10 research outputs found

    Calidad de vida y evaluación de la asistencia telefónica a demanda

    Get PDF
    La Enfermedad de Alzheimer (EA) es un problema de salud pública que va en aumento, y que afecta, no solo al paciente sino también a la red familiar y a toda la sociedad en general. La calidad de vida de los cuidadores ha sido poco estudiada, sobre todo de forma longitudinal. Además las necesidades de los cuidadores están en gran parte insatisfechas. En este estudio nos proponemos valorar la calidad de vida de los cuidadores y evaluar la asistencia telefónica a demanda (ATAD) de los cuidadores de pacientes con EA en la Unidad de Demencias del Hospital Virgen de la Victoria. La evaluación se realizó desde el punto de vista de efectividad, valorando la calidad de vida mediante el Cuestionario de salud SF-36 basal y a los 12 meses; desde el punto de vista de la eficiencia, mediante un Análisis de Minimización de Costes; y desde el punto de vista de la satisfacción del usuario mediante un cuestionario con preguntas cerradas con varias alternativas, tipo Likert, excluyentes. La ATAD consiste en la posibilidad de llamar a la Enfermera de enlace hospitalaria en horario laborable por cualquier problema en relación con la EA de su familiar. Esta remite el problema que le plantea el cuidador al Doctorando, quien en menos de 24 horas y con el soporte de las herramientas de DIRAYA y RECETA XXI contacta telefónicamente con el cuidador principal. Seleccionamos a 97 cuidadores de pacientes con EA en estadio FAST mejor o igual a 6c, excluyendo los casos graves., mediante muestreo probabilístico consecutivo no aleatorio. Se valoraron las características sociodemográficas de pacientes y cuidadores; las características clínicas de los pacientes; y las características del cuidado informal y formal. En nuestra muestra la mayoría de cuidadores principales eran mujeres, y en concreto hijas. Las 8 dimensiones del Cuestionario de Salud en la visita basal era peor en los cuidadores principales de pacientes con EA que en la población general ajustada por sexo y edad. Y además a los 12 meses de seguimiento empeoraron las 8 dimensiones excepto la Función Física y la Función Social. El ahorro de la ATAD frente a la asistencia neurológica presencial es claro tanto para el usuario, ahorro en costes de desplazamiento y de las horas perdidas, como, y principalmente, para el sistema sanitario, que le supone el ahorro de una consulta de revisión presencial por paciente. El uso de la ATAD tuvo lugar en aproximadamente 2/5 de los cuidadores principales, la mayoría solo realizaron una llamada durante esos 12 meses. Más de la mitad de las llamadas fueron los problemas de conducta. La resolución de la mayoría de loas llamadas estuvo relacionada con el manejo de fármacos. Destacar la alta calidad en la resolución de las llamadas con el apoyo de la Historia Clínica Digital DIRAYA y las RECETA XXI. La satisfacción de los cuidadores principales fue alta o muy alta. , En concreto, todos los cuidadores principales no coetáneos que usaron la ATAD, la consideran igual o mejor que la asistencia neurológica presencial. Por todo esto consideramos que la ATAD constituye una herramienta de gestión asistencial muy eficiente para el sistema sanitario con un alto grado de satisfacción por parte de los usuarios. Esta herramienta, probablemente enriquecida con otros recursos sanitarios y sociales de los que disponemos (Atención Primaria, Asociaciones de Familiares de Alzheimer, Asistente Social), debería formar parte de un programa multicomponente de apoyo a los usuarios con EA de una forma personalizada

    Healthcare Models in Alzheimer’s Disease

    Get PDF
    Alzheimer’s disease is currently a health care problem and in the future, when we have effective treatments, it will become a public health priority. Health systems should adapt to this situation. New technologies are tools that can improve healthcare and lower costs. The mobile phone with call o video call conference is going to suppose a radical change in the control of these patients. The telephone assistance to patient or relatives is very satisfactory for both due to the rapidity in the response to their problem and the comfort with which they are attended to. Also the health system reduces the costs of face-to-face consultation. In addition, this telemedicine could be applied for cognitive stimulation, with specific programs for each patient and for the follow-up of patients in their homes, delaying their entry into residences. The objective is to turn the patients and their caregiver into cotherapists together with the nurse and the physician, in the follow-up of Alzheimer’s disease

