17 research outputs found

    Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas

    Get PDF
    La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas

    Get PDF
    La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Caracterización de bacterias que interactúan con leguminosas arbóreas nativas

    Get PDF
    La familia Leguminosae (Fabaceae) es una de las más importantes y de interés económico. Junto con bacterias Gram negativas, conocidas como rizobios, forman una asociación simbiótica muy útil para manejar el nitrógeno (N) en los sistemas productivos agroforestales; se aprovecha la capacidad de los rizobios de fijar N dentro de los nódulos radicales y tornarlo disponible para las plantas. Los rizobios además, pueden encontrarse en los nódulos u otros tejidos de las leguminosas junto a otras bacterias y promover el crecimiento de las plantas por el aporte de N, la solubilización de fosfatos y la capacidad biocontroladora de patógenos. Actualmente, las leguminosas forestales son un foco de atención debido a los múltiples propósitos con los cuales pueden ser incorporadas a los sistemas agroforestales consecuencia de los múltiples beneficios que aportan. El objetivo de este trabajo fue estudiar las bacterias provenientes de nódulos de las especies arbóreas nativas Poecilanthe parviflora Benth (“lapachillo”), Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (“espinillo”), Enterolobium contortisiliquum (‎Vell.‎) ‎Morong. (“timbó”) y Prosopis alba Griseb. (“algarrobo blanco”) a fin de contribuir al conocimiento de los microorganismos que interactúan con ellas. Para esto se realizó el aislamiento y la caracterización microbiológica de las bacterias en cuanto a su respuesta a la tinción de Gram, morfología, acidificación o alcalinización de medio de cultivo, capacidad de solubilizar fosfato y acción antagonista contra los hongos fitopatógenos: Fusarium graminearum Schwabey Stemphylium lycopersici (Enjoji) W. Yamam. Asimismo, se realizó una caracterización genética de los aislados a partir de la comparación de perfiles genéticos generados mediante PCR-BOX y la amplificación y secuenciación del gen 16S rADN. Los aislados presentaron distinta capacidad de acidificar y alcalinizar el medio de cultivo, inhibir el crecimiento de los hongos fitopatógenos en condiciones controladas y se encontró un aislado con la capacidad de solubilizar fósforo. Además, resultaron pertenecer a diversos grupos taxonómicos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Desarrollo de una herramienta digital para la simulación de recorridos en plantas industriales

    Get PDF
    El equipo docente de la cátedra de Industrias de Transformación Química abordó la posibilidad de elaborar una aplicación móvil y una aplicación web que permitan realizar una simulación de recorrido interactivo por las etapas de los procesos industriales de obtención de pulpa celulósica y la formación de la hoja de papel. Esta decisión obedeció al contexto de clases virtuales debido a la pandemia de COVID19 y con el aprendizaje del primer año bajo ASPO, en el cual no se pudieron realizar los viajes de estudio habitualmente planificados para las distintas unidades temáticas de la asignatura en las que se abordan los complejos procesos mencionados. Así, esta nueva herramienta se ofrece como una alternativa dentro del esquema de virtualización de la enseñanza, configurando una opción pedagógica diferente de la educación convencional.Especialización en Docencia UniversitariaFacultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Estrategia para enriquecer el análisis de casos: conocer la zona productiva para interpretar un establecimiento agropecuario

