101 research outputs found

    A comparative study of political and commercial slogans : the case of the 2008 Spanish election

    Get PDF
    Este artículo presenta un estudio comparativo entre los eslóganes políticos y los eslóganes comerciales utilizados en la comunicación publicitaria de España. La investigación, sin precedentes en el ámbito español, pretende descubrir las diferencias y semejanzas estratégicas, conceptuales y formales entre ambos tipos de eslóganes. De este modo, los resultados de un estudio previo del autor en el ámbito de la comunicación comercial se comparan con el análisis de los eslóganes empleados por los principales partidos políticos españoles durante las elecciones generales de marzo de 2008. Las conclusiones muestran interesantes cualidades diferenciales de los eslóganes políticos que deben ser consideradas por los investigadores y profesionales de la comunicación publicitaria: brevedad, densidad semántica, retórica moderada, baja perdurabilidad o uso estratégico son algunas de ellas.This paper presents a comparative study of political and commercial slogans in Spanish advertising. The research, unprecedented in Spain, aims to reveal the strategic, conceptual, and formal differences and similarities between both types of slogans. The results of a previous study of the author regarding commercial communication are compared with the analysis of the slogans used by the main political parties in Spain during the last general election in March 2008. The findings indicate interesting features of political slogans that should be considered by advertising researchers and professionals, such as brevity, semantic density, moderate rhetoric, obsolescence and strategic use of them

    Conflicto y violencia de género en el discurso publicitario

    Get PDF
    Las duras estadísticas sobre violencia de género han incrementado la preocupación social por la violencia. Desde la perspectiva sociológica, la violencia de género se interpreta como una interacción social en la que hombres y mujeres se encuentran en desequilibrio por factores biológicos, socioeconómicos y culturales. Los medios masivos, especialmente la televisión, son considerados determinantes ambientales en, por un lado, la configuración de estereotipos de género, y, por otro, la convicción de que el conflicto se convierte en condición suficiente para el despliegue de la violencia humana. La publicidad, uno de los tres grandes discursos televisivos, imita también los modelos narrativos de otros contenidos audiovisuales. Por un lado, pervive el modelo de sujeto masculino dominante, competitivo e incluso agresivo, pero también irrumpe un nuevo modelo de mujer joven agresiva que arremete contra quien pudiera limitarl

    Conflicte i violència de gènere en el discurs publicitari

    Get PDF
    Les dures estadístiques que fan referència a la violència de gènere han fet créixer la preocupació per la violència. Des de la perspectiva sociològica, la violència de gènere s'interpreta com una interacció social en què homes i dones es troben en desequilibri per factors biològics, socioeconòmics i culturals. Els mitjans massius, sobretot la televisió, es consideren determinants ambientals en, d'una banda, la configuració d'estereotips de gènere i, de l'altra, en la convicció que el conflicte es converteix en condició suficient per al desplegament de la violència humana. La publicitat, un dels tres grans discursos televisius, també imita els models narratius d'altres continguts audiovisuals. D'una banda, preval el model de subjecte masculí dominant, competitiu i fins i tot agressiu, però també irromp un nou model de dona jove agressiva que arremet contra qui pugui limitar-la.Harsh statistics on gender violence have increased people's concern about this form of aggression. From the sociological perspective, gender violence is interpreted as a type of social interaction in which men and women are unequally situated due to biological, socio-economic and cultural factors. The mass media, particularly television, is considered to be an environmental factor in, on the one hand, the configuration of gender stereotypes and, on the other hand, the conviction that conflict is becoming a sufficient reason to deploy human violence. Advertising, one of the three big television discourses, also imitates the narrative models of other audiovisual content. On one hand, there is the prevalence of the model of the dominant, competitive and even aggressive masculine subject and on the other there is a new model of the aggressive young woman who attacks anybody who might try to limit her.Las duras estadísticas sobre violencia de género han incrementado la preocupación social por la violencia. Desde la perspectiva sociológica, la violencia de género se interpreta como una interacción social en la que hombres y mujeres se encuentran en desequilibrio por factores biológicos, socioeconómicos y culturales. Los medios masivos, especialmente la televisión, son considerados determinantes ambientales en, por un lado, la configuración de estereotipos de género, y, por otro, la convicción de que el conflicto se convierte en condición suficiente para el despliegue de la violencia humana. La publicidad, uno de los tres grandes discursos televisivos, imita también los modelos narrativos de otros contenidos audiovisuales. Por un lado, pervive el modelo de sujeto masculino dominante, competitivo e incluso agresivo, pero también irrumpe un nuevo modelo de mujer joven agresiva que arremete contra quien pudiera limitarla

