104 research outputs found

    Estimación de costos de prestaciones de laboratorio clínico en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna

    Get PDF
    59 p.El análisis de costos de un Laboratorio Clínico (LC), es la herramienta base de gestión de un laboratorio, ya que a través de esta información es posible, entre otras cosas, calcular productividad, establecer presupuestos, evaluar opciones de inversión en tecnología o para asignar y distribuir el recurso humano (RRHH) de manera adecuada. Actualmente la valorización de exámenes utilizada en el LC, o la Unidad (U), del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna (HLCM) no se ha incluido de manera integrada todos los factores que influyen en su realización. Por lo tanto, este sistema podría estar subestimando el verdadero valor económico de cada uno de ellos. Considerando esta situación, además de la necesidad de contar con una herramienta de cálculo de los costos unitarios de los exámenes, es que este estudio tiene como objetivo general determinar los costos económicos asociados a la realización de exámenes procesados en la unidad de LC del HLCM. Del total de exámenes procesados en el LC del HLCM se seleccionaron 92 exámenes, los cuales corresponden al 54% del total de exámenes procesados por la Unidad. Estos exámenes se clasificaron en diez grupos de acuerdo metodología de análisis (manuales, semiautomatizados y automatizados), para su análisis económico se incluyeron todos los factores identificables y relevantes que influyen en su realización, considerando tanto los costos directos como indirectos del laboratorio y de la institución, además los resultados obtenidos para cada prestación fue comparada con el Arancel Fonasa Modalidad Atención Institucional (MAI). Fue posible desarrollar una herramienta de análisis para realizar el costeo económico unitario de exámenes de laboratorio, logrando determinar un valor económico real para cada uno de los exámenes seleccionados, además se pudo verificar la brecha negativa que existe en la valorización de exámenes por Fonasa, lo que hace fundamental actualizar el arancel MAI en cuanto a costo y prestaciones de laboratorio

    Categorización de pacientes según riesgo y dependencia retrospectiva y prospectiva de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina, unidad de hombres del hospital de Talca, noviembre del 2013.

    Get PDF
    66 p.El presente estudio pretende analizar la categorización por riesgo y dependencia retrospectiva y prospectiva, que permita una mejor gestión hospitalaria. El estudio se realizo en el servicio de medicina, unidad de hombres del hospital regional de Talca, a pacientes hospitalizados en dicha unidad y comparando los resultados con la categorización prospectiva realizada a esos mismos pacientes. Se incluyo a un total de 30 pacientes. El estudio fue no experimental, transversal descriptivo. La categorización de paciente se realiza en todos los hospitales en forma retrospectiva, teniendo resultados de la complejidad y demandas de cuidado del día anterior, y en el servicio de medicina lo realiza la enfermera/o de turno de noche. Los resultados reflejaron que la categorización de pacientes por riesgo y dependencia retrospectiva y prospectiva tienen la misma clasificación en un 56,6 %, que equivale a 17 pacientes. La categorización retrospectiva fue mayor a la prospectiva en 4 pacientes que corresponden a un 13,3 %. En 9 pacientes, que equivale a un 30 %, la categorización por riesgo y dependencia prospectiva es mayor que la categorización retrospectiva, quiere decir que lo programado es mayor a lo que requirieron los pacientes en relación a sus cuidados. Se concluye que no hay una gran diferencia entre las dos categorizaciones de un mismo paciente y que la categorización retrospectiva, debería utilizarse para evaluar costos derivados de la atención hospitalaria, y que la categorización prospectiva debería aplicarse en el servicio de medicina, unidad de hombres , ya que se podría optimizar la gestión hospitalaria de el recurso humano , material y por ende a la disminución de la carga laboral durante los turnos de noche

    Estudio de percepción y evaluación económica proyecto Clínica de Fonoaudiología de la Universidad de Talca

