36 research outputs found

    Urbanismo, naturaleza y territorio en la Bogotá Republicana. 1810-1910

    Get PDF
    Este documento hace un recorrido histórico del proceso de transformación urbano-ambiental de Bogotá durante el primer siglo de vida independiente entre 1810 Y 1910. El presente artículo sin ser exhaustivo se concentra en algunos elementos de carácter ambiental, es decir, sobre las relaciones entre territorio urbanización y naturaleza. Primero, se presentan los más notables elementos coloniales, relacionados con el trazado ortogonal de la ciudad: su conversión en capital y su precaria hegemonía sobre el territorio circundante: se atiende a la forma como reflejó la oposición naturaleza-civilización y finalmente, la poco canónica representación cartográfica a que dio lugar tan característica de la ciudad. como vigente aún en nuestros días. Luego, se describen los cambios en la relación de la ciudad con su entorno: la Sabana y las laderas de tierra caliente. La reafirmación de Bogotá como capital, no sólo política sino económica y cultural del país: su crecimiento sobre el espacio ya demarcado desde la colonia y los importantes cambios urbanísticos y arquitectónicos que empezaron a presentarse en ella. En tercer lugar, cómo desde la última década del siglo se empiezan a notar los atisbos de las más importantes transformaciones que se aceleraron en el siglo xx: el rompimiento del cerco de las haciendas que limitaba la expansión de la ciudad: las influencias europeas a través de las cuales se redefinió el espacio público colonial bajo la lógica del espacio-escenario y la consiguiente introducción de los parques dentro de la ciudad

    Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930

    Get PDF
    Este texto plantea que, a pesar de variados intentos para realizar transformaciones materiales del paisaje colombiano durante de la época en estudio muchos de las cambios sustanciales reflejados en procesos de deforestación fueron localizados y circunscritos a la región andina y, en un segundo y relegado lugar, al caribe. En contraste, en la región amazónica, por solo mencionar un caso, los cambios permanentes fueron principalmente simbólicos y consistieron en reorganización territorial y transformaciones en los imaginarios. Por ejemplo, si a comienzos del periodo la región del Caquetá -como se conocía en aquel entonces- se percibía como un el Dorado, afines del mismo se había convertido en un “infierno verde”. El hecho de que los bosques amazónicos no fueron talados de manera significativa e irreversible implica decir que los agentes externos a la región fracasaron en “civilizar” estas tierras húmedas y calientes. Si tomamos esta afirmación desde el otro lado de la moneda, se podría decir que los “Bosquesinos” y los bosques mismos resistieron y sobrevivieron a los ataques de las fuerzas civilizadoras, lo cual es otra forma de decir que ellos fueron vencedores en esa pequeña y sufrida pero significativa historia

    Description of the initial ontogenic development of the Dorada Brycon moorei (Characiformes: Bryconidae)

    Get PDF
    Ontogeny is a biological process associated with the appearance or disappearance of anatomical structures and physiological associated process. The objective of this work is to describe ontogenic development of Brycon moorei, an oviparous and potamodromous fish species. It is a contribution to a better understanding of its initial development. Samples were obtained from parents kept in captivity. Woynarovich-type incubators were used for the embryos and cement ponds for the larvae, both with a constant supply of water at an average temperature of 27 ºC and food availability. The hours post-fertilization (HPF) of ontogeny were recorded. The optic capsule was evident at 9 HPF, the opening of the mouth and anus at 23 and 24 HPF respectively. Duration of each phase during the embryonic period: cleavage (4 h), gastrulation (3 h), embryogenesis (7 h) and, of the larval period: vitelline larva (28 h), pre-flexion (61 h), flexion (80 h) and post-flexion (>170 h). In each period and phase the analysis of its shape was carried out using distance measurements. Larvae had a considerable increase in length with the HPF. Total number of myomers was kept constant since preflexion phase. Our results can be used to explain the general picture of early development of B. moorei under captivity conditions. Also, they can help develop better breeding methods for larvae in production and to find diagnostic characters that can be used at thein taxonomic level

    Repensando la naturaleza: encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental

    Get PDF
    Este segundo volumen de colección Historia y Ambiente se centra en discusiones que dimensionan nuevas perspectivas de análisis sobre la relación naturaleza-sociedad bajo la óptica de las disciplinas sociales, concentrándose en reflexiones historiográficas y teóricas. El volumen está dividido en tres secciones: la primera recoge reflexiones y discusiones específicas de la historia ambiental; la segunda destaca los aportes de las ciencias sociales al estudio de la temática ambiental, donde se establecen replanteamientos de las concepciones duales de naturaleza, cultura, y un diálogo interdisciplinario. Finalmente, la tercera presenta discusiones que hacen más complejo el debate sobre el discurso ambiental. En síntesis, este libro agrupa una serie de artículos que someten a examen la dicotomía moderna de naturaleza y cultura y reposiciona al ser humano como fruto de la interrelación con su entorno, ligado a la acción ambiental colectiva y la critica al pensamiento especializado

    Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, J. D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023. Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano

    Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023. Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano

    Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023. Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano

    Fracción de carbono en la biomasa de Prosopis affinis sprengel (Fabaceae) en un bosque nativo del espinal (Argentina)

    Get PDF
    Sione, Silvana M. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Ledesma, Silvia G. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Rosenberger, Leandro J.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Oszust, José D. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Carpp, Ignacio A. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias.Verde, Entre Ríos, Argentina.Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.Andrade Castañeda, Hernán J. Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ibagué, Colombia.Sasal, María Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná (EEA Paraná). Oro Verde, Entre Ríos, Argentina.6-15La estimación del carbono (C) almacenado en la biomasa forestal requiere información precisa acerca de la fracción de C por especie y por componente de la biomasa. Nuestro objetivo fue estimar la fracción de C en los diferentes componentes aéreos de la biomasa del ñandubay (Prosopis affinis) y su variación por clase diamétrica en un bosque nativo del Espinal (Entre Ríos, Argentina). En 30 individuos de cinco clases diamétricas diferentes, se estimó la fracción de C en tres componentes: fustes (F), ramas grandes (RG), y ramas pequeñas+hojas+flores+frutos (RPHFF). Las fracciones medias de C evidenciaron diferencias altamente significativas (p menor 0,01) entre componentes, correspondiendo el menor valor a RPHFF (0,457). El mayor contenido de C correspondió a los F, el que no difirió estadísticamente de las RG (0,485 y 0,482, respectivamente). El valor medio de la fracción de C fue de 0,474 ± 0,023. Considerando la distribución de la biomasa individual en los diferentes componentes y la fracción de C de cada uno, se obtuvo una fracción promedio ponderada de 0,472 ± 0,013. Las fracciones de C mostraron diferencias significativas entre las diferentes clases diamétricas (p menor a 0,05) solamente en los F, correspondiendo los mayores valores a los individuos con diámetros superiores a 20 cm. Los valores obtenidos en este trabajo resultan inferiores al valor por defecto de 0,50 sugerido por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). La información generada constituye una herramienta que aporta precisión a las estimaciones del C almacenado y de las emisiones de CO2 causadas por la deforestación y degradación de los bosques nativos del Espinal entrerriano

    Generations No.7: Annual rendezvous with culture

    Get PDF
    Nuestra Institución se mueve articulada en tres ejes misionales: docencia, investigación y extensión; es precisamente en esta última, como parte de la labor de extensión cultural de la Universidad, que anualmente efectuamos la Feria del Libro de Bucaramanga, Ulibro. Cito al periodista mexicano Sergio González Rodríguez: “Tenemos que reaprender que la literatura no es solo entretener, tiene que servir para pensar, para analizar”, y a eso le apuesta la UNAB desde hace 12 años con Ulibro: una excusa para promover la cultura y el hábito de la lectura.Editorial; Por Alberto Montoya Puyana…3 Ulibro; Por Laura Camila Romero Martínez…4 La voz del graduado…6 Recomendaciones para elaborar una hoja de vida; Por Ana Carolina Torres P.…8 ABC de los posgrados; Por Carolina Toscano V....10 Comunicación y Artes Mensaje integral; Por Claudia Santamaría Valbuena…16 La conversación como salud; Por Carlos Germán Celis E....18 Ciudades inteligentes; Por Clara Inés Peña de Carrillo…20 Educación farmacéutica; Por Yaneth Rocío Orellana Hernández y Sergio Daniel Quiroga Flórez…22 La enseñanza del Derecho; Por Mario Guevara Mendoza…25 También comienza por casa; Por Hugo F. Prada A…28 Los macroproyectos Investigaciones UNAB; Por Miguel Ángel Hernández Rey…30 Graduados destacados; Por Redacción Generaciones UNAB…34 Generaciones en cifras; Por Redacción Generaciones UNAB…42 Centro de Apoyo y Formación Empresarial; Por Redacción Generaciones UNAB…43 6ª Feria del Empleo; Por Redacción Generaciones UNAB…46 Encuentros…48Our Institution moves articulated in three missionary axes: teaching, research and extension; It is precisely in the latter, as part of the cultural outreach work of the University, that we annually hold the Bucaramanga Book Fair, Ulibro. I quote the Mexican journalist Sergio González Rodríguez: “We have to relearn that literature is not only entertaining, it has to serve to think, to analyze”, and that is what the UNAB has been betting on for 12 years with Ulibro: an excuse to promote culture and the habit of reading