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una experiencia didáctica en el marco del Taller de Integración Curricular I, asignatura que tiene como objetivo integrar los conceptos adquiridos durante los tres primeros años de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. El objetivo de la propuesta fue mejorar la profundidad de análisis de los establecimientos productivos en el marco de la planificación que realizan los grupos de estudiantes, y superar la tendencia a una continua descripción. Una de las limitantes que identificamos es que al momento de analizar, no utilizan información para enriquecer sus posturas o canalizar las dudas. Principalmente en lo referido a la descripción zonal (primera etapa de la planificación) ésta termina siendo un conjunto de datos ubicados al principio del informe sin una conexión con el resto de la planificación. La innovación consistió en profundizar y revalorizar la descripción zonal donde se insertan los establecimientos agropecuarios o forestales a analizar, para luego retomar esta información y ponerla en juego en los siguientes pasos de la planificación. El primer cambio consistió en que las y los estudiantes definieran qué información consideraban relevante conocer de una región, en referencia a la actividad productiva a visitar (antes se les asignaban los ítems a relevar). Cada grupo describió el tipo de información que relevaría, y elaboramos una tabla de síntesis, organizándola en aspectos sociales, tecnológicos y ecológicos. Posteriormente, les acercamos materiales de lectura y videos cortos que describían aspectos medulares de cada tipo de producción en la región. Les solicitamos a los grupos que completaran la mayor cantidad de puntos de la tabla elaborada en conjunto. Los materiales brindados no daban respuesta a la totalidad de la información identificada como relevante. Esto dio pie para trabajar sobre metodologías de búsqueda en internet. Trabajamos sobre identificación de palabras claves, criterios para juzgar la calidad de la fuente de información y tipos de buscadores. Realizamos una búsqueda en conjunto y comentamos métodos de lectura estratégica. De esta manera las tablas fueron completadas, enriquecidas y se concilió información contradictoria. En el análisis del establecimiento productivo visitado (segunta etapa), que incluye la mirada sistémica, tecnológica, social y ecológica, se puso en consideración lo analizado en cada uno de los ítems con la respectiva información zonal. Luego, en la última etapa de la planificación (impacto de las propuestas) se solicitó que realicen un breve análisis de cómo sus propuestas (etapa cinco), podrían modificar las características analizadas de la zona a partir de la difusión de las mismas. De esta manera se buscó contextualizar y poner en relación la información de diferentes escalas y que se constituya en un aporte superador a la mera descripción. Consideramos que esta innovación pedagógica permitió revalorizar la importancia de lo zonal en la planificación, mediante la incorporación de estrategias de búsqueda autónoma de información. A su vez, estimuló un análisis más profundo y contextualizado de los establecimientos productivos visitados. No obstante es necesario aplicar mejores herramientas que vinculen el conocimiento de lo general y lo pongan en juego para interpretar casos particulares.Secretaría de Asuntos Académico

    Estrategia para enriquecer el análisis de casos: conocer la zona productiva para interpretar un establecimiento agropecuario

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una experiencia didáctica en el marco del Taller de Integración Curricular I, asignatura que tiene como objetivo integrar los conceptos adquiridos durante los tres primeros años de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. El objetivo de la propuesta fue mejorar la profundidad de análisis de los establecimientos productivos en el marco de la planificación que realizan los grupos de estudiantes, y superar la tendencia a una continua descripción. Una de las limitantes que identificamos es que al momento de analizar, no utilizan información para enriquecer sus posturas o canalizar las dudas. Principalmente en lo referido a la descripción zonal (primera etapa de la planificación) ésta termina siendo un conjunto de datos ubicados al principio del informe sin una conexión con el resto de la planificación. La innovación consistió en profundizar y revalorizar la descripción zonal donde se insertan los establecimientos agropecuarios o forestales a analizar, para luego retomar esta información y ponerla en juego en los siguientes pasos de la planificación. El primer cambio consistió en que las y los estudiantes definieran qué información consideraban relevante conocer de una región, en referencia a la actividad productiva a visitar (antes se les asignaban los ítems a relevar). Cada grupo describió el tipo de información que relevaría, y elaboramos una tabla de síntesis, organizándola en aspectos sociales, tecnológicos y ecológicos. Posteriormente, les acercamos materiales de lectura y videos cortos que describían aspectos medulares de cada tipo de producción en la región. Les solicitamos a los grupos que completaran la mayor cantidad de puntos de la tabla elaborada en conjunto. Los materiales brindados no daban respuesta a la totalidad de la información identificada como relevante. Esto dio pie para trabajar sobre metodologías de búsqueda en internet. Trabajamos sobre identificación de palabras claves, criterios para juzgar la calidad de la fuente de información y tipos de buscadores. Realizamos una búsqueda en conjunto y comentamos métodos de lectura estratégica. De esta manera las tablas fueron completadas, enriquecidas y se concilió información contradictoria. En el análisis del establecimiento productivo visitado (segunta etapa), que incluye la mirada sistémica, tecnológica, social y ecológica, se puso en consideración lo analizado en cada uno de los ítems con la respectiva información zonal. Luego, en la última etapa de la planificación (impacto de las propuestas) se solicitó que realicen un breve análisis de cómo sus propuestas (etapa cinco), podrían modificar las características analizadas de la zona a partir de la difusión de las mismas. De esta manera se buscó contextualizar y poner en relación la información de diferentes escalas y que se constituya en un aporte superador a la mera descripción. Consideramos que esta innovación pedagógica permitió revalorizar la importancia de lo zonal en la planificación, mediante la incorporación de estrategias de búsqueda autónoma de información. A su vez, estimuló un análisis más profundo y contextualizado de los establecimientos productivos visitados. No obstante es necesario aplicar mejores herramientas que vinculen el conocimiento de lo general y lo pongan en juego para interpretar casos particulares.Secretaría de Asuntos Académico