    Get PDF
    135 p.En Talca la Salud Pública es impartida por los distintos centros de salud familiar de la ciudad y el Hospital Regional. La salud privada es provista por centros médicos, consultas particulares y clínicas. La ciudad no cuenta con centro especializado en Fonoaudiología. En el área pública, el único centro con 44 horas de la especialidad es el Hospital Regional y en el área privada es impartida por profesionales que arriendan boxes de atención en centros médicos o consultas particulares. Sin embargo no existe en la ciudad un centro especializado y con tecnología de punta, para resolver la demanda de servicios de fonoaudiología en todas sus áreas: voz, habla, lenguaje, deglución y audición. El objetivo general de este proyecto es realizar la evaluación económica de la Clínica de Fonoaudiología de la Universidad de Talca, la cual está al servicio de la salud pública y privada de la ciudad de Talca.Se realizó una investigación de mercado que permitió concluir que las necesidades de fonoaudiología no se encuentran cubiertas en la ciudad, existiendo de esta forma un mercado insatisfecho que permite justificar el presente proyecto. Se utilizó la tasa social de descuento dada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) de 6%. Como criterios de decisión e indicadores de rentabilidad se utilizaron los siguientes indicadores : Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Índice de Valor Actual Neto (IVAN) y El Periodo de Recuperación de Capital (PCR). 2 Se realizó un análisis de costo y beneficios en base a tres escenarios probables, cuyos resultados esperados fueron: VAN $ 263 millones, TIR 40.8%, IVAN 2.2 y PRC 3,3 años. Considerando que el VAN es positivo y la TIR es mayor que la tasa social de descuento del 6%, se concluye que desde el punto de vista económico el proyecto es rentable, por lo que su ejecución contribuye al bienestar (en términos de riqueza o aporte al PIB) de la ciudad

    Plan de Negocios: centro de procedimientos de endoscopia en gastroenterología

    Get PDF
    132 p.En la ciudad de Linares no existe un centro especializado en patologías digestivas a excepción de la unidad de gastroenterología del Hospital de Linares, donde los profesionales que realizan estos procedimientos asignan un número reducido de horas, siendo siempre insuficiente para satisfacer la demanda en atención de esta especialidad en el área pública y privada. En el sistema privado de salud existen tres consultas particulares que proporcionan servicios de endoscopia digestiva alta, careciendo muchos de tecnología, infraestructura y personal capacitado para realizar los procedimientos. El objetivo general de este proyecto es realizar un plan de negocios de un Centro de Procedimientos de Endoscopia en Gastroenterología que satisfaga la necesidad de consulta médica y gran demanda de exámenes endoscópicos como endoscopía digestivas alta a los habitantes de la provincia Linares y sus comunas. Para esto se realizó una investigación de mercado que permitió concluir sobre la percepción de los usuarios y las necesidades de la población por satisfacer la demanda de servicios de endoscopia lo que permite justificar el presente proyecto. Para la estimación de los flujos se utilizó la tasa social de descuento dada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) de 6%. Como criterios de decisión e indicadores de rentabilidad se utilizaron los siguientes Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de Inversión (PRI)

    Evaluacion economica de la construccion de una linea de procesos de cereza en una planta de procesos de berries, en la provincia de Linares, Chile

    Get PDF
    94 p.A nivel global los mayores países importadores de Cerezas Chilenas (Prunus avium) son, según datos de la Asociación de Exportadores de Chile (2009): Estados Unidos (44%); Lejano Oriente (27%); Europa (21%); Latinoamérica (7%) y Canadá (1%). Bajo el punto de vista de la producción Chile ocupa el primer lugar de las exportaciones de cerezas del hemisferio sur, las exportaciones de Cerezas Chilenas tienen como mercado objetivo básicamente Estados Unidos y otros países del hemisferio norte. (FAOSTATS, 2009). Dada la participación de mercado que posee Chile en lo correspondiente a las exportaciones de cerezas, el objetivo general de este trabajo es Evaluar económicamente la inclusión de procesos de Cereza a una planta de procesos de Berries en la comuna de Linares, Región del Maule, Chile. Para ello se utiliza la teoría de Evaluación Económica Privada de Proyectos, la que se efectúa de la siguiente manera: Sensibilizando variables que volatilizan el VAN, en un escenario de riesgo de Montecarlo, distribuyendo poblacionalmente los resultados, te tal manera de obtener un VAN y una TIR pronosticados. Los precios, costos e inversión son sensibilizados con un 90% de probabilidad, para así calcular los índices necesarios para evaluar económicamente el proyecto, se establece como hipótesis que el cálculo del VAN del proyecto sobre convertir una planta procesadora de berries a una planta procesadora de Cerezas en la Región del Maule será mayor que cero, en caso de que la hipótesis resulte verdadera, el proyecto es rentable y se sugiere la realización de este

