8 research outputs found

    Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister en área Producción Animal, de la Universidad de Buenos Aires, en 2019Las condiciones meteorológicas estivales en las diferentes cuencas lecheras de Argentina se alejan de la zona de confort térmico del rodeo lechero, impactando negativamente en el consumo de Materia Seca (MS), la producción de leche y la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La refrigeración es un tipo de instalación que mitiga el impacto del estrés calórico en las vacas lecheras. La misma, consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y ventilación forzada sobre los animales, provocando enfriamiento evaporativo. En el verano 2011/2012, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la refrigeración en el sector de comedero sobre la producción, el comportamiento y bienestar de vacas lactantes. Se utilizaron 27 vacas Holando Argentino de 90±28 días en lactancia, 34.6±7.43 L día-1 y 580±62 kg de peso vivo, al inicio del ensayo. Bajo un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con mediciones repetidas en el tiempo, se compararon tres tratamientos: Refrigeración, Sombra artificial y Testigo. La dieta de los animales consistió en una Ración Totalmente Mezclada (RTM) suministrada 2 veces por día con un 45% de MS, 15% de Proteína Bruta (PB) y 1.54 Mcal de Energía Neta de Lactancia (ENL), más el balanceado durante los ordeños. La oferta diaria era de 23.19 kg MS vaca-1 día-1. La producción de leche se midió diariamente mediante el software Alpro DeLaval™. Se efectuaron controles lecheros todas las semanas para determinar composición (grasa y proteína) y Recuento de Células Somáticas (RCS transformada por log10). La Frecuencia Respiratoria (FR) se midió en dos momentos del día, a las 8:00 y 13:30. Mediante la metodología de oferta/rechazo se midió el consumo de alimento. Se determinó la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La producción y composición de la leche se analizó mediante un Análisis de la Variancia (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo (muestreos) y covariables, considerando el efecto tratamiento. En el 94% de los días evaluados, el ITH fue mayor a 68, definido como el umbral de estrés calórico para la mayoría de las razas lecheras. El tratamiento refrigeración tuvo una mayor producción de leche (kg leche) 36.3±1.1 que los tratamientos sombra 31.2±0.9 y testigo 33.5±0.9 (p menor a 0,05). También presentó una mejor EC 1.5±0.26 comparado con los tratamientos sombra y testigo, 1.4±0.2 y 1.3±0.3, respectivamente (p menor a 0,05). En cuanto a la salud animal, el tratamiento Refrigeración tuvo un menor RCS (transformada por log10) que los otros dos tratamientos, 5.2±0.08, comparado con 5.5±0.08 y 5.4±0.08, de los tratamientos sombra y testigo, respectivamente (p menor a 0.05). La FR el tratamiento refrigeración mostró un incremento del 39.2% entre la medición de las 8:00 y 13:30, mientras que el tratamiento sombra un 53.8% y el testigo un 58.3%. Se concluye que la implementación de refrigeración en el sector de comedero, mejora el confort térmico de las vacas lactantes, impactando positivamente en el bienestar, la EC y la producción de leche.The central dairy region in Argentina is subject to extended periods of high Temperature and Humidity Index (THI). Increasing THI above critical threshold of 68 is related to decreased Dry Matter Intake (DMI), milk yield and efficiency of milk yield. Cooling systems improves cow’s performance under heat stress. The purpose of this study was to evaluate a cooling system in Holstein lactating cows at a feed lane during the summer in Rafaela, Argentina. Twenty seven dairy cows in early lactation (90±28 days in milk, 34.6±7, 43 L día-1 and 580±62 kg of live weight) were randomly allocated to 3 treatments groups: Cooling (n=9), Shade (n=9) and Control. Cows spent 24 hours per day in each treatment in a dry lot. All cows were housed, feed and managed under identical conditions. A total mix ration was offered twice a day with 45% of dry matter, 15% protein and 1.54 mcal of lactation energy, plus the concentrate during milking. Average ration offered was 23.19 kg MS vaca-1 día-1. The cooling system was switched on at 9:00 until 19:30. Cows spent three months in their respective treatments, between December 2011 to February 2012. Daily milk production was measured with Alpro DeLaval™ software. Every week, milk samples were taken to determined protein, fat and somatic cell counts. Respiration rate was measured at 8 am and 1:30 pm. Dry matter intake was measured at the feed lane. THI was above the critical threshold in 94% of the days. Cooling cow’s milk production (36.3±1.1 L cow-1 day-1) was higher than Shade (31.2±0.9 L cow-1 day-1) and Control (33.5±0.9 L cow-1 day-1) (p<0,05). Efficiency of milk yield (1.5±0.26) was higher in Cooling cows than Shade (1.4±0.2) and Control (1.3±0.3) (p<0,05). Cooling cows somatic cell count log10 (5.2±0.08) was less than Shade (5.5±0.08) and Control (5.4±0.08) (p<0,05). Respiration rate increment was less in Cooling cows (39.2%) than in Shade (52.8%) and Control (58.3%). Cooling systems at the feed lane improves animal welfare, milk production, efficiency of milk production and cow’s health.EEA RafaelaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Alarmas de partos en vacas. Un desarrollo nacional