    Sexual development of Stemphylium lycopersici

    Get PDF
    In filamentous ascomycetes, self-sterility as well as fertility depend on the mating-type (MAT) locus, whose genes code transcription factors, peptide pheromones and their corresponding receptors . Heterothallism (self-sterility) occurs between two fungal strains with compatible mating types . On the contrary, homothallism refers to a self-fertile organism with a complete sexual cycle. Heterothallic species are characterized by the presence in each isolate of only one idiomorph, either MAT1-1 or MAT1-2, while both types are present in homothallic species. Interestingly, some Stemphylium species are homothallic, others are heterothallic. Till now, the teleomorphic state of Stemphylium lycopersici has not been described. Here we report that we found the idiomorph within a collection of isolates of S. lycopersici.Publicado en "X Encuentro Latinoamericano y del Caribe de BiotecnologÍa Agropecuaria y XI Simposio REDBIO Argentina. Libro de resúmenes

    Culture conditions of Stemphylium lycopersici impacts isolates virulence

    Get PDF
    Stemphylium solani, S. lycopersici and S. botryosum are the causal agents of tomato grey leaf spot, a disease with high incidence and severity within tomato production areas that has a relevant economic impact. Necrotrophic fungi of the genus Stemphylium synthesize secondary metabolites including host (HSTs) and non-host specific toxins (non-HSTs). The purpose is to study the metabolites synthesized and secreted by S. lycopersici isolate CIDEFI- 216 when it is cultured under different conditions and their effect on plant tissue. CIDEFI-216 was grown on media such as V8, potato dextrose agar (PDA) and potato dextrose broth alone or amended with a filtered macerate of a susceptible tomato hybrid leaves (PDB and PDBs).Publicado en "X Encuentro Latinoamericano y del Caribe de BiotecnologÍa Agropecuaria y XI Simposio REDBIO Argentina. Libro de resúmenes

    Potencial de especies, clones puros e híbridos de Eucaliptos para elaboración de carbón vegetal

    Get PDF
    En un contexto de cambio climático y mayor demanda de energía, la biomasa se vuelve particularmente valiosa como fuente energética para el reemplazo de los combustibles fósiles por alternativas tales como la leña y el carbón vegetal. En particular, la madera del género Eucalyptus puede ser muy relevante en este proceso, siendo el noreste de Entre Ríos uno de sus mayores núcleos productivos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar diversas propiedades dendroenergéticas de la madera y el carbón de diferentes especies y clones puros e híbridos del género Eucalyptus. Con respecto a la madera, los materiales se ubicaron dentro del rango de maderas livianas y semipesadas, cuyas características analizadas presentaron órdenes de magnitud similares a los reportados por trabajos referentes a este género botánico. En cuanto al carbón, se encontraron resultados contrastantes en función de la variable considerada. Los valores de densidad aparente relativa, contenido de cenizas y poder calorífico encontraron correspondencia con aquellos rangos comúnmente reportados para este género, mientras que el contenido de volátiles resultó sensiblemente superior al referido por la bibliografía. Se remarca la necesidad de continuar con los análisis, empleando diferentes protocolos, a fin de corroborar los valores obtenidos, los cuales resultan de gran importancia para establecer el potencial dendroenergético para su uso doméstico e industrial.EEA ConcordiaFil: Gauna, Juan Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Industrias de Transformación Química; ArgentinaFil: Raffaeli, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Industrias de Transformación Química; ArgentinaFil: Tonello, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Industrias de Transformación Química; ArgentinaFil: Harrand, Leonel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Mastrandrea, Ciro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Matinez, Matías S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Oberschelp, Gustavo Pedro Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Barotto, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Industrias de Transformación Química; Argentin

