40 research outputs found

    銉炪儎灞炶缍鏉熼锛圖iploxylon锛夈伄绯荤当闁總銇≒inus tropicalis Morelet 銇伜浼濈殑澶夌暟

    Get PDF
    The molecular systematics and evolution of the Diploxylon pines (subgenus Pinus) was examined using plastids sequences.The plastid DNA sequences of rbcL, matK, the trnV intron, the rpl20-rps18 spacer, and trnL-trnF spacer for 47 species of subgenus Pinus, representing all recognized subsections, were inspected. A total of 4358-bp were used to assess the relationships using MP, NJ and ML algorithms. The topologies showed that species in subgenus Pinus splits into two distinct lineages, corresponding to Eurasia and North America. The Eurasian lineage comprised the section Pinus and was further differentiated into two clades; the Mediterranean pines (subsections Canarienses, Halepenses, Pinea and Pinaster), and subsection Pinus. Two North American pines, P. tropicalis (Cuban pine) and P. resinosa (American red pine), are the typical members of subsection Pinus, but did not cluster together, suggesting that these species might have migrated to America independently

    Model of self-organizational dynamics in a semi-deciduous microphyllous forest in eastern Cuba: a restoration approach

    Get PDF
    The use of systems modeling as a tool to simulate the dynamics in vegetal communities as responses to disturbances constitutes an alternative for management in protected areas. The objective of this study is to develop a model to simulate the possible self-organizing dynamics in the composition and functional structure of the microphyllous semi-deciduous forest under different disturbance scenarios. Population change equations for dynamogenetic species were determined based on the Leslie matrix, considering functional type and age structure. A conceptual model of the system is defined, that integrates the previous information available on functional composition, structure and interactions. The results of the simulations showed that disturbances occurred in some sectors of the area led the system to equilibrium states very different from the conserved states. The composition, structure, and functional interactions defined in the forest, together with local disturbances, condition the self-organizing dynamics of the system, which can lead to more than one state of equilibrium through different successional trajectories. These aspects facilitate the taking of actions for ecological restoration

    Predicci贸n de h谩bitats potenciales y futuros de pinares de Pinus tropicalis Morelet en el occidente de Cuba bajo diferentes escenarios de cambio clim谩tico

    Get PDF
    La predicci贸n de h谩bitats potenciales con MaxEnt fue utiliza para estimar la distribuci贸n actual y futura de 茅stos bajo diferentes escenarios de cambio clim谩tico. La matriz bioclim谩tica fue obtenida a partir de los resultados del modelo clim谩tico regional PRECIS-CARIBE acoplado al modelo de circulaci贸n general ECHAM4 para el per铆odo 1960-2100 empleando 19 variables bioclim谩ticas. Se georreferenciaron 1 361 rodales naturales de Pinus tropicalis en Cuba. Las variables bioclim谩ticas que mayor contribuci贸n tuvieron para la especie fueron los reg铆menes de precipitaci贸n y temperatura en el per铆odo poco lluvioso. Los mapas predictivos mostraron que bajo estos escenarios se ven favorecidos los h谩bitats para el occidente de la Isla de Cuba, mientras que desaparecen para la llanuar suroccidental de Cuba y la Isla de la Juventud

    Estructura regenerativa funcional en el bosque semideciduo micr贸filo de la Reserva Ecol贸gica Siboney Jutic铆

    Get PDF
    El bosque semideciduo micr贸filo de la Reserva Ecol贸gica Siboney-Jutic铆 fue sometido a perturbaciones antr贸picas. La restauraci贸n ecol贸gica de estas 谩reas exige conocer la estructura regenerativa de las especies y tipos funcionales de respuesta, en sitios sometidos a diferentes niveles de perturbaci贸n. En el estudio se contabilizan las pl谩ntulas, juveniles y adultos para cada especie en sitios desigualmente perturbados, se analiza la riqueza de especies en cada estado regenerativo y se eval煤a la calidad de la regeneraci贸n considerando las proporciones entre los estados regenerativos. El 77 % de las especies presentan regeneraci贸n muy pobre, pobre o no la presentan. El aumento de las poblaciones o de la riqueza de especies en los sitios no implic贸 una mejora de la calidad regenerativa. Las actividades presentes en los sitios muy y medianamente perturbados pueden estar causando una erosi贸n de la capacidad de respuesta del bosque al r茅gimen de perturbaciones naturales y antr贸pica

    Phylogeny and Classification of Pinus.

    Get PDF

    Modelaci贸n de h谩bitats potenciales de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrett y Golfari en el occidente de Cuba

    Get PDF
    The potential distribution of pine forest Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrett y Golfari was modeling from the relation between the presence and current climate in the western Cuba including Isla de la Juventud. The algorithm of Maximum entropy was used to generate the maps with the probabilities suitable habitats maps supported by the DIVA-GIS based on the georeferency of the natural stand and 17 bioclimatic variables. The most important variables were annual regimen and the mean temperature of the coolest period. The areas representing the suitable habitats are located in northeast: las Alturas de Caj谩lbana, Galal贸n y Caiguanabo, in Pinar del Rio and northwest of Isla de la Juventud. These results are part of the Doctorate in Forest Sciences.La distribuci贸n potencial de los pinares de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrett y Golfari fue modelada a partir de la relaci贸n entre la presencia y el comportamiento del clima en el occidente de Cuba incluyendo la Isla de la Juventud. El algoritmo de m谩xima entrop铆a (MaxEnt) fue empleado para generar los mapas de probabilidades de mejores h谩bitats con el Sistema de Informaci贸n Geogr谩fica DIVA-GIS, sobre la base de la georreferenciaci贸n de los rodales naturales y 17 variables bioclim谩ticas. Las variables que m谩s contribuyeron al modelo fueron el r茅gimen anual de las precipitaciones y la temperatura media en el per铆odo m谩s fr铆o. Las 谩reas que representan los mejores h谩bitats, se ubican en el noreste: las Alturas de Caj谩lbana, Galal贸n y Caiguanabo, Pinar del R铆o y en el noroeste de la Isla de la Juventud. Estos resultados forman parte del Doctorado en Ciencias Forestales

