35 research outputs found

    METAANÁLISIS: EFECTOS DE TÉCNICAS DE PREPARACIÓN MENTAL BASADAS EN IMAGINERÍA - HIPNOSIS SOBRE FLOW Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

    Get PDF
    Garzón Mosquera, J y Araya Vargas, G. (2020). Metaanálisis: efectos de técnicas de preparación mental basadas en imaginería - hipnosis sobre flow y rendimiento deportivo.PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1 ), 1-31.El presente estudio tiene como objetivo examinar la efectividad de técnicas psicológicas de preparación mental basadas en imaginería o hipnosis sobre el estado de flow, el rendimiento deportivo y su relación mediante la técnica meta analítica. Se realizó la revisión de literatura en diez bases de datos durante los meses de agosto a octubre de 2017, de los cuales se incluyeron 17 estudios relacionados con actividades deportivas y estudios que presentan mediciones pretest y postest. Se analizó un TE con diferencia de medias bajo modelo aleatorio. Se obtuvo un total de 53 tamaños de efecto (TE) para estado de flow y 62 tamaños de efecto (TE) para rendimiento. Se encontró un TE positivo para el estado de flow (TE= .782; n=52; p< .001) y para el rendimiento (TE= .339; n=60; p<.05). Se comprobó la relación positiva entre las dos variables (ρ= .312; p<.05); se establecieron las variables más relevantes que moderan el tamaño de efecto del estado de flow y el rendimiento: edad, años de experiencia deportiva, sexo. Se concluyó que la imaginería es la técnica psicológica más efectiva para incrementar el estado de flow y el rendimiento, se recomienda realizar investigaciones con diseño experimental puro y contemplar la medición multidimensional del estado de flow

    Efectos del césped artificial y la grama natural sobre el rendimiento físico y técnico de los jugadores profesionales de fútbol

    Get PDF
    The purpose of this study was to compare the effect of artificial turf (AT) and natural grass (NG) on the physical and technical performance of professional soccer players. A total of 17 healthy male soccer players (24.0 ± 4.1 years, height 174 ± 6.1 cm; body weight 73.4 ± 6.3 kg; body fat % 14.2 ± 2.3; VO2max 55.5 ± 5.3 ml/kg/min) from a Costa Rican Professional Soccer League club were subjected to different tests in both types of surfaces (technical test, agility test, repeated sprint ability test, and a small-sided game [8 minutes, 32 x 32 meters, 5 vs. 5]). Players were monitored using a GPS in two sessions, separated by 48 hours, during the club’s pre-season. There were no significant differences between the two types of surfaces for the technical, agility, and repeated sprint ability tests. The physiological and kinematic variables analyzed during the small-sided game presented significant differences in average heart rate (NG = 168.5 ± 8.8, AT = 154.8 ± 11.8, p &lt;.001), maximum heart rate (NG = 183.2 ± 8.3, AT = 175.9 ± 10.4, p =.02), body load (NG = 34.3 ± 11.2, AT = 30.5 ± 11.4, p =.03), and total impacts (NG = 230.1 ± 89.5, AT = 194. 8 ± 86.4, p=.03). It is concluded that playing on the natural grass surface caused more impact on physiological and perceived body load in players. In the case of technical variables, it is concluded that there were no statistically significant differences between the two types of surfaces (p &lt;0.05).&nbsp;El propósito de este estudio fue comparar el efecto de la superficie artificial (AT) y la natural (NG) sobre el desempeño físico y técnico de los jugadores profesionales de fútbol. Un total de 17 jugadores de fútbol en buen estado de salud (24.0 ± 4.1 años, peso 174 ± 6.1 cm; peso corporal 73.4 ± 6.3 kg; porcentaje de grasa corporal 14.2 ± 2.3; VO2max 55.5 ± 5.3 ml/kg/min) de una liga profesional de fútbol de Costa Rica realizaron diferentes pruebas en ambas superficies (prueba técnica, agilidad, sprints repetidos y juego en espacio reducido [8 min, 32x32 m, 5 vs. 5]). Los jugadores se monitorearon con un GPS en dos sesiones, las cuales estuvieron separadas por 48 horas, durante la pretemporada del club. No se encontraron diferencias significativas entre ambas superficies de juego en cuanto a desempeño técnico, agilidad y sprints repetidos. Existieron diferencias significativas en las variables fisiológicas y cinemáticas analizadas durante el juego en espacio reducido en cuanto a frecuencia cardiaca promedio (NG = 168.5 ± 8.8, AT = 154.8 ± 11.8, p &lt;.001), frecuencia cardiaca máxima (NG = 183.2 ± 8.3, AT = 175.9 ± 10.4, p =.02), carga corporal (NG = 34.3 ± 11.2, AT = 30.5 ± 11.4, p =.03) e impactos totales (NG = 230.1 ± 89.5, AT = 194. 8 ± 86.4, p=.03). Se concluye que practicar en terreno natural ocasiona mayor impacto en los jugadores en cuanto a la carga corporal y fisiológica. En el caso de las variables técnicas, se concluye que no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos tipos de superficies (p &lt;0.05)