    Relevamiento de opinión sobre la actividad ovina en la Patagonia

    Get PDF
    La prospectiva ofrece, la posibilidad de pensar de manera estructurada y sistémica sobre el futuro. Explora los cambios a través de la identificación de fuerzas impulsoras, invariantes estratégicas, incertidumbres críticas y apoya la toma de decisión en el presente en vista de los futuros posibles. La prospectiva nos ayuda a construir el futuro, nos invita a considerarlo como algo a crear, y no como algo ya definido a predecir. Por medio de un análisis prospectivo al 2030 de la actividad ovina en la Patagonia Argentina se intentan definir escenarios que permitan orientar las políticas públicas. En ese sentido se espera construir dos tipos de escenarios: el tendencial que intenta recoger hacia dónde va el sector si todo sigue como hasta ahora y otro escenario deseado que tenga como rasgos identitarios ser alcanzable y compartido entre los actores involucrados en este sistema de producción. En pos de aportar en la construcción de un futuro mejor para la actividad en la región es que el mayor esfuerzo se pondrá en la consolidación de un escenario deseado. Para contar con la información necesaria para empezar a delinear ese futuro deseable, se reunió un grupo de técnicos de la Institución que diseñó un esquema de trabajo donde se tuvo en cuenta la metodología utilizada para estos estudios y las características del caso específico a estudiar. El primer evento realizado fue el Seminario virtual ¡Hablemos del ovino y su futuro! en agosto de 2021. Este evento sirvió como puntapié para trabajar la determinación del “árbol de problemas” y la definición de las “variables” y “procesos críticos” que afectan la actividad ovina en la Patagonia argentina. El diagnóstico del equipo de trabajo identificó como principales problemas y desafíos: 1) Caída continua de las existencias ganaderas ovinas, 2) Nuevas demandas asociadas a la calidad de producto (“productos éticos/sustentables”), 3) consolidación de la demanda de lanas finas y superfinas como una fibra “Premium” 4) demanda en forma creciente de un animal de mayor peso en el mercado internacional de carne, 5) problema de “escala” para la adopción de tecnologías, 6) Falta de organización e integración de las cadenas de carne y lana, 7) Escasas políticas públicas permanentes, más allá de Ley Ovina, Prolana y Planes sanitarios, 8) Factores externos como el cambio climático, la pandemia del COVID 19, nuevas tecnologías de las comunicaciones y mejoras en la calidad de servicios urbanos. En la continuidad de la tarea es que se realiza esta consulta sectorial, para ampliar la perspectiva del equipo de trabajo y tener una mejor comprensión de la problemática con la opinión de diferentes actores sociales.EEA ChubutFil: Pena, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Saavedra, Osvaldo Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: La Torraca, Andres Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Vozzi, Pedro Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Muñoz, Marcelo Mirco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Buono, Gustavo Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Elvira, Mario Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Cariac, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Alvarez, Juan Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Conterno, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Giovannini, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Alonso, Ignacio Agustin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF); ArgentinaFil: Barrera, Debora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Planificación, Monitoreo y Evaluación. Gerencia Monitoreo y Evaluación; ArgentinaFil: Tarraborelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza - San Juan; ArgentinaFil: Gauna, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional. Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); Argentin
    corecore