    Propuesta de un 铆ndice de diversidad funcional. Aplicaci贸n a un bosque semideciduo micr贸filo de Cuba Oriental

    Get PDF
    La diversidad funcional ha emergido como un aspecto de relevancia en el estudio de los ecosistemas; varios 铆ndices han sido empleados para evaluarla, pero estos no han considerado la redundancia funcional entre especies aun cuando su implicaci贸n en la resiliencia de los bosques frente a perturbaciones naturales y antr贸picas ha sido reconocida. En este estudio se propuso un 铆ndice para evaluar la diversidad funcional que considera dicha redundancia y se aplic贸 para conocer los cambios en la diversidad de tipos funcionales seg煤n las respuestas a perturbaciones, en sitios sometidos a diferentes niveles de antropizaci贸n en un bosque semideciduo micr贸filo. El 铆ndice fue obtenido mediante an谩lisis probabil铆sticos a partir del 铆ndice de Simpson de biodiversidad. Se analiz贸 su sensibilidad a cambios en los n煤meros de individuos, especies y tipos funcionales, y se compar贸 con otros propuestos en la literatura. El menor valor de diversidad funcional se encontr贸 en los sitios muy perturbados y el mayor en los sitios poco perturbados. Los resultados confirmaron que en los sitios menos perturbados los individuos estaban m谩s uniformemente distribuidos en las especies y estas en los tipos funcionales, lo que le confiere al bosque mayor redundancia funcional. El 铆ndice propuesto es, adem谩s, un buen referente de la resiliencia del sistema, por lo que el manejo del bosque orientado a mantener la diversidad funcional medida seg煤n el 铆ndice, es una garant铆a para la conservaci贸n de la resiliencia y la integridad del bosqu

    Estructura de un bosque natural perturbado de Pinus tropicalis Morelet en Galal贸n, Cuba

    Get PDF
    Los bosques naturales de Pinus tropicalisMorelet en Cuba han sido alterados por pr谩cticas inadecuadas de aprovechamiento forestal. Esta investigaci贸n tiene el objetivo de caracterizar la estructura de un bosque perturbado de Pinus tropicalis en Galal贸n, Pinar del R铆o. Para ello se realiz贸 un inventario flor铆stico, se determinaron los 铆ndices de valor de importancia ecol贸gica y de importancia ecol贸gica ampliado. Se calcul贸 la diversidad alfa mediante el rec铆proco del 铆ndice de Simpson ( /D) y el 铆ndice de Jackknife, as铆 como la diversidad beta a trav茅s de Morisita-Horn y Jaccard. Se evalu贸 el grado de perturbaci贸n del 谩rea mediante indicadores de cambios en el ecosistema. Se identificaron un total 22 familias, 30 g茅neros y 31 especies. Los par谩metros estructurales indicaron que las especies de mayor importancia ecol贸gica son P. tropicalis, P. caribaea var. caribaea y Byrsonima crassifolia. La diversidad flor铆stica se calific贸 de baja y la similitud result贸 en tres grupos diferenciados por su composici贸n flor铆stica

    Modelaci贸n de h谩bitat potenciales de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret & Golfari en el occidente de Cuba

    Get PDF
    La distribuci贸n potencial de los pinares de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barrett y Golfari fue modelada a partir de la relaci贸n entre la presencia y el comportamiento del clima en el occidente de Cuba incluyendo la Isla de la Juventud. El algoritmo de m谩xima entrop铆a (MaxEnt) fue empleado para generar los mapas de probabilidades de mejores h谩bitats con el Sistema de Informaci贸n Geogr谩fica DIVAGIS, sobre la base de la georreferenciaci贸n de los rodales naturales y 17 variables bioclim谩ticas. Las variables que m谩s contribuyeron al modelo fueron el r茅gimen anual de las precipitaciones y la temperatura media en el per铆odo m谩s fr铆o. Las 谩reas que representan los mejores h谩bitats, se ubican en el noreste: las Alturas de Caj谩lbana, Galal贸n y Caiguanabo, Pinar del R铆o y en el noroeste de la Isla de la Juventu

    Modelaci贸n de la distribuci贸n potencial de Pinus tropicalis en el occidente de Cuba

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue determinar la distribuci贸n potencial delos pinares naturales de Pinus tropicalis sobre la base de las condic iones clim谩ticas actuales. Se georeferenciaron 1346 rodales n aturales junto con 19 variables bioclim谩t icas para la modelaci贸n con el M axEnt (M谩xima Entrop铆a) generando el mapa de probabilidad es de mejores h谩bitats. Las variables que contribuyeron m谩 s al modelo fueron el camb io estacional de las precipitaciones con lluvias entre 243- 792.0mm y un r茅gimen anual en la temperatura m铆nima en el per 铆odo m谩s fr铆o, 18.3潞C-23.1潞C. Las 谩reas con altas probabilidades que representaron los mej ores h谩bitats son: Al turas de Pi zarras en los municipios Mantua, Guane, Minas de Matahambres, San Juan y Mart铆nez y Vi帽ales
    corecore