19 research outputs found

    Seleccion in vitro para resistencia a boro y deoxinivalenol en cebada: marcadores asociados

    Get PDF
    La selección in vitro es una herramienta utilizada tanto en los programas de mejora para disminuir el tiempo empleado en la obtención de una variedad comercial, así como en investigación para la selección de nuevas combinaciones génicas que implementen una característica fenotípica deseada. Los cultivos de cebada sufren diferentes estreses, bióticos y abióticos, que causan grandes pérdidas en el rendimiento de las cosechas. Entre ellos están la toxicidad del exceso de boro en suelo y la fusariosis de la espiga, una infección causada por hongos del género Fusarium. En este trabajo se desarrollaron dos métodos de selección in vitro. Uno para cribar individuos resistentes a estrés por boro y el otro para estrés por Fusarium. Se utilizó como material vegetal embriones cigóticos procedentes de plantas doble haploides. En el caso de la toxicidad al boro se aplicó directamente este elemento en el medio de selección. En el caso de la fusariosis y debido a que la resistencia a esta enfermedad presenta varios componentes, se estudió en concreto la resistencia a la acumulación de deoxinivalenol (DON). El DON es una de las toxinas producidas por Fusarium, es un factor de virulencia y fue la sustancia utilizada en el medio de selección para la realización del cribado. Para la producción de las dos poblaciones de doble haploides se partió de sendas poblaciones F1 de un cruzamiento biparental de un cultivar o línea resistente y uno sensible: Sahara 3771 y Clipper para boro; Chevron y PI383933 para DON. Se empleó el método de androgénesis, mediante el cultivo de microsporas o anteras. La validación de cada método de selección in vitro se realizó mediante la comparación de los resultados obtenidos in vitro con los resultados de la evaluación del mismo material en ensayos controlados en invernadero, específicos para cada estrés. En el caso del boro se aplicó un exceso de ácido bórico en el agua de riego observándose la sintomatología foliar. En el caso de Fusarium se aplicó DON en flores en preantesis, evaluándose la coloración de la pálea y lemma, y la esterilidad. Paralelamente se verificaron las correlaciones cultivo in vitro- invernadero mediante la determinación de nuevos QTL’s y comparación de marcadores moleculares y QTL´s conocidos para dichos caracteres. En concreto, se utilizaron tres marcadores moleculares de tipo microsatélite de conocida influencia en la resistencia a boro: Bmac93 (localizado en el cromosoma 2H), Bmac67 (3H) y EBmac679 (4H). Se encontraron correlaciones significativas de los dos últimos marcadores con la resistencia observada en la selección in vitro, y del Bmac93 con los resultados de invernadero. Para el Fusarium se realizó un análisis de DArT de la población y se creó un mapa con dichos marcadores, obteniéndose un total de 12 grupos de ligamiento. Posteriormente se buscaron QTL que se compararon con QTL´s conocidos. Se detectaron 57 QTL´s relacionados con el cultivo in vitro, el ensayo de invernadero y características morfologicas, encontrándose varias coincidencias.La selecció in vitro és una eina utilitzada tant en els programes de millora per disminuir el temps emprat en l'obtenció d'una varietat comercial, així com en investigació per a la selecció de noves combinacions gèniques que implementin una característica fenotípica desitjada. Els cultius d'ordi pateixen diferents estressos biòtics i abiòtics, que causen grans pèrdues en el rendiment de les collites. Entre ells estan la toxicitat de l'excés de bor en sòl i la fusariosi de l'espiga, una infecció causada per fongs del gènere Fusarium. En aquest treball es van desenvolupar dos mètodes de selecció in vitro. Un per garbellar individus resistents a estrès per bor i l'altre per estrès per Fusarium. Es va utilitzar com a material vegetal embrions cigóticos procedents de plantes doble haploides. En el cas de la toxicitat al bor es va aplicar directament aquest element en el medi de selecció. En el cas de la fusariosis i pel fet que la resistència a aquesta malaltia presenta diversos components, es va estudiar en concret la resistència a l'acumulació de deoxinivalenol (DON). El DON és una de les toxines produïdes