9 research outputs found

    Architecture and power in Bogotá. The Government of General Gustavo Rojas Pinilla , 1953 -1957

    Get PDF
    The result of this research is a historical interpretation of architecture from a political perspective, which marked through the monumentality and the symbols a space in a certain geographical context, during the government of General Gustavo Rojas Pinilla. Through the history the power of the State, projected in characters belonging to the dominant layers of the society, it has led big changes in the mentality, which has been reflected in economic, urban and social Development. The interest to study the Development of the public works during this military government is due to some modernizing policies were traced in accordance with North American and European Development, introducing the country in the modernity by the middle of the XX century. The above-mentioned was due to that the General Gustavo Rojas Pinilla belonged to the “generation of the new” that was characterized by its mental opening to all that meant modernization for the country.A lo largo de la historia, el poder del Estado proyectado en personajes pertenecientes a las élites dominantes de la sociedad, ha liderado los grandes cambios en la mentalidad, los cuales se han visto reflejados en el desarrollo económico, urbano y social. El resultado de esta investigación es una interpretación histórica de la arquitectura desde una perspectiva política, la cual marcó a través de la monumentalidad y los símbolos, un espacio en un contexto geográfico determinado, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. El interés por estudiar el desarrollo de las obras públicas durante este gobierno militar, se debe a que se trazaron una serie de políticas modernizadoras, acordes con el desarrollo norteamericano y europeo, introduciendo al país a mediados del siglo XX en la modernidad constructiva. Lo anterior se debió a que el General e ingeniero civil Rojas Pinilla perteneció a la Generación de los Nuevos, que se caracterizó por su apertura mental ante todo lo que significara modernización para Colombia

    Concepto de lugar

    Get PDF
    Este artículo se presenta como un primer acercamiento en la historia occidental; en términos generales el significado ha variado en el tiempo con la evolución de las sociedades, algunas de ellas, han considerado el lugar natural como el elemento mítico indispensable para la conformación de sus ciudades, otras en cambio han definido sus formas de apropiación del lugar en función de elementos artificiales

    Concurso Varsovia Polonia Fábrica. Old Factory

    No full text
    Artículo de InvestigaciónEl objetivo primordial es hacer que el edificio de conservación ubicado en Varsovia Polonia entre las calles Bershka y Lubelska, cambie por completo el lugar a intervenir, priorizando al ciudadano en este caso, las personas de la tercera edad las cuales merecen un lugar tranquilo con entornos adecuados a sus necesidades. El planteamiento adecuado que se realizó, muestra que la adaptación de los jóvenes en el proyecto, va tomada de la mano con la convivencia y relación con los adultos mayores el cual implicaría mantener la edificación ya existente y adaptar una edificación innovadora donde se obtengan espacios tanto de descanso, estudios y ocio, además siendo adecuado con el medio ambiente al crear edificios sostenibles, para ello se utiliza una metodología sustentables como el ahorro de energía, agua y materialidad. La conclusión a la que se llega al obtener un espacio de resiliencia, adecuado y tranquilo es la convivencia tanto de personas jóvenes como de personas de la tercera edad. (Tomado de la fuente)INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL 2. OBJETIVO ESPECÍFICO 3. JUSTIFICACIÓN 4. HIPÓTESIS 5. METODOLOGÍA 6. LUGAR DE INTERVENCIÓN 7. POBLACIÓN 8. CONCEPTOS 9. RECOLECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN 10. ESTRATEGIA DE ANÁLISIS 11. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 12. REFERENTES 13. RESULTADOS 14. VÍAS 15. EDIFICIO PATRIMONIAL 16. ESPACIALIDAD 17. DISCUSIÓN 18. MATERIALES SISTEMA EDGE 19. AHORRO DE ENERGÍA CONCLUSIONES ANEXOS REFERENCIASPregradoArquitect

    La realidad del borde

    No full text
    Las grandes extensiones de tierra que contiene la Sabana de Bogotá están enmarcadas por el oriente con la cordillera Oriental con la Serranía de los Dientes, llamada Monserrate; estas zonas fueron habitadas por tribus indígenas de la familia Chibcha, quienes ubicaron en el territorio algunos lugares que servían como sitios de peregrinación. Dentro de estos lugares se ubica la actual localidad de Usme, caracterizada por contener grandes y diversas extensiones de agua que eran consideradas como espacios sagrados por los primeros habitantes, Sutagaos1. Una comunidad de la familia Chibcha que estaba fuera de la confederación Muisca2. La localidad de Usme, considerada como la segunda localidad más extensa de Bogotá, está dividida por siete Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) que contienen más de 120 barrios y siete veredas. En esta localidad se mezclan restos culturales de indígenas, actividades campesinas, actividades informales y culturas emergentes de ciudad, que se enfrentan al crecimiento de la ciudad capital (Ojeda & Franco, 2019). (Tomado de la fuente).Primera edició

    Metodología y diseño participativo dentro del marco de la buena gobernanza y la sostenibilidad

    No full text
    Este capítulo se acerca a reconocer el rol que tiene el capital social y ambiental dentro de los procesos de planeación sostenible y resiliente, bajo el supuesto de que estos deben ser parte fundamental de la buena gobernanza, pues a través de su implementación es posible reconocer tanto las formas de gobernabilidad como las formas de gestión activa y abierta de las comunidades. Para ello se observa cómo las metodologías cualitativas —que para esta investigación se basan en el diseño de estudios de caso— son por naturaleza colaborativas y permiten fortalecer el encuentro interdisciplinar, la participación ciudadana y la visibilización de tejidos y contenidos socioculturales desplegados en el territorio; finalmente se plantea que dentro de estos reconocimientos es necesario partir de un principio común, como lo es el valor de la otredad social y ambiental. (Tomado de la fuente).Primera edició