    Evaluacion economica del bosque nativo (renovales) en Vilches Alto, VII Region

    Get PDF
    116 p.El objetivo del estudio es realizar una evaluación económica de un bosque nativo, ubicado en un predio de cincuenta hectáreas en el sector de Vilches Alto de la VII Region. Utilizando el método del Valor Actual Neto, se evaluaron respecto de este predio cuatro posibles alternativas que son: Mantener el bosque nativo, sin manejo silvícola. Introducir manejo silvícola al bosque nativo y luego explotar. Explotar el bosque nativo en tiempo cero y reemplazarlo por una plantación de Pino Radiata. Explotar el bosque nativo en tiempo cero y reemplazarlo por una plantación de Eucalyptus. A partir de un estudio forestal del predio realizado por un profesional del área, se le solicito determinar antecedentes respecto de tipos de productos y volúmenes a extraer para cada alternativa. Este trabajo fue apoyado, además, por literatura del área forestal y económica, así como por entrevistas con diversas personas de empresas forestales y organismos fiscales. Para elaborar la tasa costo de capital, con la cual fue evaluado el proyecto, se tomaron los datos disponibles en el mercado accionario, determinando de esta manera el Beta ajustado al nivel de endeudamiento y riesgo correspondiente. De las cuatro alternativas evaluadas, la de Reemplazo por Plantación de Eucalyptus resulto ser la mas conveniente desde el punto de vista económico. En el estudio no se hicieron consideraciones de tipo social o de impacto ambiental

    Evaluacion economica plan de reconversion cultivo de arroz a plantacion de vinedo

    Get PDF
    102 p.En los últimos anos el país ha vivido transformaciones sociales, políticas y económicas que en el sector agrícola han sido especialmente significativas. La globalización de las economías y la apertura de los mercados esta obligando a este sector a generar nuevas capacidades de gestión, de manera de alcanzar un mayor nivel de competitividad frente a otras alternativas de inversión. El tema principal de esta memoria consiste en realizar una evaluación económica de un plan de reconversión de cultivo de arroz a plantación de viñedos. La propuesta incluye a un grupo de pequeños agricultores de la Séptima Región del Maule. Considerando las fuertes fluctuaciones de precios, los cambios en la demanda y los factores meteorológicos desfavorables, Ios productores arroceros han estado enfrentando permanentemente una alta inestabilidad en los ingresos; debido a lo anterior se ha planteado la necesidad de implementar políticas de estabilización de precios, o bien, generar oportunidades para alternativas distintas de inversión. En este sentido, el sector vitivinícola se presenta como atractivo, ya que durante las últimas temporadas se ha observado una demanda y precios crecientes tanto de los productos finales como intermedios. Dados los costos de siembra, mantención y cosecha de arroz y los costos de plantación y mantención de viñedos, en este estudio se estimo la rentabilidad económica del plan de reconversión. Para la determinación de los ingresos asociados al proyecto se realice un análisis incremental de los flujos de caja para distintos escenarios de rendimientos y precios de ambos cultivos. Para descontar los flujos netos se estimo la tasa de costo de capital relevante utilizando el Modelo CAPM. Los principales parámetros de la estructura de financiamiento propuesta para el plan de reconversión fueron tomados de las condiciones de financiamiento de proyectos agropecuarios del 1NDAP. Se utilizaron los criterios tradicionales de rentabilidad, Valor Actual Neto (VAN) y Tasa lnterna de Retorno (TIR), para determinar la conveniencia económica y financiera de adoptar el plan de reconversión. La principal conclusión es que el proyecto es rentable bajo los escenarios analizados. Palabras claves: Evaluación económica, reconversión, análisis incremental