    Get PDF
    La utilización de mecanismos automatizados de ayuda para la detección del momento de parto está en expansión (Allain et al., 2013; Bar & Salomón, 2010). El objetivo de esta publicación es, en una primera parte, describir las tecnologías disponibles en la actualidad en el mercado mundial y, en una segunda, presentar un sensor de alarma de parto desarrollado por profesionales del INTA y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).EEA RafaelaFil: Ruata, Raúl. Universidad Tecnológica Nacional. Delegación Rafaela; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Delegación Rafaela; ArgentinaFil: Galarza, Roxana Ivon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Bienestar en vacas en el preparto durante el verano 2014 en el Departamento Castellanos. Estudio de caso

    Get PDF
    Durante el verano del 2014 se llevó a cabo un estudio de caso con el objetivo de evaluar algunas respuestas fisiológicas y conductuales preparto y productivas postparto, en vacas lecheras de alto merito genético con acceso a sombras artificiales. Se utilizaron 24 vacas en preparto que se alojaron en un corral seco. Las sombras estaban ubicadas en el área de descanso y en el patio de comida. El peso corporal y la condición corporal fueron evaluadas al inicio y a los 30 días de comenzado el ensayo. La frecuencia respiratoria se midió dos veces por semana en tres momentos del día. El registro de comportamiento una vez a la semana. El peso corporal y condición corporal aumentaron durante este periodo indicando que la combinación de dieta adecuada con la provisión de sombra fue favorable. La frecuencia respiratoria en promedio fue de 60 rpm, indicando un estrés medio alto. La conducta de parado a la sombra fue la de mayor prevalencia. La conducta de comer se mantuvo dentro de los valores considerados normales: 92 minutos. La producción lechera fue de entre 30 y 35 l/d, normal para el establecimiento. El índice de temperatura y humedad se mantuvo por encima de 72. Además, durante febrero las lluvias fueron superiores a las normales de la zona, ocasionado problemas de piso en los corrales.During the summer of 2014 it was carried out a case study in order to evaluate some physiolo-gical and behavioral prepartum and postpartum production in dairy cows of high genetic merit responses with access to artificial shades were used. 24 cows in prepartum they stayed in a dry pen. The shadows were located in the rest area and food court. Body weight and body condition were evaluated at start and 30 days into the trial. The respiratory rate was held twice a week in three times a day. The behavior log once a week. Body weight and body condition gain during this period indicating adequate diet was combined with the provision of shade. The average respiratory rate was 60 rpm, indicating a high middle stress. The conduct of standing in the shadow was the most prevalent. Eating behavior are kept within normal values: 92 minutes. Milk production was between 30 and 35 l / d, normal setting. The temperature and humidity index remained above 72. In addition, during february the rains were above normal in the area, caused problems in floor pensEEA RafaelaFil: Leva, Perla E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Toneatti, I.E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Stegmayer, María Inés. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Toffoli, Guillermo D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, Guillermo B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, María Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sosa, Jorge Luis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin

    Evaluación del bienestar en vacas en un sistema de ordeñe automatizado durante la época estival. Estudio de caso