    Perfil de rasgos psicológicos para el rendimiento deportivo en hombres y mujeres paracticantes de taekwondo

    No full text

    Inteligencia y rendimiento deportivo: Un estudio sobre la inteligencia emocional

    No full text
    Este estudio tuvo el propósito de determinar la correlación entre los índices de inteligencia tradicional (razonamiento analógico, C. I.) e inteligencia emocional (C.E.) con el rendimiento deportivo. Participaron 10 basketbolistas, entre los 17 y 25 años (media = 20.1 años), todas mujeres. Se les aplicó pruebas de C. I. (Raven) y de C. E. (Goleman) y luego se sometió a los sujetos a dos pruebas de precisión (tiro libre y tiro de tres puntos) y posteriormente el entrenador evaluó mediante la Escala de Rendimiento Emocional Percibido por el Técnico, la capacidad de manejo emocional de las basketbolistas en situación de juego. El puntaje de C. E. se correlacionó significativamente (r=0.71; p < 0.05) con la precisión en el tiro de tres puntos. En los otros casos las correlaciones fueron bajas y no significativas. La evaluación del entrenador mostró (rbis = -0.87; p < 0.05) correlación significativa y negativa entre el índice C. E. y la percepción del efecto negativo de las emociones sobre el rendimiento, por tanto existe evidencia preliminar de que este índice podría ser valioso como predictor del rendimiento en circunstancias de alta exigencia

    Efecto de una intervención motriz en el desarrollo motor, rendimiento académico y creatividad en preescolares

    No full text
    The purpose of this study was to investigate how students (mean= 6.08±0.5 years) benefit from a physical education program in motor performance, creative thinking and academic achievement. Students (n = 39) were randomly assigned to comparison group (6 boys and 7 girls) who received the regular preschool program (which includes 1 session of 30 minutes per week); intervention group 1 (6 boys and 7 girls) who received the regular preschool program plus 1 session of 30 minutes per week of the intervention program; or intervention group 2 (6 boys and 7 girls), who received the regular preschool program plus 1 session of 60 minutes per week of the intervention program; during 8 weeks. All participants performed the Test of Gross Motor Development (TGMD-2) and the Torrance Test of Creative Thinking (TTCT) before and after the study. The academic achievement score was given by the school. The ANOVA (Group x Gender x Time pre and post) analysis revealed a significant triple interaction in the object control. Significant double interactions in the locomotor subscale and in the gross motor quotient were also found. After the post-hoc analysis, the results suggest that the physical education program benefits the gross motor performance and did not have an effect on the creative thinking or on the academic achievement. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un Programa Preescolar de Educación Física Integral (PPEFI) en el desarrollo motor grueso, el rendimiento académico y la creatividad en un grupo de 39 niños y niñas de preescolar, con un promedio de edad de 6 años. Los niños(as) fueron asignados aleatoriamente a uno de tres grupos: Grupo Control, el cual recibió el programa regular de preescolar (el cual incluye una sesión de 30 minutos de educación física). Grupo Experimental 1, el cual recibe el programa regular más una sesión de 30 minutos por semana de la intervención motriz. Grupo Experimental 2, el cual recibe el programa regular más una sesión de 60 minutos de la intervención motriz; durante 8 semanas. Todos los participantes fueron evaluados con el "Torrance Test of Creative Thinking" (TTCT) y con el "Test of Gross Motor Development" antes y después del estudio. El rendimiento académico lo brindó la escuela. Por medio de análisis de varianza de 3 vías con medidas repetidas en el último factor (Grupo x Sexo x Medición), se determinó una interacción triple significativa (Grupo x Sexo x Medición) en la variable de manipulación (p=0.01); y una interacción doble significativa (Grupo x Medición) para las variables de locomoción (p=0.01) y el coeficiente de desarrollo motor (p=0.01). Luego de los análisis post-hoc realizados se concluye que PPEFI tuvo un efecto positivo en niños y niñas en el desarrollo motor grueso, pero no presentó efecto significativo en el rendimiento académico, ni en ningún componente de la creatividad en niños y niñas de preescolar.Palabras Clave: patrones fundamentales de movimiento, actividad física, funcionamiento cognitivo, pensamiento creativo

