local.Fil: Lemiez, Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Processos de comunicação urbana na produção de grafites: o património como cenário de disputas

    Get PDF
    Objetivo: el objetivo de la presente investigación es reconstruir la trama socio simbólica en la que se inscriben un conjunto de grafitis en el barrio Lavapiés de Madrid, con el fin de analizar los sentidos y representaciones que los mismos activan en el imaginario social. El tema (y recorte) se inserta en una investigación más amplia sobre temas de patrimonio cultural. Metodología: la metodología utilizada es cualitativa y busca inscribir y comprender las imágenes en un contexto histórico más amplio. Resultados: se da cuenta de procesos de comunicación urbana que revelan tensiones, resistencias y luchas frente a los cambios y transformaciones que se fueron sucediendo en la dinámica del barrio en cuestión. Los grafitis se convierten así en dispositivos con capacidad de leerse y releerse, generando múltiples apropiaciones que exceden la gráfica propia y que refieren a la identidad siempre dinámica de un espacio que es vivido y discutido. Conclusiones: se concluye identificando los modos en que dichas manifestaciones operan en la escena pública, a saber: por un lado, al servicio del mercado internacional por su atractivo turístico y, por el otro, como expresión y comunicación vecinal desde donde se discuten las políticas que van en detrimento de los intereses y necesidades locales.Objective: the objective of this research is to reconstruct the socio-symbolic plot in which a particular work of graffiti in the Lavapiés neighborhood of Madrid is inscribed, in order to analyze the meanings and representations that it activates in the social imaginary. The topic is part of a broader research on cultural heritage issues. Methodology: the methodology used is qualitative and seeks to inscribe and understand the images in a broader historical context. Results: show urban communication processes that reveal tensions, resistances, and struggles in the face of the changes and transformations that took place in the dynamics of the neighborhood in question. Graffities thus become devices with the capacity to be read and reread, generating multiple appropriations that exceed the graphic themselves and refer to the always dynamic identity of a space that is lived and discussed. Conclusions: it is concluded by identifying the ways in which these demonstrations operate in the public arena. On the one hand, it operates at the service of the international market for its tourist attraction and, on the other hand, as a neighborhood expression and communication, discussing policies that are detrimental to local interests and needs.Objetivo: o objetivo desta pesquisa é reconstruir a trama sócio-simbólica na qual se inscreve um conjunto de grafites no bairro Lavapiés de Madrid, a fim de analisar os significados e representações que eles ativam no imaginário social. O tema (e recorte) faz parte de um projeto de pesquisa mais vasto sobre questões de património cultural. Metodologia: a metodologia utilizada é qualitativa e procura inscrever e compreender as imagens num contexto histórico mais amplo. Resultados: relatamos os processos de comunicação urbana que revelam tensões, resistências e lutas face às mudanças e transformações que tiveram lugar na dinâmica do bairro em questão. Os grafites tornam-se assim dispositivos que podem ser lidos e relidos, gerando múltiplas apropriações que vão para além dos próprios gráficos e que se referem à identidade sempre dinâmica de um espaço que é vivido e discutido. Conclusões: concluímos identificando as formas como estas manifestações operam na cena pública, nomeadamente: por um lado, ao serviço do mercado internacional devido à sua atração turística e, por outro, como expressão e comunicação de vizinhança a partir da qual são discutidas políticas que são prejudiciais aos interesses e necessidades locais.Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    The challenges of communication in the educational field: Strategies for addressing interculturality