    Get PDF
    Treinta y siete vaquillonas fueron alojadas en un corral con acceso a un tambo robotizado. Poseían sombras de red en el comedero y en los lugares de descanso. Desde las 18:00 hs hasta las 08:00 hs tenían acceso a una pastura. Se registró el comportamiento semanalmente durante 24 horas. Dos veces por semana en 5 horarios, se observó la frecuencia respiratoria. La producción individual se registró diariamente. Semanalmente se analizó la composición de la leche.En dos fechas se realizaron toma de sangre para evaluar el nivel de cortisol. La frecuencia respiratoria media fue de 70 ±12 rpm. La producción de leche fue de 28 ± 1,6 L v-1 d-1. El cortisol presento valores entre 10 y 48 ng ml-1. Los animales destinaron 25,1 % y 26,1 % a las conductas de comer y rumiar respectivamente y sólo 0,7% a beber. Los resultados preliminares indicarían la factibilidad de introducir sistemas robotizados combinados con métodos de mitigación del estrés.Thirty-seven heifers were housed in a pen with access to a robotic dairy farm. They had shadows in the feeder and resting places. From 18:00 hs to 08:00 hs had access a pasture. Behavior was recorded weekly for 24 hours. Twice a week at 5 times the respiratory rate was observed individual production was recorded daily. Weekly dairy control was performed. Two dates blood collection were performed to evaluate the level of cortisol. The average respiratory rate was 70 rpm. Milk production was 28 l v-1 d-1. The present cortisol values between 10 and 48 ng ml-1. Animals des-tined to 25, 1 % and 26, 1 % eating and ruminating behaviors and only 0.7% respectively to drink. The results are preliminary; indicate the feasibility of introducing automated systems combined with stress mitigation methods.EEA RafaelaFil: Leva, Perla E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Toffoli, Guillermo D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fernández, Guillermo B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Sosa, Jorge Luis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, María Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Mitigación del estrés calórico durante el preparto en vacas lecheras

    Get PDF
    Se utilizaron 30 vacas en preparto que se alojaron en un corral seco con acceso a sombra artifi cial durante el verano. Las vacas fueron distribuidas en dos grupos: sin refrescado (TS) y con refrescado (TR) en el sector comedero. El peso corporal y la condición corporal fueron evaluadas al inicio y a los 25 días. La frecuencia respiratoria se realizó dos veces por semana en cuatro momentos del día. El registro de comportamiento dos veces a la semana. Los datos de analizaron con t Student y χ². El peso y condición corporal no presentaron diferencia signifi cativa. Se observó un efecto del tratamiento en el día y horario para la frecuencia respiratoria (p<0,0001). La conducta de parado a la sombra fue al que dedicaron mayor tiempo en ambos tratamientos 27 % en TS y 29 % en TR. No hubo diferencias en la producción lechera entre TS y TR: 31,4 l/v/d y 30,6 l/v/d respectivamente.Thirty cows in prepartum who stayed in a dry pen with access to artificial shadows were used. The cows were divided into two groups: unrefrigerated (TS) and refrigeration (TR) in the feeder sector. At the start of the trial at 25 days it was evaluated weight and body condition. Twice a week and times of day four respiratory rate was measured. Twice a week the behavior was recorded the data analyzed with T Student and chi square. Weight and body condition showed no significant difference .It observed a treatment effect on the day and time for the respiratory rate (p<0.0001). The behavior of standing in the shadow was the highest in TS 27 % and 29 % in TR. There were no statistical differences in milk production between treatments in the sun and chilled which was 31,4 l /v/d and 30,6 l /v/d. respectively.Fil: Toffoli, Guillermo D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Leva, Perla E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sosa, Jorge Luis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Fernández, Guillermo B. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: García, María Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Comportamiento ingestivo de agua en vacas lecheras (Datos preliminares)

    Get PDF
    Durante el verano del 2018 se llevó a cabo un ensayo preliminar para determinar el comportamiento de bebida de vacas lecheras en el tambo robotizado del INTA Rafaela. En dicho ensayo se estimaron los índices de temperatura y humedad para determinar las horas de disconfort y se realizaron observaciones de conducta ingestiva de agua durante 24 horas. Los datos de comportamiento fueron analizados mediante ANOVA ajustado a un modelo de diseño de parcelas divididas con mediciones repetidas en el tiempo y además se confeccionaron tablas de contingencias. Se encontró un efecto significativo de la conducta de bebida con la hora del día (p=0,0181). El horario de mayor consumo de agua fue durante la mañana, desde las 06:30 h hasta las 10:30 h aproximadamente, y pico nocturno de menor magnitud. No se observó correlación entre el índice de temperatura y humedad (ITH) y conducta de bebida.During the summer of 2018, a preliminary test was carried out to determine the drinking behavior of dairy cows in the INTA Rafaela robotic dairy. The temperature and humidity index was estimated to determine the hours of discomfort. Observations of ingestive behavior of water were made during 24 hours. The behavior data were analyzed by ANOVA adjusted to a design model of divided plots with repeated measurements over time and contingency tables were also prepared. A significant effect of drinking behavior was found with the time of day (p = 0.0181). The schedule of greatest water consumption is the morning from 06:30 am to 10:30 am and then a night peak. No correlation was observed between the temperature and humidity index (ITH) and drinking behavior.EEA RafaelaFil: Toffoli, Guillermo D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Leva, Perla E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Millapán, Luis Orlando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Costamagna, Dianela Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Coronel, V. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Nuñez, S. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en tambos

