24 research outputs found

    Africanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y enfermedades

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola argentina, magnificando su importancia, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanos en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de abejas. Los objetivos de este trabajo son: -Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. - Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. - Determinar la toxicidad de plaguicidas y pesticidas más usados en agricultura para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud Anima

    Africanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y enfermedades

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola argentina, magnificando su importancia, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanos en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de abejas. Los objetivos de este trabajo son: -Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. - Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. - Determinar la toxicidad de plaguicidas y pesticidas más usados en agricultura para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud Anima

    Africanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y enfermedades

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola argentina, magnificando su importancia, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanos en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de abejas. Los objetivos de este trabajo son: -Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. - Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. - Determinar la toxicidad de plaguicidas y pesticidas más usados en agricultura para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud AnimalFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Africanización en Apis mellifera, estudio de toxicidad y enfermedades

    Get PDF
    La provincia de Buenos Aires concentra cerca del 50% de la producción apícola argentina, magnificando su importancia, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ecológico. En este sentido, el conocimiento de la introgresión de genes africanos en Buenos Aires permitiría no solo poder trazar medidas correctivas, sino también preservar la biodiversidad autóctona de abejas. Los objetivos de este trabajo son: -Realizar un relevamiento de poblaciones de abejas para determinar presencia y distribución de linajes africanizados en las zonas productoras. - Estudiar la posible relación existente entre los haplotipos encontrados y las infecciones virales más prevalentes en la provincia. - Determinar la toxicidad de plaguicidas y pesticidas más usados en agricultura para obtener información relacionada a la tolerancia a agroquímicos.Área: Ciencias Agrícolas, Produccion y Salud AnimalFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    An Overview of Honeybee Colony Losses in Buenos Aires Province, Argentina

    Get PDF
    Honey bees (Apis mellifera) are essential for the ecosystem, so their loss threatens biodiversity and agriculture. Several factors have been proposed as possible causes of both massive losses and Colony Collapse Disorder. In August 2017 episodes of colony losses were registered in General Alvear, Buenos Aires province. The aim of the present study was to find possible causes of these events. The samples were screened for presence of several pathogens and the determination of maternal lineages was also performed. Seven out of ten colonies were positive for pathogens, but there was no high prevalence of any of them. It will be necessary to carry out a standardization of studies, and delineate boundaries that allow comparing cases in order to discriminate different types of mortality of colonies that occur worldwide.Fil: Genchi García, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Plischuk, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Reynaldi, Francisco José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentin

    Síndrome de despoblamiento de colmenas: estudio de caso en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Las abejas melíferas (Apis mellifera) cumplen un rol importante como polinizadores de diversos cultivos y contribuyen con los ecosistemas, su disminución amenaza a la polinización tanto de plantas silvestres como cultivadas, poniendo en peligro la biodiversidad, el alimento y la producción agrícola (Simon-Delso et al. 2014). El Síndrome de despoblamiento de colmenas (SDC) es un fenómeno que afecta a las poblaciones de abejas y que se caracteriza por la pérdida masiva de sus colonias, en especial durante la temporada invernal (van Engelsdorp et al., 2009). En 2017 se registró un posible caso de SDC en el que 170 colmenas pertenecientes al partido de General Alvear, provincia de Buenos Aires, nucleadas en 3 colmenares, habían sufrido la pérdida masiva de sus abejas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las posibles causas de dicho episodio a partir del estudio de presencia de patógenos en esas colmenas.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Síndrome de despoblamiento de colmenas: estudio de caso en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Las abejas melíferas (Apis mellifera) cumplen un rol importante como polinizadores de diversos cultivos y contribuyen con los ecosistemas, su disminución amenaza a la polinización tanto de plantas silvestres como cultivadas, poniendo en peligro la biodiversidad, el alimento y la producción agrícola (Simon-Delso et al. 2014). El Síndrome de despoblamiento de colmenas (SDC) es un fenómeno que afecta a las poblaciones de abejas y que se caracteriza por la pérdida masiva de sus colonias, en especial durante la temporada invernal (van Engelsdorp et al., 2009). En 2017 se registró un posible caso de SDC en el que 170 colmenas pertenecientes al partido de General Alvear, provincia de Buenos Aires, nucleadas en 3 colmenares, habían sufrido la pérdida masiva de sus abejas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las posibles causas de dicho episodio a partir del estudio de presencia de patógenos en esas colmenas.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Síndrome de despoblamiento de colmenas: estudio de caso en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Las abejas melíferas (Apis mellifera) cumplen un rol importante como polinizadores de diversos cultivos y contribuyen con los ecosistemas, su disminución amenaza a la polinización tanto de plantas silvestres como cultivadas, poniendo en peligro la biodiversidad, el alimento y la producción agrícola (Simon-Delso et al. 2014). El Síndrome de despoblamiento de colmenas (SDC) es un fenómeno que afecta a las poblaciones de abejas y que se caracteriza por la pérdida masiva de sus colonias, en especial durante la temporada invernal (van Engelsdorp et al., 2009). En 2017 se registró un posible caso de SDC en el que 170 colmenas pertenecientes al partido de General Alvear, provincia de Buenos Aires, nucleadas en 3 colmenares, habían sufrido la pérdida masiva de sus abejas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las posibles causas de dicho episodio a partir del estudio de presencia de patógenos en esas colmenas.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Síndrome de despoblamiento de colmenas: estudio de caso en la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Las abejas melíferas (Apis mellifera) cumplen un rol importante como polinizadores de diversos cultivos y contribuyen con los ecosistemas, su disminución amenaza a la polinización tanto de plantas silvestres como cultivadas, poniendo en peligro la biodiversidad, el alimento y la producción agrícola (Simon-Delso et al. 2014). El Síndrome de despoblamiento de colmenas (SDC) es un fenómeno que afecta a las poblaciones de abejas y que se caracteriza por la pérdida masiva de sus colonias, en especial durante la temporada invernal (vanEngelsdorp et al., 2009). En 2017 se registró un posible caso de SDC en el que 170 colmenas pertenecientes al partido de General Alvear, provincia de Buenos Aires, nucleadas en 3 colmenares, habían sufrido la pérdida masiva de sus abejas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las posibles causas de dicho episodio a partir del estudio de presencia de patógenos en esas colmenas

    Abstract Book of the II Congress of the Latin American Society for Vector Ecology

    Get PDF
    Recopilación de los resúmenes de las conferencias, simposios, paneles de discusión y "turbo talks" ofrecidos en el II Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Ecología de Vectores (LA SOVE), realizado entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre de 2022 en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina).Sociedad Latinoamericana de Ecología de Vectores (LA SOVE
    corecore