30 research outputs found

    Resistencia, Deportación y Políticas de la memoria. Españoles en Francia (1940-1945) = Resistance, deportation and memory policies. Spanish in France (1940-1945)

    Get PDF
    Resumen: Entre 1940 y 1945, más de 9.000 españoles fueron deportados e internados en campos nazis. Durante décadas, la sociedad española fue deliberadamente privada de la suerte de sus compatriotas. Sin embargo, cuando a comienzos de los años noventa, la deportación española logró finalmente atraer la atención de profesionales y medios de comunicación, ello se tradujo en la identificación y estudio de los españoles deportados, de sus itinerarios vitales y de sus experiencias de encierro. Este artículo pretende contribuir a ampliar nuestro conocimiento sobre la deportación española a través del análisis de los expedientes personales de españoles homologados como deportados internados resistentes (DIR) por las autoridades francesas. Una fuente, inédita hasta ahora en su estudio que, a su vez nos permitirá profundizar en la relación existente entre el internamiento de españoles en campos nazis y la participación de éstos en la Resistencia en Francia.Palabras clave: resistencia, deportación, internamiento, refugiados españoles, CTE, exilio español, DIR.Abstract: Between 1940 and 1945, more than 9,000 Spaniards were deported and interned in Nazi camps. For decades, Spanish society was deprived of the fate of its compatriots. However, when the Spanish deportation finally attracted the attention of professionals and the media, in the early 1990s, this resulted in the identification and study of the deported Spaniards, their life-itineraries and their experiences of internment. This article intends to contribute to expand our knowledge about Spanish deportation, through the analysis of the Spanish deported interned resisters (DIR) records conserved on French Defence archives, a novel source on Spanish deportation study that it will allow us to deepen on the relationship between the internment of Spaniards in Nazi camps and their participation in the Resistance in France.Keywords: resistance, deportation, internment, Spanish refugees, CTE, Spanish exile, DIR

    Portrait d’oubliés. L’engagement des Espagnols dans les Forces françaises libres, 1940-1945

    Get PDF
    En septembre 1939, des milliers de réfugiés espagnols présents sur le territoire français s’engagent au sein de la Légion étrangère ou des régiments de marche de volontaires étrangers (RMVE) pour combattre le fascisme. Convaincus que la Seconde Guerre mondiale, qui vient de débuter, représente la poursuite de la lutte qu’ils ont commencée en Espagne, ils font face à l’assaut de la Wehrmacht durant la campagne de France, mais aussi en Norvège. Certains de ceux qui survivent à ces combats constituent en Angleterre, en juin 1940, les nouvelles Forces françaises libres (FFL). Ceux qui restent engagés dans la Légion étrangère après l’armistice sont envoyés en Afrique, où ils servent dans différentes unités de l’armée de Vichy. Dans ces unités, certains attendent une simple occasion pour déserter et gagner les FFL. Au bilan, les Espagnols ont fourni le plus grand contingent étranger qui ait servi sous le drapeau de la France libre.In September 1939, thousands of Spanish refugees present on French territory joined the Foreign Legion or regiments of foreign volunteers (RMVE) to fight fascism. Convinced that World War II, which has just started, represented a continuation of the struggle that had started in Spain; they faced the onslaught of the Wehrmacht during the 1939-1940 campaign in France, as well as in Norway. Some of those who survived these fights constituted in England, in June 1940, the new Free French Forces (FFL). Those who remained in the Foreign Legion after the armistice were sent to Africa where they served in different units of the army of Vichy. In these units, some awaited a good opportunity to desert and join the FFL. The bottom line, the Spanish supplied the largest foreign contingent that served under the flag of Free France

    Portrait d’oubliés. L’engagement des Espagnols dans les Forces françaises libres, 1940-1945

