66 research outputs found

    Sociodemographic and academic characteristics of students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira. Cohorts 1977-2018

    Get PDF
    Introduction. The characterization of students in a Medical Program and its impact on academic performance and successful completion is a relatively unstudied process in medical education. Material and Methods:  This observational, descriptive, and cross-sectional study characterized students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira from 1977-2018. Results:  Participants were grouped into applicants (23738), enrolled (3714), graduates (1984), and non-graduates (1730). In the enrolled student subgroup, the male:female ratio varied with a trend favoring females in terms of age when starting the program, age at graduation, graduation percentage, and periods enrolled. Application and enrollment were predominantly composed of students from lower socioeconomic strata, and who had graduated from public schools. There was a progressive participation of women in all groups, completing the program in less time and graduating at a younger age. The applicant/enrollment ratio was 25:1, unmet demand was 96% and the adjusted percentage of non-graduates was 27.4%. Conclusion: This information opens the discussion on the development of educational policies that seek to increase coverage and strengthen student follow-up programs, allowing for a timely and successful graduation.  Introducción. La caracterización de los estudiantes de un Programa de Medicina y su impacto en el desempeño académico y egreso exitoso, es un proceso relativamente poco estudiado en la educación médica. Materiales y Métodos: El presente estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, caracterizó los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira en el periodo 1977-2018. Resultados: Los participantes fueron clasificados en aspirantes (23738), matriculados (3714), graduados (1984) y no graduados (1730). En el subgrupo de estudiantes matriculados, la relación hombre: mujer fue variable con una tendencia que favoreció a la mujer en términos de edad de ingreso, edad de graduación, porcentaje de graduación y periodos matriculados. Predominó la inscripción y matrícula de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, provenientes del Eje Cafetero y de colegios púbicos. Se apreció una progresiva participación de las mujeres en todos los grupos que presentaron menor tiempo de duración de la carrera y menor edad en el momento de la graduación. La relación inscrita/matriculado fue de 25:1, la demanda insatisfecha fue del 96% y el porcentaje ajustado de estudiantes no graduados fue del 27.4%. Conclusión:  Estos datos permiten la discusión sobre el desarrollo de políticas educativas que procuren un aumento en la cobertura y el fortalecimiento de programas de seguimiento del estudiante que le permitan un egreso oportuno y exitoso

    Sociodemographic and academic characteristics of students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira. Cohorts 1977-2018

    Get PDF
    Introduction. The characterization of students in a Medical Program and its impact on academic performance and successful completion is a relatively unstudied process in medical education. Material and Methods:  This observational, descriptive, and cross-sectional study characterized students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira from 1977-2018. Results:  Participants were grouped into applicants (23738), enrolled (3714), graduates (1984), and non-graduates (1730). In the enrolled student subgroup, the male:female ratio varied with a trend favoring females in terms of age when starting the program, age at graduation, graduation percentage, and periods enrolled. Application and enrollment were predominantly composed of students from lower socioeconomic strata, and who had graduated from public schools. There was a progressive participation of women in all groups, completing the program in less time and graduating at a younger age. The applicant/enrollment ratio was 25:1, unmet demand was 96% and the adjusted percentage of non-graduates was 27.4%. Conclusion: This information opens the discussion on the development of educational policies that seek to increase coverage and strengthen student follow-up programs, allowing for a timely and successful graduation.  Introducción. La caracterización de los estudiantes de un Programa de Medicina y su impacto en el desempeño académico y egreso exitoso, es un proceso relativamente poco estudiado en la educación médica. Materiales y Métodos: El presente estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, caracterizó los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira en el periodo 1977-2018. Resultados: Los participantes fueron clasificados en aspirantes (23738), matriculados (3714), graduados (1984) y no graduados (1730). En el subgrupo de estudiantes matriculados, la relación hombre: mujer fue variable con una tendencia que favoreció a la mujer en términos de edad de ingreso, edad de graduación, porcentaje de graduación y periodos matriculados. Predominó la inscripción y matrícula de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, provenientes del Eje Cafetero y de colegios púbicos. Se apreció una progresiva participación de las mujeres en todos los grupos que presentaron menor tiempo de duración de la carrera y menor edad en el momento de la graduación. La relación inscrita/matriculado fue de 25:1, la demanda insatisfecha fue del 96% y el porcentaje ajustado de estudiantes no graduados fue del 27.4%. Conclusión:  Estos datos permiten la discusión sobre el desarrollo de políticas educativas que procuren un aumento en la cobertura y el fortalecimiento de programas de seguimiento del estudiante que le permitan un egreso oportuno y exitoso

