15 research outputs found

    Liderazgo transformacional y su incidencia en el desempeño laboral de docentes de bachillerato de instituciones educativas fiscales del cantón Santa Elena

    Get PDF
    In the canton of Santa Elena, transformational leadership was studied and how it affects the work performance of high school teachers of public educational institutions, with the objective of knowing if it affects the functions of teachers and if this has repercussions on their low work performance or overloads the teaching staff. The research has a mixed approach under the deductive method. The fiscal institutions in the Santa Elena canton are located in the central area and have a total of six, with a total of 135 teachers. Leadership is directly related to the work performance of the teaching staff, which is evident in the fiscal educational units of Santa Elena, however, it is established that not all leaders have transformational leadership (LTF) for the performance of their duties, a situation that affects the development of the teaching staff positions. Keywords: Transformational leadership, performance, teachers, organization, educational institutions. References 1]P., Galán, Y., Baquero, and J., Ascanio, “Los roles gerenciales de Mintzberg: Una evidencia empírica en la universidad”. I+ D Revista de Investigaciones, 10(2),102-111, 2017. [2]F. G., Contreras, and E. N., Andrade. “Aportaciones teóricas significativas sobre el liderazgo carismático y transformacional”. Revista venezolana de gerencia,19(67), 456-476, (2014). [3]M., Escandón-Barbosa, and A. Hurtado-Ayala, Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios gerenciales, 32(139), 137-145, 2016. [4]A. V. Alatorre, “Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 73-91,2013. [5]R., Hernández-Sampieri, C., Hernández-Collado, and P., Baptista-Lucio, Metodología de la investigación. Capítulo 9 Recolección de datos cuantitativos, 2014. [6]M., Acevedo-Manuelo, and A., Lizarzaburo-Pedraza, Gestión del capital humano y el desempeño laboral en trabajadores de empresas de negocio de Lima, 2019. [7]E. S., Santa Bárbara, and A. R., Fernández. “40 Años de la teoría del liderazgo situacional”: una revisión. Revista latinoamericana de psicología, 42(1), 25-39,(2010). [8]J. Bazzani-Gaviria, and D. Villalobos-Torres “Liderazgo de Rango Total”: revisión teórica del modelo (Doctoral disertación, Universidad del Rosario).2014 [9]A. Matas, “Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión”. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47, 2018. [10]M., Romero. Los estilos de liderazgo y los estilos de pensamiento en los directivos de Instituciones Educativas. BIG BANG FAUSTINIANO, 8(4), 2020.En el cantón de Santa Elena, se estudió el liderazgo transformacional y como incide en el desempeño laboral de docentes de bachilleratos de instituciones educativas fiscales, con el objetivo de conocer si afectan las funciones de docentes y si este repercute en su bajo desempeño laboral o se sobrecarga al personal docente. La investigación tiene un enfoque mixto bajo el método deductivo. Las instituciones fiscales del cantón Santa Elena están en el sector del casco central y suman en total seis, con una planta de 135 docentes. El liderazgo se relaciona directamente con el desempeño laboral del personal docente, lo cual se evidencia en las unidades educativas fiscales del cantón Santa Elena, no obstante, queda establecido que no todos los lideres poseen el liderazgo transformacional (LTF) para el desempeño de sus funciones, situación que afecta el desarrollo de los cargos del personal docente. Palabras clave: liderazgo transformacional, desempeño, docentes, organización, instituciones educativas. Referencias [1]P., Galán, Y., Baquero, y J., Ascanio, “Los roles gerenciales de Mintzberg: Una evidencia empírica en la universidad”. I+ D Revista de Investigaciones, 10(2),102-111, 2017. [2]F. G., Contreras, y E. N., Andrade. “Aportaciones teóricas significativas sobre el liderazgo carismático y transformacional”. Revista venezolana de gerencia,19(67), 456-476, (2014). [3]M., Escandón-Barbosa, y A. Hurtado-Ayala, Influencia de los estilos de liderazgo en el desempeño de las empresas exportadoras colombianas. Estudios gerenciales, 32(139), 137-145, 2016. [4]A. V. Alatorre, “Interdependencia entre el liderazgo transformacional, cultura organizacional y cambio educativo: una reflexión”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(1), 73-91,2013. [5]R., Hernández-Sampieri, C., Hernández-Collado, y P., Baptista-Lucio, Metodología de la investigación. Capítulo 9 Recolección de datos cuantitativos, 2014. [6]M., Acevedo-Manuelo, y A., Lizarzaburo-Pedraza, Gestión del capital humano y el desempeño laboral en trabajadores de empresas de negocio de Lima, 2019. [7]E. S., Santa Bárbara, y A. R., Fernández. “40 Años de la teoría del liderazgo situacional”: una revisión. Revista latinoamericana de psicología, 42(1), 25-39,(2010). [8]J. Bazzani-Gaviria, y D. Villalobos-Torres “Liderazgo de Rango Total”: revisión teórica del modelo (Doctoral disertación, Universidad del Rosario).2014 [9]A. Matas, “Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión”. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47, 2018. [10]M., Romero. Los estilos de liderazgo y los estilos de pensamiento en los directivos de Instituciones Educativas. BIG BANG FAUSTINIANO, 8(4), 2020