per Fusarium, és un factor de virulència i va ser la substància utilitzada en el medi de selecció per a la realització del cribratge. Per a la producció de les dues poblacions de doble haploides es va partir de sengles poblacions F1 d'un encreuament biparental d'un cultivar o línia resistent i un sensible: Sahara3771 i Clipper per bor; Chevron i PI383933 per DON. Es va emprar el mètode de androgènesi, mitjançant el cultiu de microsporas o anteres. La validació de cada mètode de selecció in vitro es va realitzar mitjançant la comparació dels resultats obtinguts in vitro amb els resultats de l'avaluació del mateix material en assaigs controlats en hivernacle, específics per a cada estrès. En el cas del bor es va aplicar un excés d'àcid bòric en l'aigua de reg observant la simptomatologia foliar. En el cas de Fusarium es va aplicar DON en flors en preantesis, avaluant la coloració de la pàlea i lemma, i l'esterilitat. Paralelamente es van verificar les correlacions cultiu in vitro- hivernacle mitjançant la determinació de nous QTL s i comparació de marcadors moleculars i QTL's coneguts per aquests caràcters. En concret, es van utilitzar tres marcadors moleculars de tipus microsatèl•lit de coneguda influència en la resistència a bor: Bmac93 (localitzat en el cromosoma 2H), Bmac67 (3H) i EBmac679 (4H). Es van trobar correlacions significatives dels dos últims marcadors amb la resistència observada en la selecció in vitro, i del Bmac93 amb els resultats d'hivernacle. Per al Fusarium es va realitzar una anàlisi de DART de la població i es va crear un mapa amb aquests marcadors, obtenint-se un total de 12 grups de lligament. Posteriorment es van buscar QTL que es van comparar amb QTL's coneguts. Es van detectar 57 QTL's relacionats amb el cultiu in vitro, l'assaig d'hivernacle i característiques morfològiques, trobant diverses coincidències.In vitro selection is one techniquel used in breeding programs to reduce the time to get a commercial variety and in investigation to obtain new genic combinations that improve a desired phenotype. There are many stress, biotic and abiotic, that affect the yield of barley. Among them, we find the excess of soil boron toxicity and Fusarium Head Blight (FHB), a fungus infection caused by genus Fusarium. We developed two methods of in vitro selection in this work. One method was for the screening of plants resistant to boron stress and the other for plants resistant to scab. The plant material used were zygotic embryos recovered from double haploid plants. For boron toxicity, boron was applied directly into the selection media. For FHB, as it is a very complex disease, we studied the component of resistance for deoxinivalenol (DON) accumulation. DON is one of the toxins produced by Fusarium, as well as a virulence factor, and was the substance used in the selection media for carrying out the sreening The two double haploid populations were produced by androgenesis, via microspores or anther culture. They were produced from two F1 populations derived from a biparental cross between resistant and susceptible cultivars: Sahara 3771 and Clipper for boron, and Chevon and PI383933 for DON. The validation of the in vitro selection method was tested by comparison of the results with those obtained in greenhouse assays. For boron, greenhouse assays consisted in watering the plants with boron exceed and taking data of foliar symptoms. For Fusarium, DON was applied in pre-antesis flowers and then was evaluated the sterility and the palea and lemma colors, At the same time, correlations between in vitro selection and greenhouse data were verified by comparison with known QTL´s and molecular markers that account for resistance for each stress. Three SRR marker: Bmac93 (localized on chromosome 2H), Bmac67 (3H) y EBmac679 (4H) were used to evaluate correlation for boron resistance. Bmac93 had correlation with results from greenhouse assay, and the other two with in vitro selection. For Fusarium, the population was analyzed with DArT´s. A map was created with the polymorphic markers and we obtained 12 linkage groups. After that, QTL´s were searching and were compared with known QTL´s for Furarium resistance. We detected 57 QTL´s related to in vitro culture, the greenhouse assay en morphologic characters