    Sociodemographic and academic characteristics of students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira. Cohorts 1977-2018

    Get PDF
    Introduction. The characterization of students in a Medical Program and its impact on academic performance and successful completion is a relatively unstudied process in medical education. Material and Methods:  This observational, descriptive, and cross-sectional study characterized students in the Medical Program at the Universidad Tecnológica de Pereira from 1977-2018. Results:  Participants were grouped into applicants (23738), enrolled (3714), graduates (1984), and non-graduates (1730). In the enrolled student subgroup, the male:female ratio varied with a trend favoring females in terms of age when starting the program, age at graduation, graduation percentage, and periods enrolled. Application and enrollment were predominantly composed of students from lower socioeconomic strata, and who had graduated from public schools. There was a progressive participation of women in all groups, completing the program in less time and graduating at a younger age. The applicant/enrollment ratio was 25:1, unmet demand was 96% and the adjusted percentage of non-graduates was 27.4%. Conclusion: This information opens the discussion on the development of educational policies that seek to increase coverage and strengthen student follow-up programs, allowing for a timely and successful graduation.  Introducción. La caracterización de los estudiantes de un Programa de Medicina y su impacto en el desempeño académico y egreso exitoso, es un proceso relativamente poco estudiado en la educación médica. Materiales y Métodos: El presente estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, caracterizó los estudiantes del programa de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira en el periodo 1977-2018. Resultados: Los participantes fueron clasificados en aspirantes (23738), matriculados (3714), graduados (1984) y no graduados (1730). En el subgrupo de estudiantes matriculados, la relación hombre: mujer fue variable con una tendencia que favoreció a la mujer en términos de edad de ingreso, edad de graduación, porcentaje de graduación y periodos matriculados. Predominó la inscripción y matrícula de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, provenientes del Eje Cafetero y de colegios púbicos. Se apreció una progresiva participación de las mujeres en todos los grupos que presentaron menor tiempo de duración de la carrera y menor edad en el momento de la graduación. La relación inscrita/matriculado fue de 25:1, la demanda insatisfecha fue del 96% y el porcentaje ajustado de estudiantes no graduados fue del 27.4%. Conclusión:  Estos datos permiten la discusión sobre el desarrollo de políticas educativas que procuren un aumento en la cobertura y el fortalecimiento de programas de seguimiento del estudiante que le permitan un egreso oportuno y exitoso

    Cumplimiento en la notificación de casos probables de dengue en el Área Metropolitana Centro Occidente de Colombia en el año 2014

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Cuantificar el cumplimiento de notificación de casos probables de dengue en el área Metropolitana Centro Occidente de Colombia, en el año 2014.Métodos: Esta investigación corresponde a un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a partir de los registros de diagnósticos de dengue y sus diagnósticos diferenciales identificados en los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) y el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del año 2014, de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del Área Metropolitana Centro Occidente del Departamento de Risaralda. Se seleccionaron todos los registros de dengue (Censo) y se obtuvo una muestra de los diagnósticos diferenciales con un nivel de confianza del 95%, una p de 0.5 y una precisión del 5%. Posteriormente se calcularon porcentajes de cumplimiento en la notificación para dengue y para casos probables. Resultados: El 64% de los pacientes con diagnósticos de dengue fueron notificados al SIVIGILA en el año 2014. El 10,7% de los diagnósticos diferenciales cumplieron con el criterio de caso probable de dengue y el 12,9% de los casos probables de dengue fueron notificados al SIVIGILA en el año 2014.Discusión: Los resultados de este estudio son importantes porque brindan información sobre el cumplimiento de la notificación obligatoria de los casos de dengue al Sistema de Vigilancia Epidemiológica del dengue de las UPGD públicas del Área Metropolitana Centro Occidente del Departamento de Risaralda, evidenciando un incumplimiento en la notificación. Además, al comparar los resultados con otros estudios realizados tanto a nivel internacional (Costa Rica, Brasil y Chile) y a nivel nacional (Santander y Valle) se observan problemas similares de notificación en los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica respectivos