    Análisis de las exportaciones de rosas hacia EE.UU y su incidencia en el PIB ecuatoriano periodo 2015-2019

    Get PDF
    This paper aims to analyze the importance of rose exports to the US market over the total GDP of Ecuador and what is the importance of this market for the country's economy. A documentary research design methodology and part of a bibliographic search were used; In addition, a type of integral correlational research was used, applying the least squares method where the floriculture sector was taken into account, this time the subdivision of roses directed to the United States market. In conclusion, the export of roses to the US market does not have high explanatory significance, which is why it is recommended to use other variables for possible subsequent studies, in turn, the GDP of Ecuador for the period (2015-2019) does not suffer large variations due to this subdivision from the flowers. Keywords: exports, rose, GDP, Ecuador. References [1]A. Yagual., S. Lovato and M. Mite.,“Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador 2012-2016”. Revista Espacios, 39(18), (2018). [2]PRO ECUADOR. (2018). www.proecuador.gob.ec. Obtenido de www.proecuador.gob.ec: https://www.proecuador.gob.ec/tag/rosas/ [3]EXPOFLORES. (2018). expoflores.com. Obtenido de expoflores.com: https://expoflores.com/informes-economicos-2015-2018/ [4]“Ficha Sectorial: Cultivo de Rosas”. Coorporación Financiera Nacional (CFN). Quito: Subgerencia de Análisis e Información(2017). [5]Banco Central del Ecuador. (2020). www.bce.fin.ec. [6]“Cifras Macroeconómicas del Ecuador”. Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador Cámara de Comercio de Guayaquil, Departamento de Investigación y Proyectos, (2019). [7]S. Pino, H. Aguilar, A. Apolo, and L. Sisalema, “Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016”. Revista Espacios, 39(32),(2018). [8]P. Alvarez, A. Crespo, F. Núñez, and C. Usabiaga, “Introducción de elementos autorregresivos”. Revista Dinámica de Sistemas en modelos de dinámica de sistemas, 2(1), 37-66 (2006).  El presente trabajo pretende analizar la importancia de las exportaciones de rosas al mercado estadounidense sobre el total del PIB del Ecuador y cuál es la importancia de este mercado para la economia del pais. Se utilizó una metodología de diseño de investigación documental y parte de una búsqueda bibliográfica; ademas, se empleó un tipo de investigación correlacional integral, aplicando el método de los mínimos cuadrados donde se tomó en cuenta el sector floricultor esta vez la subdivision de rosas dirigidas al mercado de Estados Unidos . Como conclusión, la exportación de rosas al mercado estadounidense no tiene alta significancia explicativa es por ello que se recomienda utilizar otras varibales para posibles estudios posteriores, a su vez el PIB del Ecuador del periodo (2015-2019) no sufre grandes variaciones por esta subdivisión de las flores. Palabras clave: exportaciones, rosas, PIB, Ecuador. [1]A. Yagual., S. Lovato y M. Mite.,“Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador 2012-2016”. Revista Espacios, 39(18), (2018). [2]PRO ECUADOR. (2018). www.proecuador.gob.ec. Obtenido de www.proecuador.gob.ec: https://www.proecuador.gob.ec/tag/rosas/ [3]EXPOFLORES. (2018). expoflores.com. Obtenido de expoflores.com: https://expoflores.com/informes-economicos-2015-2018/ [4]“Ficha Sectorial: Cultivo de Rosas”. Coorporación Financiera Nacional (CFN). Quito: Subgerencia de Análisis e Información(2017). [5]Banco Central del Ecuador. (2020). www.bce.fin.ec. [6]“Cifras Macroeconómicas del Ecuador”. Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador Cámara de Comercio de Guayaquil, Departamento de Investigación y Proyectos, (2019). [7]S. Pino, H. Aguilar, A. Apolo, y L. Sisalema, “Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Años 2000 – 2016”. Revista Espacios, 39(32),(2018). [8]P. Alvarez, A. Crespo, F. Núñez, y C. Usabiaga, “Introducción de elementos autorregresivos”. Revista Dinámica de Sistemas en modelos de dinámica de sistemas, 2(1), 37-66(2006). &nbsp

