3 research outputs found

    Tratamiento del rechazo agudo hiperinmune con plasmaféresis y Rituximab. Nuestra Experiencia

    Get PDF
    El trasplante renal consiste en la extracción de un riñón de un individuo sano y su colocación en un paciente con insuficiencia renal crónica terminal1. El rechazo inmunológico es la principal complicación tras el trasplante. Se denomina rechazo al conjunto de manifestaciones clínicas, funcionales, anatomopatológicas, que pueden aparecer en un receptor de trasplante renal, como consecuencia de la activación del sistema inmune contra el injerto. El rechazo puede aparecer desde el momento de revascularización del órgano hasta años más tarde2. La incidencia del rechazo dependerá esencialmente de dos factores: las características del receptor y el tratamiento inmunosupresor utilizado. En general se acepta que un 30-40% de los pacientes desarrollan algún episodio de rechazo en el trasplante inmediato (3 primeros meses)1. En la mayoría de los protocolos se utilizan como tratamiento convencional bolos de metil-prednisolona a dosis que varían entre 250 y 1.000mg/día, durante 3-4 días. Con esta pauta se consigue respuesta entre el 60-70% de los casos. En el resto de los casos se habla de rechazo corticoresistente2. La Plasmaferesis ha sido recientemente introducida en el tratamiento del rechazo agudo del trasplante renal resistente al tratamiento convencional con esteroides3. La aféresis puede definirse como una modalidad terapéutica que consiste en la extracción de un volumen determinado de plasma (de 2 a 5 litros) con el fin de eliminar aquellos patógenos considerados responsables de una enfermedad o bien sus manifestaciones clínicas. El recambio plasmático mediante filtración a través de membranas se realiza mediante el montaje de un circuito extracorpóreo

    El derecho de propiedad y el acceso a la vivienda ante un nuevo escenario inmobiliario: Retos y problemas. Libro de resúmenes del VI Congreso Iberoameriano de Derecho Inmobiliario