    Alpha lipoic acid efficacy in burning mouth syndrome: a controlled clinical trial

    Get PDF
    Background: A double-blind placebo-controlled trial was conducted in order to evaluate the efficacy of alpha lipoic acid (ALA) and determine the statistical significance of the outcome variables. Burning mouth syndrome (BMS) is defined as an oral burning sensation in the absence of clinical signs which could justify the syndrome. Recent studies suggest the existence of neurological factors as a possible cause of the disease. Material and Methods: 60 patients with BMS, in two groups: case group with 600 mg/day and placebo as control group; with follow up of 2 months. Results: 64% of ALA patients reported some level of improvement, with a level of maintenance of 68.75% one month after treatment. 27.6% of the placebo group also demonstrated some reduction in BMS symptoms. Conclusions: Long-term evolution and the intensity of symptoms are variables that reduce the probability of improvement with ALA treatmen

    Efectos del consumo de alcohol etílico en la cavidad oral: relación con el cáncer oral

    Get PDF
    El consumo de bebidas alcohólicas se encuentra asociado desde un punto de vista epidemiológico con un riesgo aumentado de desarrollar cáncer del tracto gastrointestinal superior. La realización de estudios que establezcan esa asociación resulta complicada, debido tanto a la confluencia de varios factores de riesgo en una misma persona, por ejemplo alcohol y tabaco, como a la falta de datos que puedan ser comprobables por el clínico. Por ello no se conoce con exactitud cual es el mecanismo patogénico responsable de este aumento de riesgo, ya que el etanol per se no ha demostrado ser carcinógeno. Se han propuesto distintas hipótesis que tratan de explicar como el etanol, ya sea por vía local o sistémica puede actuar como factor de riesgo en el desarrollo de un cáncer oral. Este trabajo supone una revisión de la situación actual de los potenciales mecanismos patogénicos, dividiéndolos en efectos locales y sistémicos. Dentro de los primeros se hace especial referencia a la alteración de la permeabilidad de la mucosa oral, a la acción del acetaldehído y al papel de los retinoidesIn an epidemiologic point of view the consumption of alcoholic beverages is found to be associated to an increased risk for developing an upper gastrointestinal tract cancer. The relation of the studies that establish this connection is complicated due to both the confluence of various risk factors within the same person such as alcohol and tobacco, and to the lack of data that can be verifiable by the clinician. For this reason the exact pathogenic mechanism responsible for this increase of risk is not known since ethanol per se was not confirmed to be carcinogenic. Different hypotheses have been proposed, explaining how ethanol, by oral or systemic route, can act as a risk factor for the development of oral cancer. This article serves as a review of the actual situation of the potential pathogenic mechanisms, dividing them in local and systemic effects. Within the aforementioned special reference is made on the alteration of the oral mucosa permeability, the action of acetaldehyde and the role of retinoids

    Disfunción tiroidea posexposición a medio de contraste yodado

    Get PDF
    La exposición a cantidades excesivas de yodo bloquea la actividad de la enzima peroxidasa tiroidea (TPO), un fenómeno conocido como efecto de Wolff-Chaikoff. Clínicamente, éste puede llevar a hipotiroidismo. Por el contrario, cuando un tirocito contiene valores bajos de yodo y es expuesto a elevadas concentraciones del mismo, aumenta de forma significativa la producción de hormona tiroidea, llevando frecuentemente a hipertiroidismo clínico y bioquímico, fenómeno conocido como efecto de Jod-Basedow. Tanto el hiper como el hipotiroidismo aumentan el riesgo de enfermedad arterial coronaria, miopatía ventricular izquierda, anormalidades electrofisiológicas, además de incrementar la mortalidad cardiovascular y por todas las causas. Abstract Exposure to excessive amounts of iodine blocks the activity of the enzyme thyroid peroxidase (TPO), a phenomenon known as Wolf-Chaikoff effect. Clinically, this effect can lead to hypothyroidism. On the other hand, when thyrocites have low iodine levels and are exposed to a high iodine concentration, they increase significantly their production of thyroid hormone thus leading to hyperthyroidism, a phenomenon known as Jod-Basedow effect. Both hypothyroidism and hyperthyroidism increase the risk of coronary artery disease, left cardiomyopathy, electrophysiological abnormalities, and all-cause mortality

