173 research outputs found

    Virulence profile comparison between LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains isolated from cattle and humans

    Get PDF
    For comparison purposes, the prevalence of 8 virulence markers was investigated, by PCR, in 153 cattle and 47 human Locus for Enterocyte Effacement (LEE)-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains isolated in Argentina. Also, their correlation with severe disease was established. The virulence markers studied comprises 5 fimbrial and nonfimbrial adhesin-encoding genes (fimA, iha, efa1, lpfAO113, and saa) and 3 toxin genes (cdt-V, subAB and astA) in addition to the Shiga toxins. The most prevalent virulence marker found was that encoded by the lpfAO113 gene (199/200, 99%). Comparatively, the lpfAO113, fimA, iha, saa, subAB, cdt-V and astA genes were detected in 100%, 92.8%, 85%, 52.9%, 36%, 11.8% and 9.8% of the cattle strains and in 97.9%, 95.7%, 89.4%, 40.4%, 32%, 17% and 10.6% of the human strains, respectively. All STEC strains were efa1 negative. The most prevalent profile observed among cattle and human STEC strains was lpfAO113 iha fimA. These results show that bovine LEE-negative STEC strains possessed genes encoding virulence factors present in human LEE-negative STEC strains that are associated with disease. Despite a great diversity of virulence profiles observed, further studies comparing wild type strains and their allelic mutants are needed to evaluate the role of each factor in the pathogenesis of LEE-negative STEC strains during human infections.Fil: Galli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Miliwebsky, Elizabeth. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Irino, Kinue. Instituto Adolfo Lutz; BrasilFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; ArgentinaFil: Rivas, Marta. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C. G. Malbrán”; Argentin

    Escherichia coli productor de toxina Shiga: Un ejemplo y desafío

    Get PDF
    Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. El principal serotipo vinculado a casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a nivel mundial es E. coli O157:H7. Este serotipo es el prototipo de un grupo de más de 400 serotipos de STEC, aunque se desconoce su potencial riesgo de asociación con enfermedad en el hombre. La prevalencia de serotipos asociados a enfermedad severa difiere según la región, y es posible que emerjan nuevos serotipos asociados a SUH (STEC O104:H4). En Argentina, el SUH es endémico y constituye la primera causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Se producen alrededor de 500 casos nuevos por año con un importante subregistro. En los últimos años se demostró que el 75 % de los casos fueron ocasionados por STEC, siendo O157:H7 el serotipo más frecuente.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Enfermedades que afectan a la fauna antártica y subantártica

    Get PDF
    La situación de aislamiento que presenta la Antártida con respecto a los otros Continentes es única. Un cinturón de mares profundos interpone distancias de 1.000 km con América y hasta 3.600 km con África. Tal separación es una barrera prácticamente infranqueable y explica la ausencia de vertebrados terrestres, a excepción de mamíferos marinos y algunas especies de aves migratorias vinculadas al mar. La presencia humana en la Antártida se remonta a la segunda década del siglo XIX con la llegada de los primeros exploradores, balleneros y foqueros. En las últimas décadas, la comunidad científica internacional reconoció la necesidad de reducir el nivel de deterioro global ocasionado por el hombre. Uno de los puntos más importantes que se aconseja considerar es la manutención de las áreas poco alteradas con la menor intervención antrópica posible. Entre estas áreas la Antártida ocupa un lugar de privilegio. El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1º de diciembre de 1959 y la Nación Argentina, firmante primaria del documento, lo ratificó en su totalidad mediante la ley 15.802 sancionada el 26 de abril de 1961. Dos meses más tarde fue ratificado por todos los países signatarios. El Tratado Antártico entró en plena vigencia el 23 de junio de 1961, instaurando un nuevo espacio polar situado al sur de los 60º S, espacio que desde entonces es utilizado exclusivamente con fines pacíficos. Durante los años 1993 y 2003, la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP) participó de 10 campañas antárticas de verano, en las cuales se realizaron 326 necropsias de aves y 4 de mamíferos. Se confirmó que el 36% de las aves murieron por enfermedades infecciosas, el 31% por causas traumáticas, el 1,5% por enfermedades tumorales y en el 31,5% de los hallazgos no fue posible determinar la causa. Entre las principales causas de origen traumático se incluye el ataque de animales depredadores y los accidentes ocasionados por la presencia de instalaciones o estructuras construidas por el hombre. En la actualidad los conocimientos sobre microorganismos patógenos presentes en la fauna nativa son escasos e inclusive varias enfermedades infecciosas que podrían afectar a la fauna antártica y subantártica, probablemente aún no se hayan descrito.Fil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; Argentin