    No full text
    El consumo energético es un tema de creciente análisis, estudio, auditorias e implementación de planes de mejora a nivel de los tambos. El incremento de los costos de producción, la variabilidad de los precios, la necesidad de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, explican en gran medida este interés. Por otra parte, aparecen equipos más eficientes, la posibilidad de producir energía utilizando fuentes renovables, avances que plantean desafíos técnico-económicos que resulta necesario analizar y evaluar. Para los productores argentinos, a este contexto general se debe adicionar el aumento de la tarifa eléctrica y del precio de los combustibles, rubros que adquieren relevancia. El consumo de kWh por litro de leche producido y/o por vaca define la eficiencia energética eléctrica de un tambo. Muchos de los diagnósticos realizados a nivel internacional muestran una alta variabilidad de estos índices entre tambos: de 160 hasta 920 kWh por vaca o de 30 hasta 120 kWh por cada 1000 litros de leche. La amplitud de estos rangos demuestra y abre claramente posibilidades concretas de trabajo y mejoras. El objetivo de esta publicación es inicialmente describir y cuantificar el origen de los consumos de electricidad en el tambo. En una segunda parte, se proponen estrategias para lograr economizar el consumo eléctrico. Finalmente, se citan algunos ejemplos de utilización de energías renovables. Dada la limitada disponibilidad de estudios nacionales sobre este tema, el desarrollo de la publicación se realiza con información y adaptación de fuentes bibliográficas internacionales.EEA RafaelaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Ruata, Raúl. Universidad Tecnológica Nacional. Delegación Rafaela; ArgentinaFil: Garcia, Karina Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Costamagna, Dianela Anahi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentin

    Mitigación del estrés calórico en vacas lecheras en un clima subhúmedo

    No full text
    Para evaluar el efecto de la frecuencia de refrescados sobre la producción de leche y marcadores fi siológicos asociados al estrés calórico, durante enero y febrero de 2014, treinta vacas Holstein fueron encerradas desde las 06:00 a 17:00 horas en corrales con sombra artifi cial, libre acceso a comedero y bebedero, y desde las 17:00 a 04:00 con acceso a pastoreo. Fueron asignados a dos tra-tamientos: confort tres refrescados (C; n=15) y tradicional, solo dos refrescados (T; n=15). La tem-peratura corporal y la producción de leche se registraron diariamente. La frecuencia respiratoria y conductas fueron medidas semanalmente. Se calculó el índice de temperatura y humedad (ITH). No se obtuvieron diferencias signifi cativas en la producción. En la frecuencia respiratoria se encontra-ron diferencias signifi cativas, C presentó 18% menos que el T. Una interacción entre tratamiento y fecha se detectó en frecuencia respiratoria (p84. Los animales de C permanecieron 10% menos del tiempo en la sombra que los T. La conducta predominante fue la de parado. Los animales T estuvieron un 60% más de tiempo jadeando que los del confort.The aim of the study was to evaluate the effect of frequency refreshed during the summer on the production of milk and physiological markers associated with heat stress in Holstein cows. During January and February 2014 cows were locked from 06:00 to 17:00 in pens with artificial shade, free access to food and water bowl, and from 17:00 until 04:00 had access to a strip grazing alfalfa. Cows were assigned to treatments: comfort: 3 refreshed daily, one at 11:00 am and the other 2 prior to milking (C; n = 15) and traditional, just 2 prior to milking (T cooled; n = 15 ). Milk production (PL) was recorded daily, while the rectal temperature (RT), respiratory rate (RR) and behavioral behaviors were measured weekly. The ambient temperature and relative humidity were recorded daily. -humidity Temperature index (ITH) was calculated, no significant differences in PL obtained. In FR significant difference was found between treatments. The C group had 18% fewer FR that T. An interaction between treatment and was detected to date in FR (p 84. The animals in group C remained 10% less time in the shade that predominate T beha-vior was to stop. The animals in the traditional group were 60% longer than the comfort pantingEEA RafaelaFil: Ghiano, Jorge Emanuel Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Leva, Perla E. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Walter, Emilio Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Taverna, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Toffoli, Guillermo D. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: García, María Soledad. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin
    corecore