    Modelo Econométrico del sector de la construcción en Ecuador / Econometric model of the ecuadorian construction sector

    Get PDF
    Modelo-mecanismo de transmisión de cambios y ajustes de la variable Inversión en este sector, dentro de los aspectos metodológicos utilizados se utilizan modelos Autor regresivos (VAR) y se construyen las funciones de impulso respuesta tanto a nivel agregado como por sector y subsector (obra pública y privada), para lo cual se analizan los componentes del lado de la demanda agregada y los sectores productivos que conforman el PIB de la Construcción. La longitud del análisis de tiempo comprende desde el año 2000 hasta fines del año 2013 y las variables que se utilizan tienen una frecuencia trimestral. Dado que este sector de la Economía Ecuatoriana presenta condiciones especiales en estos últimos años, las políticas destinadas en este sector y contempladas en el marco de la Matriz productiva-Energética son instrumentos muy activos para considerarlos dentro del escenario pronosticado para este sector en los próximos años y sus efectos en la Economía directamente con la generación y calidad de empleo y sus consecuencias. AbstractThe paper aims to analyze the impulses and impacts of investment in the construction sector in Ecuador, by using a model of the transmission of changes and adjustments of the investment variable in this sector. Auto- regressive models (VAR) are applied and the functions of impulse response are developed at both aggregate level and sector and subsector levels (public and private works). For this reason the components of aggregate demand and production sectors that make up the GDP of construction are analyzed. The period of time under analysis ranges from 2000 to late 2013 and the variables that are used have a quarterly basis. Since the conditions of this sector of the Ecuadorian economy have been marked in recent years, the policies for construction envisaged in the framework of the national production-energy model are very active instruments to be considered within the scenario predicted for this sector in the coming years and they will have direct effects on the economy by generating quality employment and quality which will bring consequences

    Amenazas de las manchas foliares de Sigatoka (Mycosphaerella spp.) en la producción sostenible de banano en el Ecuador

    Get PDF
    El presente estudio revela la vulnerabilidad del sector bananero ecuatoriano frente a las enfermedades causadas por las manchas foliares de Sigatoka, que afecta a la productividad de las plantaciones bananeras. Se describió el patógeno y se recopiló información de varios artículos científicos y estudios en países productores de banano, como resultado de la revisión teórica se evidencia aumento de las dosis y aplicaciones de fungicidas generando un mayor impacto ambiental por consecuencia de los mecanismos de control fitosanitario que a su vez reduce el rendimiento productivo y aumenta los costos de producción convirtiéndose en un sistema de producción insostenible

    Toro Times: Raising Our Voices!