    Guía de atención a los pacientes con dolor crónico no oncológico utilizando analgésicos opioides

    Get PDF
    Dolor crònic no oncològic; Analgèsics opioides; Dolor nociceptiuDolor crónico no oncológico; Analgésicos opioides; Dolor nociceptivoChronic non-cancer pain; Opioid analgesics; Nociceptive painEl dolor es una de las causas de consulta más frecuentes en la Atención Primaria (AP), por lo que el ámbito de aplicación de esta guía de atención es, principalmente, el de este nivel asistencial. Así, los potenciales usuarios finales de la guía de atención son los profesionales que están directa o indirectamente relacionados con el manejo del DCNO, así como los pacientes, sus familiares y la ciudadanía en general. Esta guía de atención tiene por objetivo proporcionar una herramienta basada en la evidencia que permita a los médicos de AP encargados de la asistencia a pacientes adultos con DCNO tomar las mejores decisiones sobre el uso de los analgésicos opioides, así como a otros profesionales de la salud implicados en la atención de estos pacientes. Dentro del DCNO, la guía de atención se centra en el dolor nociceptivo de origen artrósico y el causado por lumbalgia crónica. Además, en un capítulo aparte, se aborda el uso de los opioides en el DCNO de tipo neuropático

    Seleccion in vitro para resistencia a boro y deoxinivalenol en cebada: marcadores asociados

