13 research outputs found

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservaci贸n del ma铆z en M茅xico

    Get PDF
    Articulo cient铆fico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, M茅xico, a trav茅s de pr谩cticas productivas, alimentarias y culturales en torno al ma铆z nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con t茅cnicas etnogr谩ficas que incluyen: observaci贸n participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simb贸lico y cognitivo) que repercuten en la preservaci贸n del ma铆z nativo, al generar la masa cr铆tica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberan铆a alimentaria

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservaci贸n del ma铆z en M茅xico

    Get PDF
    Articulo cient铆fico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, M茅xico, a trav茅s de pr谩cticas productivas, alimentarias y culturales en torno al ma铆z nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con t茅cnicas etnogr谩ficas que incluyen: observaci贸n participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simb贸lico y cognitivo) que repercuten en la preservaci贸n del ma铆z nativo, al generar la masa cr铆tica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberan铆a alimentaria

    Historias y experiencias compartidas por las revistas de la UAM

    No full text
    En noviembre del 2004, la revista Reencuentro convoc贸 a las publicaciones peri贸dicas de la Universidad Aut贸noma Metropolitana (UAM) para reflexionar en torno a sus problemas comunes y compartir sus historias y experiencias. Reencuentro conmemoraba sus 15 a帽os de vida, que coincid铆an con el 30 aniversario de la fundaci贸n de la UAM; por ello, realiz贸 una convocatoria para participar en un foro conmemorativo. Este festejo nos permiti贸 celebrar el logro de las revistas de nuestra Universidad e imaginar conjuntamente la construcci贸n de nuestro porvenir. El foro se llev贸 a cabo los d铆as 8 y 9 de noviembre en la Unidad Xochimilco de la UAM. La ma帽ana del primer d铆a se realiz贸 una plenaria. En ella, los responsables de un conjunto de publicaciones peri贸dicas, de diferentes unidades y divisiones de la UAM, expusieron sus logros, problemas y perspectivas. Durante la sesi贸n vespertina del mismo d铆a, se debati贸 en torno a los ejes planteados para tres mesas de trabajo: la funci贸n e importancia de las revistas de la UAM; problemas comunes a las revistas de esta Instituci贸n y propuestas para el futuro. Al d铆a siguiente, se leyeron y analizaron, conjuntamente, las conclusiones de dichas mesas. En los dos d铆as de trabajo, contamos con la asistencia y presentaciones de 15 representantes y /o instancias responsables de publicaciones peri贸dicas de la UAM. A continuaci贸n, exponemos un panorama general de las revistas de esta Universidad y las conclusiones generales del foro

    Globalizaci贸n, mercado y educaci贸n: una evaluaci贸n del futuro

    No full text
    El proceso de globalizaci贸n ha modificado gran parte de las actividades humanas. Por consiguiente, la educaci贸n tambi茅n se enfrenta a nuevos retos para responder a las transformaciones ocasionadas por este proceso. Algunos analistas consideran que nos encaminamos hacia la consolidaci贸n de un modelo universal de educaci贸n superior, dirigido por la l贸gica econ贸mica: la capacidad de los Estados y de las propias universidades para definir sus planes de estudio, los saberes integrantes de las disciplinas y la oferta misma de su ense帽anza estar铆an determinados, de manera creciente, por las necesidades de un mercado globalizado y cambiante

    Presentaci贸n

    No full text

    De la mercantilizaci贸n a la transnacionalizaci贸n de la educaci贸n superior

    No full text
    El 18 de diciembre del 2000 la delegaci贸n de los Estados Unidos someti贸 ante el Consejo del Comercio de Servicios de la OMC una propuesta relativa a los servicios de ense帽anza superior (terciaria), ense帽anza para adultos y capacitaci贸n. Pronto se presentaron la de Nueva Zelandia, la de Australia y la de Jap贸n. Estas propuestas pretenden facilitar la transnacionalizaci贸n de los servicios de ense帽anza superior y generar condiciones que beneficien a los proveedores de los mismos. La venta de educaci贸n superior constituye ya un importante rubro de ingresos por exportaciones para varios pa铆ses de la OCDE. Ante la ampliaci贸n del mercado de la ense帽anza superior, la lucha para liberarlo se incrementa. Su liberalizaci贸n, para algunos analistas, significar铆a una MacDonalizaci贸n de los servicios educativos que, por otra parte, fortalecer铆a la hegemon铆a de los pa铆ses del norte y representar铆a una seria amenaza para la soberan铆a de los Estados-naci贸n, sobre todo de los pa铆ses del sur

    La internacionalizaci贸n de la educaci贸n y la econom铆a del conocimiento: la fuga de cerebros como pol铆tica

    No full text
    Este trabajo pretende contribuir a responder dos preguntas: 驴c贸mo favorece la internacionalizaci贸n a la fuga o a la ganancia de cerebros?, 驴cu谩les son las ligas entre la movilidad universitaria, la movilidad de la mano de obra y la inmigraci贸n temporal o permanente?, pero tambi茅n busca llamar la atenci贸n en torno al drama que puede constituiruna internacionalizaci贸n de la educaci贸n sin valores solidarios, centrada en razones econ贸micas. Concluimos que existe una pol铆tica deliberada, b谩sicamente de los Estados y de las instituciones educativas de los pa铆ses del Norte, para apropiarse de la fuerza de trabajo calificada y de los alumnos en movilidad de los pa铆ses del Sur para mantener sus ventajas competitivas

    Globalizaci贸n, mercado y educaci贸n: una evaluaci贸n del futuro

    No full text
    El proceso de globalizaci贸n ha modificado gran parte de las actividades humanas. Por consiguiente, la educaci贸n tambi茅n se enfrenta a nuevos retos para responder a las transformaciones ocasionadas por este proceso. Algunos analistas consideran que nos encaminamos hacia la consolidaci贸n de un modelo universal de educaci贸n superior, dirigido por la l贸gica econ贸mica: la capacidad de los Estados y de las propias universidades para definir sus planes de estudio, los saberes integrantes de las disciplinas y la oferta misma de su ense帽anza estar铆an determinados, de manera creciente, por las necesidades de un mercado globalizado y cambiante

    Presentaci贸n

    No full text
    corecore