25 research outputs found

    Location, orbit and energy of a meteoroid impacting the moon during the Lunar Eclipse of January 21, 2019

    Full text link
    During lunar eclipse of January 21, 2019 a meteoroid impacted the Moon producing a visible light flash. The impact was witnessed by casual observers offering an opportunity to study the phenomenon from multiple geographical locations. We use images and videos collected by observers in 7 countries to estimate the location, impact parameters (speed and incoming direction) and energy of the meteoroid. Using parallax, we achieve determining the impact location at lat. 29.430.21+0.30-29.43^{+0.30}_{-0.21}, lon. 67.890.09+0.07-67.89^{+0.07}_{-0.09} and geocentric distance as 356553 km. After devising and applying a photo-metric procedure for measuring flash standard magnitudes in multiple RGB images having different exposure times, we found that the flash, had an average G-magnitude G=6.7±0.3\langle G\rangle = 6.7\pm0.3. We use gravitational ray tracing (GRT) to estimate the orbital properties and likely radiant of the impactor. We find that the meteoroid impacted the moon with a speed of 146+714^{+7}_{-6} km/s (70% C.L.) and at a shallow angle, θ<38.2\theta < 38.2 degrees. Assuming a normal error for our estimated flash brightness, educated priors for the luminous efficiency and object density, and using the GRT-computed probability distributions of impact speed and incoming directions, we calculate posterior probability distributions for the kinetic energy (median KmedK_{\rm med} = 0.8 kton), body mass (MmedM_{\rm med} = 27 kg) and diameter (dmedd_{\rm med} = 29 cm), and crater size (DmedD_{\rm med} = 9 m). If our assumptions are correct, the crater left by the impact could be detectable by prospecting lunar probes. These results arose from a timely collaboration between professional and amateur astronomers which highlight the potential importance of citizen science in astronomy.Comment: 19 pages, 11 figures, 4 tables. Data and scripts available in https://github.com/seap-udea/MoonFlashes. Accepted for publication in MNRA

    Biotecnología agrícola para producción de hortalizas

    Get PDF
    Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto "Biotecnología agrícola para producción de hortalizas en Risaralda", financiado con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la convocatoria regional 893-2020 de I+D para fomentar la integración de actores del ecosistema CTeI de Risaralda. Este proyecto tributa a diferentes programas del plan de desarrollo del departamento de Risaralda "Risaralda con sentimiento de todos", entre las cuales se resalta el programa 1: "Seguridad alimentaria y nutricional, familias con cuerpos y mentes sanos", programa 12: "TIC para el desarrollo sostenible de los Risaraldenses" y el programa 15 "Desarrollo integral del campo para la productividad"

    Formas de Hispanidad

    Get PDF
    Este texto presenta estudios sobre las múltiples formas de hispanidad, desarrollados en los últimos años por destacados investigadores del mundo hispánico que, poco a poco, han estado construyendo un nuevo espacio de investigación para una creciente y activa comunidad científica. En este libro el lector encontrará estudios con enfoques desde la ciencia política, la teoría política, la historia, la filosofía, la sociología, la economía, los estudios literarios y culturales, entre otras perspectivas académicas. Los aportes de cada aproximación teórica y disciplinar están orientados al logro de una meta común: la de reconstruir y reinterpretar la tradición histórica hispánica, desmantelando prejuicios ideológicamente provocados, con el fin de comprender los fenómenos políticos que la caracterizan. Por las mismas razones este libro se sitúa en el debate sobre las formas de escritura de la historia, que no es sólo un debate de teoría de la historia sino también de filosofía de lo histórico

    Contribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria

    Get PDF
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    El proyecto arquitectónico como transformación