    Influencia del regimen de práctica sobre la capacidad perceptual táctil discriminatoria en jugadores de voleibol, baloncesto y balonmano

    No full text
    Understanding the cognitive processes that occur in sports actions, represents an open question for certain research work. The purpose of this study was to assess on real-world contexts the tactile perceptual discriminative capability in volleyball, basketball and handball players, as well as, explored whether some issue related with the athletic performance and practicing regimen, predict aforementioned capacity. The mean differential threshold (DT) of tactile sensation between two measurements was 20.31 ± 8.68 milibar (mb), 19.86 ± 6.21 (mb) and 17.93 ± 12.26 for volleyball, basketball and handball, in that order. No significant differences were found on DT among sport disciplines, with the same trend between measurements. A model of five predictors variable explained 30.4% of the DT variance, consequently a 69.6% may be explained because the influence of other variables not included in the model, or not controlled in the study design either. The mean contribution to the explained variance percentage of DT corresponds to frequency (days) of practicing per week (β = -0.42, t = -2.60; p = .016) and the time (hours) of practicing per day (β = -0.59, t = -2.99, p = .006), the only ones significant DT predictors. The result of the current study suggest that it would release applications to enhance the learning process and performance technical, if it attained reproduce findings by means of causal studies.Comprender los procesos cognitivos que se dan en la actividad deportiva representa un tema abierto de investigación. El propósito de este estudio fue medir, a través de un método psicofísico de campo, la capacidad perceptual táctil discriminatoria de jugadores de voleibol, baloncesto y balonmano; además, explorar si algunos indicadores relacionados con el desarrollo deportivo y el régimen de práctica predicen esta capacidad. El umbral diferencial (UD) de sensación táctil promedio durante dos mediciones fue de 20.31 ± 8.68 milibares (mb) para el voleibol, 19.86 ± 6.21 (mb) para el baloncesto y 17.93 ± 12.26 para el balonmano. No se encontró diferencias significativas en el UD entre deportes con la misma tendencia entre mediciones. Un modelo de cinco variables predictoras explicó un 30.4% de la varianza del UD, por lo que un 69.6% se explicaría por la influencia de otras variables no contempladas en este modelo, o no controladas en el diseño del estudio. La principal contribución al porcentaje de varianza explicada del UD, correspondió a la frecuencia (días) de práctica durante la semana (β = -0.42, t = -2.60; p = .016) y en segundo lugar al tiempo (horas) de práctica al día (β = -0.59, t = -2.99; p = .006), únicos predictores significativos del UD. De este estudio se podrían desprender aplicaciones para mejorar los procesos de aprendizaje y de rendimiento en la ejecución de los elementos técnicos deportivos, si se lograran reproducir los resultados encontrados mediante estudios causales