    Get PDF
    During the Spring 2019 semester, Dr. Noah Asher Golden\u27s Teaching of Writing K-12 students partnered with the Journalism class at Yorba Academy for the Arts. Through collaboration over a four-month period, Chapman\u27s future teachers and Yorba\u27s junior high journalists engaged a deep writing process to write a series of features, editorials, and news articles related to a number of global issues. Thank you to Principal Preciado-Martin, former principal Tracy Knibb, Mrs. Andrea Lopez, Mrs. Kori Shelton, and the Lloyd E. and Elisabeth H. Klein Family Foundation for supporting this project.https://digitalcommons.chapman.edu/yorba-chapman/1004/thumbnail.jp

    Desarrollo de un Mecanismo de Incentivos y Confianza para la Producción Local e Inversiones en una Economía Dolarizada

    No full text
    The purpose of this article is to represent an existing relationship between the development scheme that a dollarized economy and different incentive mechanisms have is through their agents are state or company under a strategic perspective of game theory faces. Among the used methodological aspects became a theoretical reference of the different balances between acting agents, especially what is a Nash equilibrium, functions of action and reaction to achieve results help us to interpret the convergence scenarios or different pay-off between incentives and confidence for local production reflected in a development strategy. The article concludes that under the problem of optimal incentives are opting for decisions that converge in a Nash equilibrium, so the government as an agent decides not encouraging since this has a relationship to the companies according to their value for the future this represents.El propósito de este artículo es representar una relación existente entre el esquema de desarrollo que se enfrenta una Economía Dolarizada y los diferentes mecanismos de incentivos que tenga esta a través de sus agentes sean Estado o empresa bajo una óptica estratégica de teoría de juegos. Dentro de los aspectos |metodológicos utilizados se hizo una referencia teórica de los diferentes equilibrios entre los agentes actuantes, sobre todo lo que es un equilibrio de Nash, funciones de acción y reacción para así obtener resultados que nos ayuden a interpretar los escenarios de convergencia o diferentes pay-off, entre incentivos y confianza para la producción local reflejada en una estrategia de desarrollo. En el artículo se concluye que bajo el problema del óptimo los incentivos se optan por decisiones que convergen en un equilibrio de NASH, por tanto el Gobierno como agente decide no incentivar dado que este mantenga una relación para la empresas de acuerdo a su valor del futuro que este represente

    Análisis del desarrollo de la agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorial

    No full text
    In several countries the development of agroindustry has allowed the growth of competitiveness. This is because it expands the spectrum of products available from one country to the world. This is how the penetration of new markets with quality products that have been developed through modern production processes and optimal strategies for compliance with international standards is achieved. The present research pretends to evaluate the effect of agroindustrial competitiveness, its potentiality in the development of the Ecuadorian territory and international demand. For this purpose, different market studies were consulted to determine which are the potential customers for the new products that can be developed. Likewise, a multivariate analysis was carried out using panel data comparing the randomness of the fixed and random effects for the production decision making of several agro-industrialized products. The estimation was obtained for the export potential of the products, the zonal potential and potential for industrialization of analyzed products. It is concluded that the agro-industrial development conceives a greater growth of the national competitiveness.En diversos países el desarrollo de la agroindustria ha permitido el crecimiento de la competitividad. Esto, debido a que amplía la gama de productos disponibles de un país hacia el mundo. Es así como se consigue la penetración de nuevos mercados con productos de calidad que se hayan desarrollado mediante modernos procesos productivos y estrategias óptimas para el cumplimiento de los estándares internacionales. La presente investigación pretende evaluar el efecto de la competitividad agroindustrial, su potencialidad en el desarrollo del territorio ecuatoriano y la demanda internacional. Para ello se consultó diferentes estudios de mercado realizados para determinar cuáles son los clientes potenciales para los nuevos productos que pueden desarrollarse. Así mismo, se realizó un análisis multivariado utilizando datos de panel confrontando la aleatoriedad de los efectos fijos y aleatorios para la toma de decisiones de producción de varios productos a agro-industrializar. Se obtuvo la estimación para la potencialidad de exportación de los productos, potencialidad zonal y potencialidad para industrialización de los productos analizados. Se concluye que el desarrollo agroindustrial, concibe un mayor crecimiento de la competitividad nacional.