    The representation of violence in the trailers of Walt Disney Pictures’s movies

    Get PDF
    Esta investigación analiza la representación de la violencia en los tráileres de 23 películas de animación producidas por Walt Disney Pictures. Mediante la metodología del análisis de contenido y las utilidades propias de la morfología y analítica narrativas, el investigador, con la experiencia previa del análisis de la violencia en los spots publicitarios, expone en este trabajo las cualidades de las acciones violentas presentes en dichos tráileres, y concluye que, atendiendo a investigaciones previas de otros investigadores, este modelo de representación podría generar efectos perjudiciales sobre los menores, como el aprendizaje o la insensibilización.Ikerketa honetan Walt Disney Pictures-ek ekoiztutako animazio filmen 23 trailer aztertzen dira. Eduki analisiaren metodologia eta, halaber, narrazioen morfologia eta analitikaren tresnak erabiliaz, ikertzailea publizitateko spot-etan duen aurretiazko esperientziaz baliatzen da trailer horietan dauden biolentziazko ekintzen ezaugarriak azaltzeko. Beste ikertzaileek egindako azterketak kontuan izanik hauxe ateratzen du ondorio bezala, errepresentazio modu honek eragin kaltegarriak izan ditzakeela umeengan, hala nola biolentzia ikastea edo sentsibilizaziorik eza sortzea.This research examines the representation of violence in 23 trailers of animated films produced by Walt Disney Pictures. Using the methodology of content and narrative analyses, and the previous experience of the researcher in the analysis of violence in the advertising spots, the profile representation of violence is extracted. The conclusions outlined in the model representation of violence in the trailers analyzed disadvantage with respect to the possible cognitive effects on minors, like imitation or insensitivity

    La cultura comunicada en el origen de la violencia humana

    Get PDF
    La ciencia actual considera la preponderancia de los factores culturales sobre los biológicos en la determinación de la violencia humana intraespecífica.Con independencia de los propósitos –intrumentales o emocionales– y los agentes –individuos o grupos -, la violencia está presente en todas las culturas, como demuestran los más recientes estudios antropológicos. Los valores culturales dominantes determinan el desarrollo o inhibición de pautas de comportamiento violento a partir de la agresividad natural humana. Debe apreciarse, además, la existencia de subculturas de la violencia, cuyos individuos aprenden desde edad temprana a resolver violentamente sus conflictos.Present science considers the superiority of the cultural factors on the biological ones in the determination of the intraspecific human violence. Independently of the intentions –intrumental or emotional– and the agents –individual o group–, the violence is present in all the cultures, as they are in charge to demonstrate the more recent anthropological studies. The dominant cultural values determine the development or inhibition of uidelines of violent behavior. In addition, must be appraised the existence of subcultures of the violence, whose individuals learnto solve their conflicts violently from early age

    Sisley o el erotismo como estrategia publicitaria

    Get PDF

    Libertad de creación versus libertad de expresión : la publicidad en el sector de la moda

    Get PDF

    La publicidad de automóviles en la prensa española durante el siglo XX : relación entre los postulados teóricos y la práctica profesional

    Get PDF
    El marco teórico de esta comunicación es el trabajo Modelli comunicativi della pubblicità (1991) de Francesco Casetti, quien establece tres periodos y tres formas de hacer publicidad en el siglo XX. Esta comunicación es una aplicación de los postulados de Casetti a la publicidad de automóviles aparecida durante el siglo XX en la prensa española, con el objetivo de contrastar la validez de dichos postulados. Y para ello se cotejarán sus conclusiones con las derivadas del análisis de las campañas aparecidas en nuestro país, a partir de la observación de las siguientes variables: objetivo de la comunicación comercial, mecanismos de argumentación retórica, formas de representación del consumidor y el producto, estrategias de puesta en escena..
    corecore