366 research outputs found

    Análisis del "síndrome del cuidador" en los casos de enfermedad de Alzheimer y otras demencias desde un enfoque ético-antropológico

    Get PDF
    El rápido envejecimiento de la población y el correspondiente aumento de casos de personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, ha puesto de relieve el papel de la familia como principal agente social encargado del cuidado y atención de estas personas. Sin embargo, la escasez de ayudas económicas, materiales y humanas dirigidas a apoyar y facilitar el trabajo con estas personas y la falta de conocimiento y conciencia social acerca de la enfermedad de Alzheimer y las demencias, dificulta la tarea de cuidado asumida por los familiares, que se sienten solos en su cometido, carentes de apoyo, inseguros en su labor por falta de formación y conocimiento acerca de la enfermedad, incomprendidos por el entorno próximo y mostrando síntomas de agotamiento emocional, estrés, sueño y cansancio físico, lo que da origen al denominado síndrome del cuidador o síndrome del asistente desasistido. Sin embargo, la presente comunicación pretende dar una nueva visión del nombrado síndrome adoptando un enfoque ético-antropológico, que explica por qué la persona libre y voluntariamente decide hacerse cargo de ese familiar enfermo y dependiente a través de un acto de entrega y donación personal. Ese trascenderse a sí mismo a través de la libre aceptación de ese encargo personal explica por qué la persona se mantiene firme en su deseo de atender al familiar con Alzheimer u otra demencia y reconoce sentirse obligada moralmente a asumir su responsabilidad, a pesar de las implicaciones psico-afectivas que de por sí conlleva semejante tarea. De esta manera, se pretende partir del habitual enfoque psico-emocional adoptado en el análisis y estudio del burnout para dar un paso más y adoptar un enfoque ético-antropológico que verdaderamente dé un sentido trascendente a la labor desinteresada y libremente asumida y querida de todas esas personas que cuidan de familiares enfermos. PALABRAS CLAVE: burnout, Alzheimer, familia, cuidador, filiación, piedad

    Education as a help to the growth considering relational approach

    Get PDF
    The Welfare State´s typical modern society has been based since its´ earliest times on the structural-functionalist theory according to functional/non-functional dichotomy, while using the lib/lab code through which the Market and the State have set themselves as the only producers and distributors of wellness eliminating the solidarity and reciprocity flows. All these has led to an individualist, ethically neutral culture based on the performance, efficiency, productivity and utility in which the person is brought up adquiring different skills and competences through both, theoretical and practical knowledge, willing to obtain a more appropriate and efficient adaptation to the social structures, such as the State, the Market, different firms, social organizations...carrying out a specific role that defines each member as the person they are. However, considering Donati´s Relational Theory we recognize the critical need of a new “societal” citizenship that introduces a solidarity principle and an exchange and reciprocity code as the new emerging values that demand the concurrence of all social systems (State, Market, Family and Third Sector) in the well-being achievement process. This is how a new sense of relational, associative culture is introduced, claiming for a new perspective when conceiving education as a whole, intellectually, professionally, socially and relationally

    Proyecto Integral de Voluntariado: una experiencia de envejecimiento activo

    Get PDF
    El Proyecto Integral de Voluntariado de la Fundación Profesionales Solidarios, nace a finales de 2011 como resultado de la unificación de cuatro proyectos que la fundación venía desarrollando en los últimos años. Agrupa el Programa de Acompañamiento a personas mayores, creado en 2010; el Cine Fórum, con una larga trayectoria iniciada en 2007; el Curso Anual de Envejecimiento Saludable, cuya primera edición está teniendo lugar en este año 2012 y del que se prevé ya una segunda edición para 2013; y Cultura para Mayores, programa iniciado en 2009 que incluye actividades culturales y charlas formativas. Los cuatro proyectos, aunque con distintos objetivos específicos, se desarrollan en torno a un mismo eje: la difusión de la educación y la cultura en clave social, siendo en este caso las personas mayores el público principal al que van dirigidos. Los objetivos generales que todos ellos comparten son los de: promover el envejecimiento activo, favorecer la integración comunitaria de las personas mayores, crear nuevos cauces y medios de formación y acceso a la cultura para la población adulta/mayor de acuerdo con sus intereses e inquietudes y facilitar espacios y tiempos para las relaciones y el intercambio intergeneracional. Asimismo, el Proyecto Integral de Voluntariado se caracteriza específicamente por la participación y colaboración voluntaria de profesionales provenientes de diversos ámbitos de trabajo y áreas de investigación y de muy diversas edades que, cada uno desde su función concreta, colaboran desinteresadamente en todos los proyectos de la fundación. La presente comunicación expone el desarrollo actual del Proyecto Integral de Voluntariado y los resultados obtenidos y el impacto producido por cada uno de los tres proyectos

    La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa

    Get PDF
    Frente al funcionalismo moderno, la propuesta de la sociología relacional de Pierpaolo Donati surge como una nueva forma de intervención social, clave para el estudio de las instituciones educativas. Esto exige comprender su fundamentación y la lógica que subyace a la perspectiva relacional. Se plantea la necesidad de la emergencia de una ciudadanía societaria, donde tiene lugar un fenómeno social que Donati denomina Privado Social, basado en el principio de solidaridad

    El enfoque de Atención Centrada en la Persona. Plan formativo de sensibilización para los profesionales de referencia