    Get PDF
    En septembre 1939, des milliers de réfugiés espagnols présents sur le territoire français s’engagent au sein de la Légion étrangère ou des régiments de marche de volontaires étrangers (RMVE) pour combattre le fascisme. Convaincus que la Seconde Guerre mondiale, qui vient de débuter, représente la poursuite de la lutte qu’ils ont commencée en Espagne, ils font face à l’assaut de la Wehrmacht durant la campagne de France, mais aussi en Norvège. Certains de ceux qui survivent à ces combats constituent en Angleterre, en juin 1940, les nouvelles Forces françaises libres (FFL). Ceux qui restent engagés dans la Légion étrangère après l’armistice sont envoyés en Afrique, où ils servent dans différentes unités de l’armée de Vichy. Dans ces unités, certains attendent une simple occasion pour déserter et gagner les FFL. Au bilan, les Espagnols ont fourni le plus grand contingent étranger qui ait servi sous le drapeau de la France libre.In September 1939, thousands of Spanish refugees present on French territory joined the Foreign Legion or regiments of foreign volunteers (RMVE) to fight fascism. Convinced that World War II, which has just started, represented a continuation of the struggle that had started in Spain; they faced the onslaught of the Wehrmacht during the 1939-1940 campaign in France, as well as in Norway. Some of those who survived these fights constituted in England, in June 1940, the new Free French Forces (FFL). Those who remained in the Foreign Legion after the armistice were sent to Africa where they served in different units of the army of Vichy. In these units, some awaited a good opportunity to desert and join the FFL. The bottom line, the Spanish supplied the largest foreign contingent that served under the flag of Free France

    Palabras de un exilio particular: de las CTE a los campos de exterminio nazis

    Get PDF
    Resumen: Desde que a comienzos de febrero de 1939 el número de refugiados españoles internados en campos franceses alcanzase su cuota más alta, éste fue disminuyendo progresivamente conforme se abandonó el caos inicial y estos recintos comenzaron a organizarse. Según datos oficiales, a mediados del mes de junio quedaban internados en campos franceses aproximadamente unos 173.000 españoles, 80.000 a finales de diciembre y unos 30.000 en abril de 1940. Muchos son los factores que influyeron en el descenso de la población internada española, pero principalmente cinco fueron las opciones de las que dispusieron los refugiados para abandonar los campos: volver a España haciéndose repatriar; emigrar a un tercer país, principalmente localizado en América latina; hacerse contratar en el exterior de los campos; suscribir un alistamiento militar, ya fuese en la Legión extranjera francesa o en los Regimientos de Marcha Voluntarios Extranjeros (RMVE) o incorporarse como prestatarios militares a compañías de trabajadores extranjeros (CTE). Esta última fue la opción elegida por unos 60.000 españoles, entre ellos el aragonés Marcelino Sanz, protagonista de este estudio, gracias a la correspondencia que durante más de un año y medio mantuvo con su familia, sin la cual hubiera sido muy complicado acceder a la historia de este refugiado común cuyas cartas, redactadas durante su encierro en el campo de Argeles-sur-Mer, su servicio en la 11ª CTE y, finalmente, desde el campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria) son el hilo conductor de una difícil y maravillosa historia , también de "amor y esperanza”. Palabras clave: Guerra Civil, exilio, refugiados españoles, prestatarios militares, CTE, cartas, deportación. Abstract On February 1939 the number of Spanish refugees interned in French camps reached its highest share. But in the following months these number was gradually decreasing as the initial chaos was abandoned and the camps were organized. According to official sources, in the middle of June 173,000 Spaniards were interned, 80,000 in late December and 30,000 in April 1940. Many different factors took part on this decline, but mainly five options gave to the refugees the chance to leave the camps: go back to Spain; emigrate to a third country, mainly located in Latin America; be engaged by a particular out of the camps; sign a military enlistment, either in the French Foreign Legion or the in the Regiments of March of Foreign Volunteers (RMVE); or sing an engages as military borrowers in the companies of foreign workers (CTE). The last one was the option chosen by 60,000 Spaniards, including Marcelino Sanz, the main character of this study founded on the correspondence that for over year and a half this refugee had remained with his family. An excellent source to study this amazing and tumultuous period thanks to those correspondence written during his imprisonment at the Argeles-sur-Mer camp, his service in the 11th CTE placed, mainly, at La Condamineand and finally from the Nazi concentration camp of Mauthausen. Those letters are the leitmotif of this internement and death story, but also of a "love and hope". Key words: Spanish civil war, exile, military borrowers, Spanish refugees, CTE, letters, deportation

    Voluntarios irlandeses en la Guerra Civil Europea (1912-1945)