    Índices de estacionalidad de los precios medios recibidos por los productores de manzanas chilenas

    Get PDF
    The purpose of this paper is to analyze the behavior of FOB (free on board) average prices for the Chilean fresh apples. Based on this analysis, the average prices received by farmers were estimated. The patterns of seasonally adjusted price fluctuations, received by Chilean apple farmers, were estimated through average mobile geometric method. Estimates considered monthly average FOB prices from January 1990 up to September 2004. Results showed: a low seasonal price pattern; price stability for June and from September to December; the peak value in July. The lowest prices occurred in April and May. From an economic point of view, the main conclusion suggests that apple orchard profitability could be increased by an improved yield planning.The purpose of this paper is to analyze the behavior of FOB (free on board) average prices for the Chilean fresh apples. Based on this analysis, the average prices received by farmers were estimated. The patterns of seasonally adjusted price fluctuations, received by Chilean apple farmers, were estimated through average mobile geometric method. Estimates considered monthly average FOB prices from January 1990 up to September 2004. Results showed: a low seasonal price pattern; price stability for June and from September to December; the peak value in July. The lowest prices occurred in April and May. From an economic point of view, the main conclusion suggests that apple orchard profitability could be increased by an improved yield planning.El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de los precios medios FOB (franco a bordo) de manzanas frescas chilenas. A partir de este análisis, se estimaron los precios medios recibidos por los productores. Se estimaron patrones de estacionalidad ajustada de los precios recibidos por los productores de manzanas chilenas, a través del método del promedio geométrico móvil. Para las estimaciones se consideraron los precios FOB promedio mensuales desde enero de 1990 a septiembre de 2004. Los resultados mostraron: una baja estacionalidad de precios; una estabilidad de precios para junio y desde septiembre a diciembre; un valor máximo en julio. Los precios más bajos ocurrieron en abril y mayo. La principal conclusión, desde el punto de vista económico, sugiere que la rentabilidad de los huertos de manzanos podría ser incrementada, a través de un mejoramiento en el proceso de planificación de la producción

    Concentracion Industrial e intensidad de la competencia en el mercado chileno de vinos envasados.

    Get PDF
    71 p.El atractivo mercado exportador, así como las ventajosas condiciones agroclimáticas que tiene Chile para el desarrollo de la industria vitivinícola ha traído consigo un masivo aumento de viñas. Entre 1991 y 2005 la producción de vides para vinificación aumentó de 238 a 376 millones de litros, generando una gran diversidad de competidores tanto en la calidad de los vinos como en el tamaño de las plantaciones, teniendo como consecuencia la proliferación de marcas propias. La concentración de una industria no es tan simple como contar las empresas que están compitiendo, sino que ponderar un conjunto de variables como la participación de mercado, diferenciación del producto, la tecnología y la estabilidad en el tiempo de las empresas que forman la industria, en definitiva: el poder de mercado de las diferentes empresas; como una de las manifestaciones más potentes de las ventajas competitivas. Este estudio muestra como la industria chilena del vino esta experimentando un comportamiento que va de moderadamente concentrada a altamente concentrada. Con tres empresas que acaparan mas del 70% del mercado dejando el resto a un numero de viñas superior a 150. A su vez la inestabilidad no parece ser significativa dado que el índice de inestabilidad (I) entre un año y otro de 2001 a 2005 es cercano a cero. En consideración con el aumento de las empresas que forman parte de la industria vitivinícola chilena nos encontramos con una intensidad estable en la competencia. Un factor relevante en la evolución de esta industria es la comercialización y los canales que esta ocupa, teniendo en los supermercados la vía principal de llegada al consumidor con un 48% del volumen vendido. Agregado a esto un importante aumento del valor de las ventas en los locales de consumo a partir de 2004. En síntesis, los productores más pequeños optan por la diferenciación mientras que los gigantes afianzan su poder en las economías de escala; llevando a la industria a una concentración cada vez mas alta, lo que hace peligrar las características de competencia monopolística exhibidas por el mercado en el último tiempo. Palabras clave: Concentración, poder de mercado, tecnología, volumen, diferenciación
    corecore