    No full text
    Resúmenes del VI Congreso Iberoamericano de Derecho Inmobiliario celebrado del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2021 en Madrid organizado por la Cátedra UC3M - UCEN de Derecho Inmobiliario y la Universidad Francisco de Vitoria.Grabación de la primera jornada 29 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=PD98tXgvMwI .-- Gabración de la segunda jornada 30 septiembre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=Wo0dlkzHFQE . -- Grabación de la tercera jornada 1 octubre 2021: https://www.youtube.com/watch?v=hJigjXBB04YEl trabajo "La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda" de Chantal Moll de Alba forma parte del Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades “Consumidor y vivienda: acceso, financiación y resolución de conflictos” (2019-2021) PGC2018-096260-B-C21.El fenómeno de la okupación en Chile / Francisco Javier Talep Pardo (p. 9). -- El Derecho Civil en la encrucijada: la progresiva influencia de los derechos fundamentales y humanos en la "okupación de viviendas" / Héctor Simón Moreno (p. 10- ). -- Ocupación y desahucios. Problemática procesal civil y propuestas de Lege Ferenda / Alejandro Fuentes-Lojo Ríus (p. 11). -- El papel del registro de la propiedad ante la "okupación" / José Blas Pau Echave-Sustaeta (p. 12). -- Régimen jurídico del suelo y expropiación en España / Antonio Descalzo González (pp. 14-15). -- Unicidad vs estanqueidad. La unicidad de valores como criterio justo y coherente en las valoraciones para la Administración: principio general de la buena fe / Antonio Eduardo Humero Martín (p. 16). -- La permuta real forzosa como medio indirecto de expropiación / Gilberto Mendoza de Maestro (p. 17). -- El tratamiento de la ocupación ilegal en la ejecución sobre bienes inmuebles: la experiencia española / Antonio Martínez Santos (p. 19). -- Límites a la propiedad inmobiliaria en las leyes sobre vivienda. (La función social de la vivienda) / Remedios Aranda Rodríguez (pp. 20-21). -- Propiedad, propiedades y su afectación por la función social / Mónica Muñoz-Alonso López (p. 22). -- Las comunidades de propietarios ante la ocupación ilegal de una vivienda / María Rosario Martín Briceño (p. 24). -- El fenómeno "okupa" y la vulneración de los derechos fundamentales / Carmen Iglesias Martín (pp. 25-26). -- Propiedad privada y derecho natural en la Escuela Kantiana / Jesús Miguel Santos Román (p. 27). -- La Administración Pública ante los casos de ocupación ilegal de inmuebles. Procedimientos de recuperación posesoria / Elena Sánchez Utrilla (p. 28). -- El alquiler social / Emilio Murcia Quintana (p. 31). -- Modelos de gestión de vivienda social en clave europea / Nuria Lambea Llop (p. 32). -- La protección del arrendamiento de vivienda y el registro de propiedad / Pilar Verdejo García (p. 33). -- La posesión sin título habilitante en el DL. 2695 de 1979 en Chile / Santiago Zárate González (p. 35). -- Diáspora habitacional en el entorno rural / Manuel Ignacio Feliú Rey (p. 36). -- La propiedad superficiaria, la propiedad temporal y la propiedad compartida como formas alternativas para la adquisición de vivienda / Chantal Moll de Alba (pp. 37-38). -- Soluciones habitacionales en derecho comparado / Ana María de la Encarnación (p. 39). -- El derecho de propiedad y vivienda: perfiles constitucionales legales / Ángel Juárez Torrejón (pp. 41-42). -- Medidas fiscales y vivienda: una perspectiva comparada / Sofía Borgia Sorrosal (p. 43). -- Creando un mercado para la eficiencia energética de los edificios: medidas tributarias de apoyo / Zulema Calderón Corredor (p. 44). -- El fideicomiso inmobiliario como instrumento para mitigar el déficit habitacional en Iberoamérica / Maridalia Rodríguez-Padilla (pp. 46-47). -- Fomento del alquiler residencial: medidas de incentivo y garantías al propietario arrendador / Beatriz Sáenz de Jubera Higuero (pp. 48-49). -- Derecho de propiedad y normativa urbanística en relación con el patrimonio arquitectónico rural andaluz / Elena Romero Cañabate y Gema Ramírez Pacheco (p. 50). -- Registro de la propiedad y nuevas tecnologías / Javier Gómez Gálligo (pp. 52-53). -- El documento electrónico notarial / Marco Antonio Sepúlveda Larroucau (p. 55). -- Tokenización y activos físicos inmobiliarios / Jesús Sieira y Jimena Campuzano (p. 56). -- La contratación inmobiliaria en plataformas / Teresa Rodríguez de las Heras Ballell (p. 57). -- La financiación de la actividad inmobiliaria a través de plataformas de crowdfunding inmobiliario / Teresa Asunción Jiménez París (p. 59). -- El fideicomiso como mecanismo para la mitigación de riesgo en el crowdfunding inmobiliario en México / Eduardo Rocha Núñez (p. 60). -- Transmisión propiedad inmobiliaria y nuevas tecnologías / María Goñi Rodríguez de Almeida (p. 62). -- La garantía funcional de los edificios inteligentes / Alejandro Zornoza Somolinos (p. 63). -- Ciudades inteligentes y la tributación al desarrollo / Diego Bisi Almada (p. 65). -- Blockchain y tokenización para la inversión inmobiliaria / Pedro Barreda García y Gema Ramírez Pacheco (p. 66). -- El futuro de la valoración inmobiliaria. Big data y modelos AVM / Andrea San José Cabrero (p. 67). -- Reflexiones sobre la contratación con plataformas digitales intermediarias en el sector inmobiliario / Pastora de Artíñano Marra (pp. 68)
    corecore