    No full text
    La selección in vitro es una herramienta utilizada tanto en los programas de mejora para disminuir el tiempo empleado en la obtención de una variedad comercial, así como en investigación para la selección de nuevas combinaciones génicas que implementen una característica fenotípica deseada. Los cultivos de cebada sufren diferentes estreses, bióticos y abióticos, que causan grandes pérdidas en el rendimiento de las cosechas. Entre ellos están la toxicidad del exceso de boro en suelo y la fusariosis de la espiga, una infección causada por hongos del género Fusarium. En este trabajo se desarrollaron dos métodos de selección in vitro. Uno para cribar individuos resistentes a estrés por boro y el otro para estrés por Fusarium. Se utilizó como material vegetal embriones cigóticos procedentes de plantas doble haploides. En el caso de la toxicidad al boro se aplicó directamente este elemento en el medio de selección. En el caso de la fusariosis y debido a que la resistencia a esta enfermedad presenta varios componentes, se estudió en concreto la resistencia a la acumulación de deoxinivalenol (DON). El DON es una de las toxinas producidas por Fusarium, es un factor de virulencia y fue la sustancia utilizada en el medio de selección para la realización del cribado. Para la producción de las dos poblaciones de doble haploides se partió de sendas poblaciones F1 de un cruzamiento biparental de un cultivar o línea resistente y uno sensible: Sahara 3771 y Clipper para boro; Chevron y PI383933 para DON. Se empleó el método de androgénesis, mediante el cultivo de microsporas o anteras. La validación de cada método de selección in vitro se realizó mediante la comparación de los resultados obtenidos in vitro con los resultados de la evaluación del mismo material en ensayos controlados en invernadero, específicos para cada estrés. En el caso del boro se aplicó un exceso de ácido bórico en el agua de riego observándose la sintomatología foliar. En el caso de Fusarium se aplicó DON en flores en preantesis, evaluándose la coloración de la pálea y lemma, y la esterilidad. Paralelamente se verificaron las correlaciones cultivo in vitro- invernadero mediante la determinación de nuevos QTL’s y comparación de marcadores moleculares y QTL´s conocidos para dichos caracteres. En concreto, se utilizaron tres marcadores moleculares de tipo microsatélite de conocida influencia en la resistencia a boro: Bmac93 (localizado en el cromosoma 2H), Bmac67 (3H) y EBmac679 (4H). Se encontraron correlaciones significativas de los dos últimos marcadores con la resistencia observada en la selección in vitro, y del Bmac93 con los resultados de invernadero. Para el Fusarium se realizó un análisis de DArT de la población y se creó un mapa con dichos marcadores, obteniéndose un total de 12 grupos de ligamiento. Posteriormente se buscaron QTL que se compararon con QTL´s conocidos. Se detectaron 57 QTL´s relacionados con el cultivo in vitro, el ensayo de invernadero y características morfologicas, encontrándose varias coincidencias.La selecció in vitro és una eina utilitzada tant en els programes de millora per disminuir el temps emprat en l'obtenció d'una varietat comercial, així com en investigació per a la selecció de noves combinacions gèniques que implementin una característica fenotípica desitjada. Els cultius d'ordi pateixen diferents estressos biòtics i abiòtics, que causen grans pèrdues en el rendiment de les collites. Entre ells estan la toxicitat de l'excés de bor en sòl i la fusariosi de l'espiga, una infecció causada per fongs del gènere Fusarium. En aquest treball es van desenvolupar dos mètodes de selecció in vitro. Un per garbellar individus resistents a estrès per bor i l'altre per estrès per Fusarium. Es va utilitzar com a material vegetal embrions cigóticos procedents de plantes doble haploides. En el cas de la toxicitat al bor es va aplicar directament aquest element en el medi de selecció. En el cas de la fusariosis i pel fet que la resistència a aquesta malaltia presenta diversos components, es va estudiar en concret la resistència a l'acumulació de deoxinivalenol (DON). El DON és una de les toxines produïdes per Fusarium, és un factor de virulència i va ser la substància utilitzada en el medi de selecció per a la realització del cribratge. Per a la producció de les dues poblacions de doble haploides es va partir de sengles poblacions F1 d'un encreuament biparental d'un cultivar o línia resistent i un sensible: Sahara3771 i Clipper per bor; Chevron i PI383933 per DON. Es va emprar el mètode de androgènesi, mitjançant el cultiu de microsporas o anteres. La validació de cada mètode de selecció in vitro es va realitzar mitjançant la comparació dels resultats obtinguts in vitro amb els resultats de l'avaluació del mateix material en assaigs controlats en hivernacle, específics per a cada estrès. En el cas del bor es va aplicar un excés d'àcid bòric en l'aigua de reg observant la simptomatologia foliar. En el cas de Fusarium es va aplicar DON en flors en preantesis, avaluant la coloració de la pàlea i lemma, i l'esterilitat. Paralelamente es van verificar les correlacions cultiu in vitro- hivernacle mitjançant la determinació de nous QTL s i comparació de marcadors moleculars i QTL's coneguts per aquests caràcters. En concret, es van utilitzar tres marcadors moleculars de tipus microsatèl•lit de coneguda influència en la resistència a bor: Bmac93 (localitzat en el cromosoma 2H), Bmac67 (3H) i EBmac679 (4H). Es van trobar correlacions significatives dels dos últims marcadors amb la resistència observada en la selecció in vitro, i del Bmac93 amb els resultats d'hivernacle. Per al Fusarium es va realitzar una anàlisi de DART de la població i es va crear un mapa amb aquests marcadors, obtenint-se un total de 12 grups de lligament. Posteriorment es van buscar QTL que es van comparar amb QTL's coneguts. Es van detectar 57 QTL's relacionats amb el cultiu in vitro, l'assaig d'hivernacle i característiques morfològiques, trobant diverses coincidències.In vitro selection is one techniquel used in breeding programs to reduce the time to get a commercial variety and in investigation to obtain new genic combinations that improve a desired phenotype. There are many stress, biotic and abiotic, that affect the yield of barley. Among them, we find the excess of soil boron toxicity and Fusarium Head Blight (FHB), a fungus infection caused by genus Fusarium. We developed two methods of in vitro selection in this work. One method was for the screening of plants resistant to boron stress and the other for plants resistant to scab. The plant material used were zygotic embryos recovered from double haploid plants. For boron toxicity, boron was applied directly into the selection media. For FHB, as it is a very complex disease, we studied the component of resistance for deoxinivalenol (DON) accumulation. DON is one of the toxins produced by Fusarium, as well as a virulence factor, and was the substance used in the selection media for carrying out the sreening The two double haploid populations were produced by androgenesis, via microspores or anther culture. They were produced from two F1 populations derived from a biparental cross between resistant and susceptible cultivars: Sahara 3771 and Clipper for boron, and Chevon and PI383933 for DON. The validation of the in vitro selection method was tested by comparison of the results with those obtained in greenhouse assays. For boron, greenhouse assays consisted in watering the plants with boron exceed and taking data of foliar symptoms. For Fusarium, DON was applied in pre-antesis flowers and then was evaluated the sterility and the palea and lemma colors, At the same time, correlations between in vitro selection and greenhouse data were verified by comparison with known QTL´s and molecular markers that account for resistance for each stress. Three SRR marker: Bmac93 (localized on chromosome 2H), Bmac67 (3H) y EBmac679 (4H) were used to evaluate correlation for boron resistance. Bmac93 had correlation with results from greenhouse assay, and the other two with in vitro selection. For Fusarium, the population was analyzed with DArT´s. A map was created with the polymorphic markers and we obtained 12 linkage groups. After that, QTL´s were searching and were compared with known QTL´s for Furarium resistance. We detected 57 QTL´s related to in vitro culture, the greenhouse assay en morphologic characters