    Escherichia coli productor de toxina Shiga: Un ejemplo y desafío

    Get PDF
    Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. El principal serotipo vinculado a casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a nivel mundial es E. coli O157:H7. Este serotipo es el prototipo de un grupo de más de 400 serotipos de STEC, aunque se desconoce su potencial riesgo de asociación con enfermedad en el hombre. La prevalencia de serotipos asociados a enfermedad severa difiere según la región, y es posible que emerjan nuevos serotipos asociados a SUH (STEC O104:H4). En Argentina, el SUH es endémico y constituye la primera causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Se producen alrededor de 500 casos nuevos por año con un importante subregistro. En los últimos años se demostró que el 75 % de los casos fueron ocasionados por STEC, siendo O157:H7 el serotipo más frecuente.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Multiplex PCR for the detection of sea, seb, sec, sed and see genes of Staphylococcus aureus: Characterization of isolates from food

    Get PDF
    La presencia de Staphylococcus aureus en los alimentos representa un riesgo potencial para la salud pública; sus enterotoxinas son el principal factor de virulencia. La detección de las enterotoxinas de S. aureus puede realizarse por ELISA, aunque sólo es posible detectar el pool de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED y SEE. Los objetivos del presente trabajo fueron optimizar dos técnicas de PCR múltiple para la detección de los genes sea, seb, sec, sed y see de S. aureus y caracterizar un conjunto de 115 aislamientos de Staphylococcus spp. asociados a intoxicaciones alimentarias provenientes de diferentes provincias de Argentina. La caracterización se realizó por pruebas bioquímicas, ELISA y PCR. Sesenta y ocho aislamientos (59,1%) fueron positivos por ELISA, mientras que 61 (53%) fueron positivos por PCR. De los aislamientos positivos por PCR, 34 (55,7%) portaron el gen sea, 9 (14,8%) el gen seb, 5 (8,1%) el gen see, 4 (6,5%) el gen sec, 6 (9,9%) los genes sea y seb, 2 (3,3%) los genes sea y sec, y 1 (1,7%) los genes sea y sed. Este es el primer estudio de caracterización genotípica de aislamientos de S. aureus asociados con brotes de intoxicación alimentaria registrados en distintas provincias argentinas.The presence of Staphylococcus aureus in food represents a potential risk to public health, being its enterotoxins the major virulence factor. Enterotoxin detection can be determined by ELISA, but only for the pool of enterotoxins SEA, SEB, SEC, SED and SEE. The main aims of this study were to optimize two PCR techniques for detection of S. aureus sea, seb, sec, sed and see, and to characterize Staphylococcus spp. isolates associated with food intoxication. Two PCR techniques were optimized and 115 Staphylococcus spp. isolates from Ciudad Autónoma de Buenos Aires, and Buenos Aires, Córdoba, and Neuquén provinces were characterized. The characterization was performed by biochemical tests, ELISA and PCR. Sixty-eight isolates (59.1%) were positive by ELISA, while 61 (53%) were positive by PCR. Out of the positive PCR isolates, 34 (55.7%) carried the sea gene, 9 (14.8%) the seb gene, 5 (8.1%) the see gene, 4 (6.5%) the sec gene, 6 (9.9%) were positive for sea and seb genes, 2 (3.3%) for sea and sec genes, and 1 (1.7%) for sea and sed genes. This is the first study of genotypic characterization of S. aureus isolates associated with food intoxication from different provinces of Argentina.Fil: Manfredi, E.A.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico CONICET- La Plata. Instituto de Genética Veterinaria "Ing. Fernando Noel Dulout". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Genética Veterinaria; ArgentinaFil: Rivas, M.. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentin

    Escherichia coli productor de toxina Shiga: Un ejemplo y desafío

    Get PDF
    Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. El principal serotipo vinculado a casos de Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a nivel mundial es E. coli O157:H7. Este serotipo es el prototipo de un grupo de más de 400 serotipos de STEC, aunque se desconoce su potencial riesgo de asociación con enfermedad en el hombre. La prevalencia de serotipos asociados a enfermedad severa difiere según la región, y es posible que emerjan nuevos serotipos asociados a SUH (STEC O104:H4). En Argentina, el SUH es endémico y constituye la primera causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Se producen alrededor de 500 casos nuevos por año con un importante subregistro. En los últimos años se demostró que el 75 % de los casos fueron ocasionados por STEC, siendo O157:H7 el serotipo más frecuente.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Microbiología aplicada a la inocuidad de los alimentos

    Get PDF
    El tema a desarrollar es «Microbiología aplicada a la inocuidad de los alimentos» y en la presentación pretendo comentar brevemente los tres proyectos más importantes en los cuales tuve la posibilidad de participar: 1. Programa Carnicerías Saludables. 2. Grupo de trabajo Escherichia coli productor de toxina Shiga- Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. 3. Red de Seguridad Alimentaria de CONICET.Trabajo premiado con el Premio Fundación Alfredo Manzullo.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Seguridad alimentaria: la importancia de lograr un abordaje transdisciplinario

    Get PDF
    Conocer las cadenas agroalimentarias y los factores de riesgo que potencialmente impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento son factores fundamentales requeridos para sustentar científicamente las medidas de gestión y comunicación del riesgo. Para garantizar la independencia de los preceptos eminentemente científicos (evaluación de riesgo) de las políticas y valores considerados por los aspectos regulatorios (gestores del riesgo) es necesario una separación funcional entre los evaluadores del riesgo y los gestores del riesgo. Esta separación puede ser materializada cuando existen diferentes dependencias encargadas de la evaluación y manejo del riesgo. Sin embargo, no implica la ausencia total comunicación entre ambos grupos, aspecto vital y necesario en todo proceso de evaluación del riesgo, sino que los evaluadores de riesgo no antepongan otros criterios diferentes a los eminentemente científicos en sus evaluaciones.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Seguridad alimentaria: la importancia de lograr un abordaje transdisciplinario

    Get PDF
    Conocer las cadenas agroalimentarias y los factores de riesgo que potencialmente impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento son factores fundamentales requeridos para sustentar científicamente las medidas de gestión y comunicación del riesgo. Para garantizar la independencia de los preceptos eminentemente científicos (evaluación de riesgo) de las políticas y valores considerados por los aspectos regulatorios (gestores del riesgo) es necesario una separación funcional entre los evaluadores del riesgo y los gestores del riesgo. Esta separación puede ser materializada cuando existen diferentes dependencias encargadas de la evaluación y manejo del riesgo. Sin embargo, no implica la ausencia total comunicación entre ambos grupos, aspecto vital y necesario en todo proceso de evaluación del riesgo, sino que los evaluadores de riesgo no antepongan otros criterios diferentes a los eminentemente científicos en sus evaluaciones.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Seguridad alimentaria: la importancia de lograr un abordaje transdisciplinario

    Get PDF
    Conocer las cadenas agroalimentarias y los factores de riesgo que potencialmente impactan sobre la presencia de un peligro en un alimento son factores fundamentales requeridos para sustentar científicamente las medidas de gestión y comunicación del riesgo. Para garantizar la independencia de los preceptos eminentemente científicos (evaluación de riesgo) de las políticas y valores considerados por los aspectos regulatorios (gestores del riesgo) es necesario una separación funcional entre los evaluadores del riesgo y los gestores del riesgo. Esta separación puede ser materializada cuando existen diferentes dependencias encargadas de la evaluación y manejo del riesgo. Sin embargo, no implica la ausencia total comunicación entre ambos grupos, aspecto vital y necesario en todo proceso de evaluación del riesgo, sino que los evaluadores de riesgo no antepongan otros criterios diferentes a los eminentemente científicos en sus evaluaciones.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari
    corecore