    El CICR y la academia por las cárceles saludables: compendio de experiencias exitosas

    Get PDF
    Cárcel Saludable es un espacio de preparación para la reinserción social de los privados de la libertad, que debe garantizar la salud de la persona, desde un concepto biopsicosocial, además de la comprensión, la intervención y la mitigación de los riesgos, para posibilitar su bienestar y calidad de vida. Implica la comprensión del individuo, de su entorno familiar, social y comunitario, desde diferentes perspectivas (genero, diversidad, ciclo vital, derechos, entre otros) y enfoques de actuación (bio psico social, socio educativo, socio laboral, socio ambiental, entre otros). Desde el año 1999, la Organización Mundial de la Salud OMS, ha venido sensibilizando a la población mundial sobre la importancia de intervenir las cárceles y atender los múltiples factores que inciden de manera negativa en la salud integral de las personas privadas de la libertad, como las condiciones de hacinamiento, las cuales facilitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, tema de responsabilidad de los entes encargados de la salud pública. La PPL presenta características singulares y un entorno particular, que posibilita intervenciones para su salud individual y colectiva, cobijando también al personal que trabaja en las prisiones. Los Entornos Saludables han sido un asunto trasversal en las estrategias desde la Primera Conferencia de Atención Primaria en Salud en Alma Ata en el año 1978, donde se reiteró el abordaje de salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de signos o síntomas desagradables o de enfermedad. Este concepto evoluciona y complementa la salud como un derecho humano obligatorio e inquebrantable, para el que debe existir un trabajo intersectorial e interdisciplinario para garantizarlo, mediante la promoción de la salud y el favorecimiento de los determinantes estructurales e intermedios de la salud. En la Carta de Otawa de 1986, se propone garantizar la Salud Para Todos a través de políticas públicas, la creación de ambientes saludables, el fortalecimiento de la acción comunitaria, el desarrollo de hábitos y estilos de vida saludables individual y colectivamente, y la reorientación de los servicios de salud hacia la prevención de la enfermedad y mantenimiento de la salud. En el año 1997 en Indonesia, en la Conferencia de Yakarta, se propone mejorar las condiciones de vida por medio de la garantía de la paz, la educación, la seguridad social, la alimentación, el uso sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la vivienda, la equidad, la protección y la garantía de los derechos humanos. En Bangkok, Tailandia, en el año 2005, en la Sexta Conferencia Internacional 12 EL CICR Y LA ACADEMIA POR LAS CÁRCELES SALUDABLES: COMPENDIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS sobre la Promoción de la Salud, la propuesta fundamental giró en torno a la generación de estrategias para controlar los efectos de la globalización sobre la salud, como consecuencia del aumento en las desigualdades, la rápida urbanización, el deterioro del medio ambiente y la creciente carga de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles. En la Octava Conferencia Mundial de la Promoción de la Salud, en Helsinki, Finlandia, se propuso priorizar la salud en las políticas públicas, como la mejor manera aumentar las posibilidades de que las personas tengan una vida saludable. En la Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, en Shangai, China, el slogan de trabajo fue: “Salud para todos y todos para la salud”, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es evidente entonces, desde las propuestas de los organismos internacionales, que se requiere la voluntad de los diferentes actores sociales, políticos, gubernamentales, educativos, empresariales y religiosos, para la generación de programas que materialicen la estrategia de Atención Primaria en Salud en todos los espacios de vida de los seres humanos, incluidos obviamente, los espacios carcelarios. En la actualidad, el proceso de concepción de Cárceles Saludables, su importancia y pertinencia para el mejoramiento de las condiciones de salud de la PPL, permite abrir espacios que incluyen la salud mental en sus aspectos teóricos, normativos y metodológicos. En ese actuar, es importante tener en cuenta experiencias que mejoran la reflexión, amplían los conocimientos y fortalecen las iniciativas conjuntas, encaminadas a materializar un Sistema de Salud Penitenciario integral, enmarcado en el derecho a la salud de la PPL en Colombia
    corecore