    Atención plena, inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses

    No full text
    The purpose of this study was to determine the relationship between mindfulness and emotional intelligence, gender, study area and exercise practice in Costa Rican students. Methods: In this descriptive correlational study, 236 students of sport courses at the University of Costa Rica completed the Mindfulness Scale (Mindfulness Attention Awareness Scale) and Emotional Intelligence Test (Trait Meta-Mood Scale 24). Results: Men who practice exercise have greater mindfulness and emotional intelligence than those who don�t. Conversely, women who do not exercise have better mindfulness than those who do exercise. Women showed greater attention to the feelings than men. Regarding the variable repair moods, men engaged in exercise´s scores were higher than those not involved, while women had similar scores in both conditions (exercise, no exercise). In general, it was found significantly higher repair moods score in students who do exercising. It is suggested to do experimental studies investigating the effect of exercise on these aspects of emotional intelligence and mindfulness considering gender.O objetivo deste estudo foi determinar a relação entre consciência (mindfulness) e inteligência emocional percebida prática sexo, área de estudo e elaboração de relatórios em estudantes de Costa Rica. Métodos: Em deste estudo descritivo correlacional, 236 estudantes dos cursos de esporte da Universidade da Costa Rica responderam à Escala de Atenção Plena (Mindfulness Escala consciência de Atenção) e Teste de Inteligência Emocional (Escala de Traço Meta Mood-24). Resultados: Descobrimos que os homens que se envolvem em atividades físicas têm maior consciência e inteligência emocional do que aqueles que o executam. Inversamente, as mulheres que não exercem atenção apresentar melhor do que aqueles que o executam. As mulheres apresentaram uma maior atenção aos sentimentos que os homens. Em humores reparação, houve uma interação significativa em ambos os homens que se envolvem nos escores de exercícios foram maiores do que aqueles não envolvidos, enquanto as mulheres apresentaram escores semelhantes em ambas as condições (exercício físico, nenhum exercício). Sugere-se em estudos experimentais que investigam o efeito do exercício sobre esses aspectos da inteligência emocional e do gênero atenção considerar.El propósito del estudio fue conocer la relación entre atención plena (mindfulness), inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses. Método: participaron 236 estudiantes de los cursos de actividad deportiva de la Universidad de Costa Rica, quienes completaron un cuestionario general incluyendo un ítem de autorreporte de práctica de ejercicio, la Escala de Atención Plena (Mindfulness Awareness Attention Scale) y el Test de Inteligencia Emocional (Trait Meta-Mood Scale 24). Resultados: se encontraron correlaciones significativas positivas y moderadas entre atención plena, claridad emocional y reparación de los estados de ánimo. Según género, los hombres que sí realizaban ejercicio físico tuvieron mayor atención plena e inteligencia emocional que los que no lo hacían. De forma inversa, las mujeres que no realizaban ejercicio presentaron mejor atención plena que las que sí lo realizaban. En atención a los sentimientos, las mujeres puntuaron más que los hombres. En reparación de los estados de ánimo, los hombres que sí realizaban ejercicio, tuvieron puntaje mayor que los que no lo hacían, mientras que las mujeres tuvieron puntajes similares en ambas condiciones (ejercicio, no ejercicio). Y de forma general, hubo mayor puntuación en reparación de los estados de ánimo en quienes sí realizaban ejercicio. Se sugiere profundizar el estudio de estas relaciones en futuras investigaciones experimentales

    Determinación de factores relacionados con el abandono de la práctica deportiva en ex nadadores costarricenses

    No full text
    El propósito de este estudio fue determinar la importancia de distintas dimensiones, como posibles causas que permiten explicar el abandono de la práctica deportiva de la natación, en ex nadadores costarricenses. Sujetos: participaron 51 ex nadadores, 17 hombres (22 ±3.4 años) y 34 mujeres (22,5 ±3.4 años), de distintos equipos de natación de Costa Rica. Se les aplicó el Cuestionario de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva (Gould et al, 1982; citado por Salguero, Tuero y Márquez, 2003). Resultados: se obtuvo una relación positiva entre las percepciones de escasa habilidad y de bajo rendimiento (r: 0,372), y las relaciones negativas entre años de práctica y escasa habilidad (r:-0,337), también entre años de práctica e influencia de otros (r:-0,286), y entre años de práctica y edad de comienzo en la natación (r:- 0,622). Hubo interacción significativa de las dimensiones por género de los participantes (F: 2,952; p<0,05) y de dimensiones por edad de inicio de la práctica de la natación (F: 3,147; p<0,01). Se encontró interacción entre dimensiones y deseo de volver a practicar la natación (F: 2,485; p>0,05). También diferencias significativas en los años de práctica, donde los sujetos que iniciaron antes de los 10 años de edad, tuvieron un promedio de años de práctica más alto que los sujetos que empezaron después de los 10 años de edad (F: 21,465; p<0,05). Se encontró interacción significativa de dimensiones por horas de práctica semanal de natación (F: 2,072; p<0,05). No hubo diferencias significativas (F: 2,535; p>0,05), según la cantidad de horas de entrenamiento semanal que tenían los sujetos siento nadadores activos. Conclusiones: como posibles causas de abandono, para hombres, fueron la falta de diversión y la baja forma; en mujeres fue la escasa atmósfera de equipo. En el grupo que inició después de los 10 años de edad valoran con una importancia similar las dimensiones como posibles causas de retiro, mientras que el grupo que inició la natación antes de los 10 años de edad, la escasa atmósfera de equipo, la baja forma y la falta de diversión, son las posibles causas de abandono, más importantes. En los sujetos que sí deseaban volver a nadar, se mostró que la escasa atmósfera de equipo, la baja forma y la escasa habilidad fueron las dimensiones más importantes como posibles causas de abandono. En el caso de los sujetos que no desean volver a nadar, la falta de diversión fue la causa más importante. En el grupo de sujetos que nadaban menos de seis horas, la escasa atmósfera de equipo es la causa más importante. Para los sujetos que nadaban de 6 a 12 horas, la causa más importante fue la dimensión, falta de diversión. Asimismo se observó que en la cercanía del cambio del colegio a la universidad se dan los porcentajes más altos de abandono