    Get PDF
    En este artículo se realiza un análisis sobre el tratamiento de la temática de la interculturalidad en las experiencias de formación docente para el nivel primario en un instituto de educación superior del centro de la provincia de Buenos Aires. A partir de un relevamiento de tres espacios curriculares relacionados con el abordaje de la diversidad cultural y la perspectiva intercultural, se genera una propuesta de comunicación pública de la ciencia que tiene por objetivo la producción de materiales didácticos que puedan ser utilizados en los procesos de enseñanza/aprendizaje vinculados con el tema. Se utilizó una metodología de estudio cualitativa basada, por un lado, en el análisis documental, y por otro, en el desarrollo de un diagnóstico y planificación comunicacional. Como resultado de este trabajo, se describe la propuesta de comunicación de la ciencia aplicada al caso de estudio, que incluye nueve ítems con recomendaciones y actividades que, de manera integral, pretenden orientar la acción para la concreción de materiales de utilidad para docentes con contenidos relativos a la interculturalidad. Al mismo tiempo, se espera que el modelo general propuesto sirva de base para ser adaptado a otros contextos o realidades en los que sea necesario implementar estrategias de comunicación sobre esta temática u otras afines.In this article an analysis is carried out on the treatment of the subject of interculturality in teacher training experiences for the primary level in a higher education institute in the center of the province of Buenos Aires. Based on a survey of three curricular spaces related to the approach to cultural diversity and the intercultural perspective, a proposal for public communication of science is generated that aims to produce teaching materials that can be used in teaching learning/processes linked to the topic. A qualitative study methodology was used based, on the one hand, on documentary analysis, and on the other, on the development of a communication diagnosis and planning. As a result of this work, the science communication proposal applied to the case study is described, which includes nine items with recommendations and activities that, in a comprehensive manner, intend to guide the action for the realization of useful materials for teachers with content related to interculturality. At the same time, it is expected that the proposed general model will serve as a basis to be adapted to other contexts or realities where it is necessary to implement communication strategies on this or other related topics.Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Tevez, Emilio José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Nucleo Regional de Estudios Socioculturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Media records and heritage activation processes in Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio sobre el tratamiento que la prensa gráfica local realiza respecto del patrimonio cultural, en el marco del Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, realizado en el año 2015, en Benito Juárez, Argentina. Se analiza la cobertura que el único medio gráfico de la ciudad efectúa sobre las actividades previas, las desarrolladas durante el congreso y las posteriores que fueron noticiadas por el diario. Se identifican los modos en que el medio contribuyó a la visibilización y representación de discursos e imágenes sobre el patrimonio local, participando activamente en estos procesos y favoreciendo la comunicación sobre el patrimonio en un sentido amplio y complejo.This paper presents a study on the treatment of local cultural press in the context of the International Congress for the Socialization of Heritage in the Rural Environment, held in Benito Juárez, Argentina, in 2015. It analyzes the coverage that the only graphical means of the city effects on the previous activities, those developed during the congress and the later that were reported by the newspaper. The ways in which the medium contributed to the visibility and representation of discourses and images on the local heritage are identified, actively participating in these processes and favoring communication about heritage in a broad and complex sense.Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Palavecino, Valeria Azucena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro Interdisciplinario de Estudios Politicos, Sociales y Juridicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Regulations and heritage activations: The protection of heritage for its sociocultural sustainability in the Benito Juárez district (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    En el presente trabajo se aborda el análisis del marco legal aplicable al patrimoniocultural del partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, República Argentina.Se identifica qué tipo de bienes han sido objeto de declaratorias patrimoniales y, porconsiguiente, protegidos formalmente tanto a nivel nacional, provincial y municipal, conel objetivo de analizar sus alcances e implicancias en el contexto local actual. A partir deuna metodología cualitativa, basada en el análisis documental de fuentes legales y en larealización de entrevistas complementarias, se elaboró una matriz de análisis FODA(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Esta estrategia permitió identificary analizar las particulares características de la situación legal del patrimonio cultural enel área, a partir de la cual se propone y sugiere, por un lado, actualizar las normas vigentespara superar una visión tradicional del patrimonio e incluir mecanismos participativospara dar respuesta a las inquietudes comunitarias. Por el otro, desarrollar una agendafutura que incorpore, entre sus aspectos centrales, la creación de los inventariospatrimoniales que serán de utilidad para poner en marcha, entre otras cosas, el Plan deOrdenamiento Territorial como una herramienta fundamental para el desarrollosustentable local.In this paper, an analysis of the legal framework applicable to the cultural heritage of the Municipality of Benito Juárez, province of Buenos Aires, Argentina is addressed. It is identified what type of assets have been the subject of declarations and, therefore, formally protected at the national, provincial and municipal levels, with the aim of analyzing their scope and implications in the current local context. Based on a qualitative methodology, based on the documentary analysis of legal sources and the completion of complementary interviews, a SWOT analysis matrix (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) was developed. This strategy made it possible to identify and analyze the particular characteristics of the legal situation of cultural heritage in the area, from which it is proposed and suggested, on the one hand, to update the current norms to overcome a traditional vision of heritage and include participatory mechanisms for respond to community concerns. On the other hand, develop a future agenda that incorporates, among its central aspects, the creation of heritage inventories that will be useful to implement, among other things, the Land Management Plan as a fundamental tool for local sustainable development.Fil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Endere, Maria Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentin

    Comunicación pública de las ciencias sociales en el nivel secundario: Cuando el celular se convierte en estrategia didáctica

    Get PDF
    Se presenta aquí el proceso de creación de una herramienta tecnológica con contenidos científicos de la arqueología y la antropología, destinada a facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje del Nivel Secundario. El recorte de las temáticas se corresponde con necesidades planteadas por docentes de primer año del Secundario, de una escuela pública de la ciudad de Olavarría, que demandan innovar en recursos didácticos. Se realizó un diagnóstico para identificar y delimitar los temas y los soportes a través de los cuales pensar la herramienta, en función de sus propias inquietudes y dificultades. El proceso de hominización se identificó como el de mayor complejidad para su abordaje, y el uso de los celulares se reconoció como preferente frente a otros dispositivos. En este sentido, se destaca la contribución que esta experiencia realiza al campo de la comunicación pública de la ciencia, generando articulaciones concretas entre la universidad y el ámbito escolar.Fil: Giacomasso, Maria Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Conforti, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Mariano, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Peret, Maximiliano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin
    corecore