    Estimación de la tasa interna de retorno a la educación en el Ecuador

    Get PDF
    En este estudio se muestra como estimar la tasa interna de retorno a la educación en el Ecuador, utilizando el modelo de Mincer además se intento evidenciar cuanto es el rendimiento marginal que se obtiene al obtener un año adicional de este recurso, corrigiendo para el caso de las mujeres el sesgo de selección utilizando el modelo propuesto por Heckman (1974), evidenciando que existe sesgo de selección. Utilizando como datos los pertenecientes a la ECV de 1998-1999. Con el fin de tener una regla de decisión y una herramienta para la formulación de políticas direccionadas a este campo estratégico para el desarrollo y canalizar correctamente esta inversión en las áreas que tenga mayor efecto

    Modelo Econométrico del sector de la construcción en Ecuador / Econometric model of the ecuadorian construction sector

    Get PDF
    modelo-mecanismo de transmisión de cambios y ajustes de la variable Inversión en este sector, dentro de los aspectos metodológicosutilizados se utilizan modelos Autor regresivos (VAR) y se construyen las funciones de impulso respuesta tantoa nivel agregado como por sector y subsector (obra pública y privada), para lo cual se analizan los componentes del ladode la demanda agregada y los sectores productivos que conforman el PIB de la Construcción. La longitud del análisis detiempo comprende desde el año 2000 hasta fines del año 2013 y las variables que se utilizan tienen una frecuencia trimestral.Dado que este sector de la Economía Ecuatoriana presenta condiciones especiales en estos últimos años, las políticasdestinadas en este sector y contempladas en el marco de la Matriz productiva-Energética son instrumentos muy activospara considerarlos dentro del escenario pronosticado para este sector en los próximos años y sus efectos en la Economíadirectamente con la generación y calidad de empleo y sus consecuencias. AbstractThe paper aims to analyze the impulses and impacts of investment in the construction sector in Ecuador, by using a model of thetransmission of changes and adjustments of the investment variable in this sector. Auto- regressive models (VAR) are appliedand the the functions of impulse response are developed at both aggregate level and sector and sub-sector levels (public and privateworks). For this reason the components of aggregate demand and production sectors that make up the GDP of constructionare analyzed. The period of time under analysis ranges from 2000 to late 2013 and the variables that are used have a quarterlybasis. Since the conditions of this sector of the Ecuadorian economy have been marked in recent years, the policies for constructionenvisaged in the framework of the national production-energy model are very active instruments to be considered withinthe scenario predicted for this sector in the coming years and they will have direct effects on the economy by generating qualityemployment and quality which will bring consequences

    Modelo econométrico del sector de la construcción en ecuador

    No full text
    El trabajo tiene como objetivo analizar los impulsos-impactos de la inversión en el sector de la construcción en el Ecuador, mediante el uso de un modelo-mecanismo de transmisión de cambios y ajustes de la variable Inversión en este sector, dentro de los aspectos metodológicos utilizados se utilizan modelos Auto-regresivos (VAR) y se construyen las funciones de impulso respuesta tanto a nivel agregado como por sector y subsector (obra pública y privada), para lo cual se analizan los componentes del lado de la demanda agregada y el Producto Interno Bruto de la Construcción.La longitud del análisis de tiempo comprende desde el año 2000 hasta fines del año 2013 y las variables que se utilizan tienen una frecuencia trimestral. Dado que este sector de la Economía Ecuatoriana presenta condiciones especiales en estos últimos años, las políticas destinadas en este sector y contempladas en el marco de la Matriz productiva-Energética son instrumentos muy activos para considerarlos dentro del escenario pronosticado para este sector en los próximos años y sus efectos en la Economía directamente con el impacto en el empleo y sus consecuencias
    corecore