    Violencia en el fútbol: tres estudios sobre la conducta agresiva en situación de competencia y sus implicaciones sociales

    No full text
    El propósito de este trabajo fue presentar una síntesis de tres estudios realizados sobre la violencia en el fútbol. El primero de ellos trató sobre la relación entre la programación de partidos de fútbol televisados y la cantidad de denuncias por violencia doméstica presentadas posteriormente a la realización de los partidos. El segundo trató sobre la relación entre la conducta agresiva (cantidad de tarjetas), la orientación subjetiva de metas y el razonamiento moral de futbolistas costarricenses de Primera y Segunda División. El tercero trató sobre la relación entre las creencias de jugadores costarricenses de Primera y Segunda División con la conducta agresiva (cantidad de tarjetas). En el primer estudio se analizaron 5838 denuncias por violencia doméstica presentadas entre febrero y junio de 1999 y se recopilaron los marcadores y nombres de los equipos de todos los partidos de Primera División y Selecciones Nacionales (mayor, juvenil e infantil) celebrados en ese lapso. En este estudio se encontró que se recibió significativamente más denuncias por violencia doméstica las fechas posteriores a la programación de partidos de fútbol y no se encontró efecto del resultado del juego, ni del equipo, ni de la procedencia de la denuncia sobre la cantidad de denuncias presentadas diariamente. En el segundo estudio participaron 71 futbolistas de Primera y Segunda División y se les aplicaron tres escalas, una para medir la orientación subjetiva de metas (TEOSQ), otra sobre la orientación de metas del entrenador percibida por el jugador (TEOSQ-PPC), y una escala de los juicios sobre conducta moral en el deporte (JAMBYSQ). Luego se recopiló la cantidad de tarjetas amarillas y rojas obtenidas por cada sujeto en 30 juegos oficiales. No existió correlación significativa entre la cantidad de tarjetas y la probabilidad de agredir expresada por los sujetos, la orientación de metas, el juicio deontológico (qué debería o no hacerse en cierta situación) y el motivo moral, ni se encontró efecto significativo del puesto, la categoría y la experiencia de los sujetos en la categoría respectiva sobre la cantidad de tarjetas. Solo la edad (r=0.328, p<0.05) la atmósfera moral (r= -0.264, p<0.05) y el sujeto motivador de la conducta agresiva ( 2=13,53% en la situación A y 2=15,35% en la situación B, del JAMBYSQ) tuvieron efecto significativo sobre la cantidad de tarjetas. En el tercer estudio participaron 72 futbolistas a los que se les aplicó una escala de opinión sobre mitos referentes a la agresividad en el fútbol y luego, se colectó la cantidad de tarjetas obtenidas en 30 juegos oficiales. Se encontró que no hubo correlación significativa entre la cantidad de tarjetas y la escala de opinión. En conclusión: 1) la programación de partidos de fútbol tiene efecto significativo sobre la conducta agresiva en otros ámbitos sociales; 2) el razonamiento moral es independiente de la conducta agresiva; 3) el criterio de los sujetos con respecto a la violencia en el fútbol es independiente de la conducta agresiva que estos muestran en competencia
    corecore