    No full text
    Este libro surge a partir de los trabajos realizados en un curso de proyectos y busca proponer pautas que sean útiles para quienes se dediquen al estudio de la arquitectura a partir de la premisa de que solo al hacer proyectos se aprende a proyectar. Por esta razón, muchos de los trabajos realizados en el taller sirven de ejemplo para hacer visibles los criterios teóricos y de método que orientaron los procedimientos y que fueron utilizados para construir las propuestas durante el tiempo lectivo del taller.Agradecimientos Prefacio El proyecto arquitectónico como transformación Cuatro argumentos sobre la noción de transformación Puntos de partida del taller El eje urbano de la carrera Córdoba: primera puesta en práctica Reconstrucción del sitio Edificios a re-habitar Los proyectos del taller Cinco proyectos ejemplares Edificio para la Corporación Cívica del Centro de Medellín Edificio de desarrollo infantil y guardería Archivo histórico de Medellín Edificio de producción audiovisual Hotel Procedimientos Primeras aproximaciones Primer planteamiento del proyecto El cambio de escala: anteproyecto El desarrollo arquitectónico: técnica y detalles El proyecto final: la puesta a punto Epílogo Bibliografía Índice de ilustraciones Investigadore

    Fast estimation of chlorophyll content on plant leaves using the light sensor of a smartphone

    No full text
    Plant chlorophyll measurements can support nitrogen fertilization decisions. Using a 3D printed device and a red LED, here we tested the feasibility of using a smartphone ambient light sensor (ALS) to estimate leaf chlorophyll by light transmission. Its performance was evaluated by comparing 30 leaf sorghum (Sorghum bicolor(L.) Moench) transmission readings of the red LED (663 nm) obtained from the smartphone and a standard spectrometer, which showed a good coefficient of determination (r2= 0.9067). Additionally, a comparison between the ALS and a SPAD 502TM(a commercial device for chlorophyll content estimation) was made with chrysanthemum (Dendranthema grandifloraTzvelev) leaves, obtaining a good correlation between both measurements. Light transmission was also measured in S. bicolorflag leaves from plants growing in the greenhouse under increasing nitrogen fertilization. A clear fit between leaf light transmission and plant height was also observed, suggesting a simple, smartphone based estimation of plant’s chlorophyll.Medir clorofila puede apoyar decisiones de fertilización nitrogenada de plantas. Usando un dispositivo impreso en 3D y un LEDrojo, aquí probamos la factibilidad de usar un teléfono celular para estimar clorofila por transmisión de luz. Al comparar 30 lecturas de trasmisión de luz roja (663 nm) por hojas de sorgo Sorghum bicolor(L.) Moench, obtenidas del teléfono y de un espectrómetro estándar, se encontró un buen coeficiente de determinación (r2= 0.9067). Adicionalmente, se hizo una comparación entre las lecturas del teléfono y un SPAD 502TM (un dispositivo comercial para la estimación del contenido de clorofila) en hojas de crisantemo Dendranthema grandiflora Tzvelev, obteniendo una buena correlación entre ambas medidas. La transmisión medida en hojas de S. bicolor de plantas de invernadero fertilizadas con nitrógeno también presentó buen ajuste con la altura de las plantas, sugiriendo la posibilidad de estimar fácilmente el contenido de clorofila en hojas usando teléfonos inteligentes

    Fast estimation of chlorophyll content on plant leaves using the light sensor of a smartphone

    No full text
    Plant chlorophyll measurements can support nitrogen fertilization decisions. Using a 3D printed device and a red LED, here we tested the feasibility of using a smartphone ambient light sensor (ALS) to estimate leaf chlorophyll by light transmission. Its performance was evaluated by comparing 30 leaf sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench) transmission readings of the red LED (663 nm) obtained from the smartphone and a standard spectrometer, which showed a good coefficient of determination (r2 = 0.9067). Additionally, a comparison between the ALS and a SPAD 502TM (a commercial device for chlorophyll content estimation) was made with chrysanthemum (Dendranthema grandiflora Tzvelev) leaves, obtaining a good correlation between both measurements. Light transmission was also measured in S. bicolor flag leaves from plants growing in the greenhouse under increasing nitrogen fertilization. A clear fit between leaf light transmission and plant height was also observed, suggesting a simple, smartphone based estimation of plant’s chlorophyll
    corecore