    Un examen actualizado de la percepción de las barreras para la implementación de la farmacogenómica y la utilidad de los pares fármaco/gen en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    La farmacogenómica (PGx) se considera un campo emergente en los países en desarrollo. La investigación sobre PGx en la región de América Latina y el Caribe (ALC) sigue siendo escasa, con información limitada en algunas poblaciones. Por lo tanto, las extrapolaciones son complicadas, especialmente en poblaciones mixtas. En este trabajo, revisamos y analizamos el conocimiento farmacogenómico entre la comunidad científica y clínica de ALC y examinamos las barreras para la aplicación clínica. Realizamos una búsqueda de publicaciones y ensayos clínicos en este campo en todo el mundo y evaluamos la contribución de ALC. A continuación, realizamos una encuesta regional estructurada que evaluó una lista de 14 barreras potenciales para la aplicación clínica de biomarcadores en función de su importancia. Además, se analizó una lista emparejada de 54 genes/fármacos para determinar una asociación entre los biomarcadores y la respuesta a la medicina genómica. Esta encuesta se comparó con una encuesta anterior realizada en 2014 para evaluar el progreso en la región. Los resultados de la búsqueda indicaron que los países de América Latina y el Caribe han contribuido con el 3,44% del total de publicaciones y el 2,45% de los ensayos clínicos relacionados con PGx en todo el mundo hasta el momento. Un total de 106 profesionales de 17 países respondieron a la encuesta. Se identificaron seis grandes grupos de obstáculos. A pesar de los continuos esfuerzos de la región en la última década, la principal barrera para la implementación de PGx en ALC sigue siendo la misma, la "necesidad de directrices, procesos y protocolos para la aplicación clínica de la farmacogenética/farmacogenómica". Las cuestiones de coste-eficacia se consideran factores críticos en la región. Los puntos relacionados con la reticencia de los clínicos son actualmente menos relevantes. Según los resultados de la encuesta, los pares gen/fármaco mejor clasificados (96%-99%) y percibidos como importantes fueron CYP2D6/tamoxifeno, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioides, DPYD/fluoropirimidinas, TMPT/tiopurinas, CYP2D6/antidepresivos tricíclicos, CYP2C19/antidepresivos tricíclicos, NUDT15/tiopurinas, CYP2B6/efavirenz y CYP2C19/clopidogrel. En conclusión, aunque la contribución global de los países de ALC sigue siendo baja en el campo del PGx, se ha observado una mejora relevante en la región. La percepción de la utilidad de las pruebas PGx en la comunidad biomédica ha cambiado drásticamente, aumentando la concienciación entre los médicos, lo que sugiere un futuro prometedor en las aplicaciones clínicas de PGx en ALC.Pharmacogenomics (PGx) is considered an emergent field in developing countries. Research on PGx in the Latin American and the Caribbean (LAC) region remains scarce, with limited information in some populations. Thus, extrapolations are complicated, especially in mixed populations. In this paper, we reviewed and analyzed pharmacogenomic knowledge among the LAC scientific and clinical community and examined barriers to clinical application. We performed a search for publications and clinical trials in the field worldwide and evaluated the contribution of LAC. Next, we conducted a regional structured survey that evaluated a list of 14 potential barriers to the clinical implementation of biomarkers based on their importance. In addition, a paired list of 54 genes/drugs was analyzed to determine an association between biomarkers and response to genomic medicine. This survey was compared to a previous survey performed in 2014 to assess progress in the region. The search results indicated that Latin American and Caribbean countries have contributed 3.44% of the total publications and 2.45% of the PGx-related clinical trials worldwide thus far. A total of 106 professionals from 17 countries answered the survey. Six major groups of barriers were identified. Despite the region’s continuous efforts in the last decade, the primary barrier to PGx implementation in LAC remains the same, the “need for guidelines, processes, and protocols for the clinical application of pharmacogenetics/pharmacogenomics”. Cost-effectiveness issues are considered critical factors in the region. Items related to the reluctance of clinicians are currently less relevant. Based on the survey results, the highest ranked (96%–99%) gene/drug pairs perceived as important were CYP2D6/tamoxifen, CYP3A5/tacrolimus, CYP2D6/opioids, DPYD/fluoropyrimidines, TMPT/thiopurines, CYP2D6/tricyclic antidepressants, CYP2C19/tricyclic antidepressants, NUDT15/thiopurines, CYP2B6/efavirenz, and CYP2C19/clopidogrel. In conclusion, although the global contribution of LAC countries remains low in the PGx field, a relevant improvement has been observed in the region. The perception of the usefulness of PGx tests in biomedical community has drastically changed, raising awareness among physicians, which suggests a promising future in the clinical applications of PGx in LAC
    corecore