    Get PDF
    A través del presente trabajo se pretende por un lado, constatar la necesidad de un cambio de paradigma en la atención asistencial; para ello, a lo largo del primer capítulo se ofrece una revisión bibliográfica sobre la evolución histórica de los servicios asistenciales para las personas mayores en España, y en el segundo capítulo se presenta una visión general sobre el enfoque de atención centrado en la persona, un paradigma de reciente implantación en los modelos asistenciales españoles, pero que cuenta con un largo desarrollo a nivel internacional. Y por otro lado, se pretende vislumbrar la figura del pedagogo en el ámbito de la gerontología; así pues, a lo largo del tercer capítulo, a partir de la reflexión sobre la experiencia en las instituciones gerontológicas, se propone un plan formativo para la sensibilización de los profesionales cuidadores que trabajan en la atención directa con las personas mayores

    Los beneficios de la figura del abuelo en la educación infantil

    Get PDF
    A través del presente trabajo se pretende argumentar por qué la familia sigue siendo la primera institución social donde sus miembros más pequeños adquieren los cimientos para vivir en sociedad. Pero además, se pretende vislumbrar la figura del abuelo no solo como partícipe de la educación y crianza de sus nietos, sino que también, como beneficiario y benefactor a partir de las relaciones que se generan entre ambos. Para ello a lo largo del primer capítulo se ofrece una definición de familia desde el punto de vista sociológico tomando a Donati como referente y desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner se ofrece un análisis de qué manera los diferentes contextos ejercen influencia en la socialización del niño. En el segundo, capítulo se describe el proceso de socialización del niño junto con las dimensiones que están estrechamente relacionadas en la socialización. Y en el último capítulo, se pone de relieve la figura del abuelo como principal agente que colabora con los padres en el cuidado y educación de los niños

    Psicopedagogía de las relaciones intergeneracionales

    Get PDF
    Pretende ofrecer un análisis y descripción de la situación de la institución familiar en la sociedad actual desde el punto de vista de sus cambios, su estructura, sus relaciones y sobre todo sus retos y nuevas necesidades. El objetivo con ello es entender —principalmente desde un punto de vista sociológico— cómo se manifiesta y se relaciona hoy la familia como institución social en medio de una sociedad globalizada caracterizada por los rápidos y enormes cambios a todos los niveles. Concretamente nuestro interés se va a centrar en las relaciones intergeneracionales y en el potencial educativo que estás tienen sobre todo y principalmente para la educación y formación de las nuevas generaciones, especialmente desde el punto de vista del cuidado, considerada hoy una relación entre los géneros y las generaciones con grandes repercusiones sociales

    El Privado Social generador de bienes relacionales frente a la crisis del Estado de Bienestar

    Get PDF
    Adoptando la sociología relacional de Pierpaolo Donati como paradigma de observación y análisis social, la presente comunicación tiene por objeto reflexionar acerca de la crisis del Estado de bienestar y la emergencia de la nueva ciudadanía societaria. La teoría relacional analiza cómo dicha crisis no tiene tanto que ver con una cuestión meramente económico-política o social, sino que es una crisis de integración de los crecientes procesos de diferenciación a los que da lugar la sociedad compleja y globalizada caracterizada por los procesos migratorios y que lleva a cuestionar la noción misma de democracia y ciudadanía y la eficacia real de los sistemas lib/lab de las sociedades occidentales. A través de este sistema de “democracia procedimental” basado en la concesión de derechos de ciudadanía se han obtenido grandes progresos en materia social, pero al mismo tiempo se ha producido un distanciamiento entre lo social y lo humano, reforzando el individualismo social, eliminando la reciprocidad y afianzando la dependencia respecto del Estado paternalista. . Pero la emergencia de nuevas formas de relación que recuperan la dimensión humana y recíproca y refuerzan así las redes de solidaridad y ayuda mutua, pone de manifiesto cómo la sociedad del bienestar requiere una reformulación del concepto de ciudadanía y democracia, de lo que supone ser ciudadano responsable y comprometido para con la creación y distribución de bien común

    La capacidad generativa de la familia. Un análisis sociológico desde el enfoque relacional y morfogenético

    Get PDF
    La sociedad occidental, especialmente, parece no valorar ni reconocer a la familia en toda su complejidad. La sociología, en tanto que disciplina que estudia la acción humana y sus formas de interacción social, está llamada a dar razones teóricas y prácticas válidas sobre el porqué de esta institución social. El objetivo de este artículo es tomar como punto de partida el enfoque relacional y morfogenético para proponer ciertas conceptualizaciones que permitan comprender qué puede significar actualmente ser y hacer familia. En este sentido, se propone la teoría relacional de Pierpaolo Donati como marco teórico desde el que repensar la actual crisis familiar y la pluralización de las formas familiares desde un punto de vista sociológico. Siguiendo un método analítico expositivo y desde un planteamiento teórico, se pretende: entender en primer lugar qué es y por qué existe la familia en un sentido sociológico, qué funciones desempeña y para qué es necesaria en la sociedad; analizar su estructura relacional y explicar la emergencia de nuevas formas familiares; valorar el potencial generativo que muestra la familia a nivel interno y externo; reconocer el papel clave que puede jugar en la creación y promoción de una cultura orientada al cuidado de las personas y el entorno

    La relación de cuidado en la familia

    Get PDF
    corecore