    Get PDF
    El carácter internacional de la Guerra Civil española provocó que el conflicto tuviera una gran repercusión social y política en el exterior. En consecuencia, un gran número de combatientes extranjeros de una gran diversidad de nacionalidades acudieron a luchar a España tanto en calidad de voluntarios como de soldados. Este trabajo pretende analizar el caso de los voluntarios irlandeses que combatieron tanto en uno como en otro bando: la Bandera de O’Duffy en el bando sublevado y los Brigadistas Internacionales para la República. Con este fin, se analizará como la guerra civil española tuvo un importante impacto en la sociedad irlandesa gracias a los sucesos anticlericales y la afinidad católica existente entre España e Irlanda. A continuación, se abordará la toma de conciencia, el viaje, y la lucha de ambos contingentes irlandeses desde una perspectiva transnacional y comparada. Por último, este trabajo realizará una propuesta para el seguimiento de casos individuales con el objetivo de observar el impacto de este voluntariado transnacional, no solo en el conflicto español, sino durante todo el período enmarcado en el concepto de la “Guerra Civil europea”.<br /

    Guerra total en el conflicto bosnio: etnia, cultura y prácticas en el proceso de disolución de Yugoslavia.

    Get PDF
    Las guerras de disolución de la República Federativa Socialista de Yugoslavia fueron los primeros conflictos armados tras la caída del Muro de Berlín así como la primera contienda en territorio europeo desde el fin de la II Guerra Mundial y la guerra civil griega. El conflicto armado fue la expresión última de una serie de procesos políticos, culturales y sociales cuyo origen se remonta a la Primavera croata y que se solidifica en el momento en el que Josip Broz “Tito” falleció en 1980. El caso concreto de Bosnia-Herzegovina es relevante por la multiplicidad de factores, actores y singularidades que intervienen dentro del propio contexto de la desintegración armado del proyecto unificador de los eslavos del sur. Un espacio en el que las prácticas bélicas que se dieron no solo tuvieron como damnificados a los civiles sino que fueron objetivo principal de los ejércitos involucrados y que se encuadró en un marco estratégico de guerra total.<br /

    El yunque, el tintero, la pluma y el libro: las culturas políticas socialistas en la España de la Restauración.

    Get PDF
    En el presente trabajo se pretende analizar las culturas socialistas que se dieron durante la Restauración, usando como herramienta de renovación el concepto de cultura política para analizar su simbología, pensamientos y actitudes, superando los marcos interpretativos tradicionales de partido y líderes. Cabe decir que, los socialistas, abandonaron de forma temprana la táctica revolucionaria girando hacia posiciones reformistas, mientras su cultura estaba a horcajadas entre ambos modelos. Podemos afirmar que la cultura conformó al individuo socialista para autorreconocerse y que le reconocieran, algo que perdurará a lo largo del siglo XX, incluso hasta nuestros días.<br /

    La Propaganda en los fascismos.

    Get PDF
    Trabajo confeccionado tras las inquietudes despertadas por la materia a tratar. El fascismo, fenómeno clave para la comprensión del siglo XX, de gran trascendencia allá donde triunfó, analizado historiográficamente con la ayuda del trabajo de los grandes historiadores que, aportando su visión, han logrado enriquecer la mía propia y la de mi trabajo a depositar. Todo ello en frontal unión con la influencia de la propaganda en esta nueva forma de hacer política, destacando su influencia en los resultados electorales finales en la Alemania de 1933 para la victoria del Partido Nacionalsocialista y los halos de grandeza con los que nutrieron a Francisco Franco en España y a Benito Mussolini en Italia para hacerse con los respectivos poderes de ambas naciones. Métodos, medios propagandísticos, y elementos de religiosidad secular instaurados por la propaganda, convirtieron la política en un culto casi religioso, percibido de tal manera por gran parte de la población, que se nutrió de estas ideas sin cuestionarlas para terminar por convertirlas en rígidos dogmas. Cada uno de los países analizados (Alemania, Italia y España), presentan unas circunstancias muy diferentes que son analizadas a lo largo del trabajo, tratando de lograr encontrar la importancia de la propaganda en cada uno de los citados países. Un trabajo ambicioso y de satisfactorio resultado.<br /
    corecore