    Boletín Económico Regional : Nororiente, III trimestre de 2012

    No full text
    La economía de Nororiente durante el tercer trimestre del año denotó un comportamiento positivo en la mayoría de los sectores que la componen, no obstante, se continuó observando leves síntomas de desaceleración en algunos de ellos. Sobresalieron los buenos resultados interanuales del sistema financiero, transporte aéreo, comercio exterior, crédito agropecuario, y la extracción de petróleo y gas; caso contrario sucedió con la producción de carbón, construcción y ventas de automóviles que disminuyeron frente al año anterior. Las ciudades de la región continuaron con altas tasas de inflación; mientras que el desempleo solo disminuyó en Bucaramanga

    Boletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2012

    No full text
    Al finalizar el cuarto trimestre de 2012 la economía de Nororiente presentó un saldo favorable en la mayoría de sectores, aunque se evidenciaron algunos signos de desaceleración. Balance moderadamente positivo se alcanzó en actividades como producción de petróleo, carbón; crédito de Finagro, donde asimismo sobresalió el importante incremento de la línea agropecuaria; venta de vehículos; sistema financiero, destacando el auge de las colocaciones frente a las captaciones; y transporte de pasajeros. Por el contrario la construcción y las exportaciones registraron descensos interanuales. Además, los indicadores de empleo fueron favorables especialmente en Bucaramanga, donde se presentó la tasa más baja de desempleo en el país

    Boletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2012

    No full text
    Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander y Arauca durante el período 2011-2012

    Boletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2013

    No full text
    En el primer trimestre de 2013 la economía de Nororiente alcanzó un comportamiento levemente positivo, debido al crecimiento registrado en sectores de gran importancia regional como minería, construcción, sistema financiero, comercio exterior, transporte aéreo de pasajeros y carga, al igual que turismo; por el contrario, continuaron los malos resultados en industria y comercio incluido vehículos. Por su parte, mejoraron los indicadores de empleo en Bucaramanga, mientras que en Cúcuta se deterioraron; entre tanto el IPC arrojó incrementos importantes en la primera al tiempo que en Cúcuta y Tunja fue inferior al promedio nacional
    corecore