    Effects of GLP-1 receptor agonists on neurological complications of diabetes

    Get PDF
    Emerging evidence suggests that treatment with glucagon-like peptide-1 receptor agonists (GLP-1 RAs) could be an interesting treatment strategy to reduce neurological complications such as stroke, cognitive impairment, and peripheral neuropathy. We performed a systematic review to examine the evidence concerning the effects of GLP-1 RAs on neurological complications of diabetes. The databases used were Pubmed, Scopus and Cochrane. We selected clinical trials which analysed the effect of GLP-1 RAs on stroke, cognitive impairment, and peripheral neuropathy. We found a total of 19 studies: 8 studies include stroke or major cardiovascular events, 7 involve cognitive impairment and 4 include peripheral neuropathy. Semaglutide subcutaneous and dulaglutide reduced stroke cases. Liraglutide, albiglutide, oral semaglutide and efpeglenatide, were not shown to reduce the number of strokes but did reduce major cardiovascular events. Exenatide, dulaglutide and liraglutide improved general cognition but no significant effect on diabetic peripheral neuropathy has been reported with GLP-1 RAs. GLP-1 RAs are promising drugs that seem to be useful in the reduction of some neurological complications of diabetes. However, more studies are neededThis work was supported by the Instituto de Salud Carlos III (PI19/01375) co-financed with FEDER programme fund. Funding for open access publishing: Universidad Málaga/CBU

    Certificación de un principal de 2 mil pesos a favor del Colegio Mayor del Rosario

    No full text
    Certificación del escribano Francisco Garzón Melgarejo de una escritura de reconocimiento de un principal a favor del Colegio Mayor del Rosario. La escritura fue otorgada por Nicolás Dávila

    Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Discapacidad Intelectual

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónSe presenta un manual sobre la atención al alumnado con necesidades educativas derivadas de Discapacidad Intelectual. Se recogen aspectos importantes de la limitación cognitiva o Discapacidad Intelectual. Se da a conocer cuál es el proceso de evaluación e identificación realizado por los profesionales de la educación, se describen una amplia gama de recursos a utilizar por los profesionales de la orientación y la educación, y de las propias familias con planes de actuación personalizados. Se incluyen además cuatro fichas sobre normativa, páginas web, bibliografías y direcciones de interés.AndalucíaES

    Structural and Functional Retinal Changes in Patients with Mild Cognitive Impairment with and without Diabetes

    No full text
    Our objective is to analyze retinal changes using optical coherence tomography angiography (OCT-A) in patients with mild cognitive impairment (MCI) to characterize structural and vascular alterations. This cross-sectional study involved 117 eyes: 39 eyes from patients with MCI plus diabetes (DM-MCI), 39 eyes from patients with MCI but no diabetes (MCI); and 39 healthy control eyes (C). All patients underwent a visual acuity measurement, a structural OCT, an OCT-A, and a neuropsychological examination. Our study showed a thinning of retinal nerve fiber layer thickness (RNFL) and a decrease in macular thickness when comparing the MCI-DM group to the C group (p = 0.008 and p = 0.016, respectively). In addition, an increase in arteriolar thickness (p = 0.016), a reduction in superficial capillary plexus density (p = 0.002), and a decrease in ganglion cell thickness (p = 0.027) were found when comparing the MCI-DM group with the MCI group. Diabetes may exacerbate retinal vascular changes when combined with mild cognitive impairment

    Compilación de Proyectos de Investigación desde el año 2003 al 2012

    No full text
    Listado de Proyectos de investigación de UPIICSA desde 2003 a 201

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Influence of parental socio-economic status on diet quality of European adolescents: Results from the HELENA study

    No full text
    corecore