    Function, Use, Activity and Vocation Urbanization “The Merced” a case of study

    Get PDF
    The research about Culture, Space and City implies the study in the ways of transformation of the city as much as and of its landscape, and the analysis of people’s relationships with the territory and how from them derive the meanings in the urban landscape. For this analysis of the urban dynamics, the research shows how the functions, the uses, the activities as continuous practices of people in the urban territory they produce changes and sustained permanencies, among others, in the mobility of the social and economic activities, in the urban image and in the structure of the city. As a result of this analysis it is possible to differentiate the function concepts, use, activity and vocation, the relationship between them and their influence in the development in the urban shape. The research is supported on a conceptual mark proposed by the group, compound number “analysis Outline for the city” that appeals to be elaborated in other disciplines as in geography, architecture and history. This outline becomes a tool for the understanding and the interpretation of the city, to observe the phenomena that influence in its development, also to understand the relationships of the community in the urban territory. With this purpose it takes like case of study the Urbanization La Merced, where starting from a historical focus, it is analyzed, it evaluates and it conceptualizes the goods that the uses and the activities have generated in the sector, understanding the possible changes or transformations that are manifested today in their urban structure.La investigación sobre Cultura, Espacio y Ciudad implica tanto el estudio de las formas de transformación de la ciudad y de su paisaje, como el análisis de las relaciones de la gente con el territorio y cómo de ellas se desprenden los significados en el paisaje urbano. Para este análisis de la dinámica urbana, la investigación muestra cómo las funciones, los usos, las actividades como prácticas continuas de la gente en el territorio urbano producen cambios y permanencias sustentados, entre otros, en la movilidad de las actividades sociales y económicas, en la imagen urbana y en la estructura de la ciudad. Como resultado de este análisis se logra además de diferenciar los conceptos de función, uso, actividad y vocación, la relación entre ellos y su influencia en el desarrollo de la forma urbana. La investigación se soporta sobre un marco conceptual propuesto por el grupo, denominado “Esquema de análisis para la ciudad” que recurre a otras disciplinas como la geografía, la arquitectura y la historia para ser elaborado. Dicho esquema se convierte en una herramienta para la comprensión y la interpretación de la ciudad, para observar los fenómenos que influyen en su desarrollo, asimismo para entender las relaciones de la comunidad en el territorio urbano. Con este propósito se toma como caso de estudio la Urbanización La Merced, donde a partir de un enfoque histórico, se analiza, evalúa y conceptualiza los efectos que los usos y las actividades han generado en el sector, comprendiendo los posibles cambios o transformaciones que se manifiestan hoy en su estructura urbana

    Áreas periurbanas. Acercamientos al modelo sostenible y resiliente para la Unidad Compleja de Análisis Territorial (UCAT)

    No full text
    Las actuales concentraciones urbanas son desarrollos formales que mantienen su expresión con una evidente y alta inconsistencia. Notoria es la distancia que hay entre los postulados actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana y la continuidad en las formas de consumo del espacio, el cual se aleja de la producción del espacio donde se hacen visibles las formas de relacionamiento social resultado de las actividades cotidianas, del recorrido histórico, de los significados culturales, entre otros. Estas tramas relacionales llegan incluso a plantear patrones espaciales que cambian y mutan la dinámica formal inicialmente propuesta. Una dinámica que extiende la frontera urbana con un desarrollo formal que rompe sus límites y propicia nuevos asentamientos, algunos de ellos planteados por el Estado y las entidades privadas y otros desarrollados por las comunidades desde formas autoconstruidas. Se hace visible así la migración formal y la informalidad a las áreas de expansión urbana a suelos rurales y a zonas de conservación ambiental y se incrementa a su paso el margen de vulnerabilidades ya existentes. Este libro busca comprender las dinámicas complejas de las áreas periurbanas de cada lugar de estudio, proceso en el cual se acercó a los investigadores a observar y comprender los desarrollos formales y problemas sociales de tres áreas periurbanas, en las que observaron no solo las particularidades que les son propias, sino los conflictos comunes al entorno latinoamericano y, que de forma recurrente, se presentan tanto en asentamientos históricamente consolidados como en asentamientos rurales con cualidades ambientales variadas y expuestas a la presión continua de expansión urbana. (Tomado dela fuente).Current urban concentrations are formal developments that maintain their expression with a high level of inconsistency. It is notorious the distance between the current postulates of sustainability and urban resilience and the continuity in the forms of consumption of space, which moves away from the production of space in which the forms of social relations are made visible as a result of daily activities, historical journeys, and cultural meanings, among others. These relational wefts even go so far as to propose spatial patterns that change and mutate the formal dynamics initially proposed. A dynamic that extends the urban frontier with a formal development that breaks its limits and propitiates new settlements, some of them posed by the State and private entities and others developed by the communities from self-built forms; formal migration and informality to the areas of urban expansion to rural soils and environmental conservation zones becomes visible, and increases the margin of already existing vulnerabilities. This book seeks to understand the complex dynamics of the peri-urban areas of each study site, a process which brought the researchers to observe and understand the formal developments and social problems of three peri-urban areas, in which they observed not only their particularities but also the conflicts common to the Latin American environment, which recurrently occur both in historically consolidated settlements and rural settlements with varied environmental qualities and exposed to the continuous pressure of urban expansion.Primera ediciónINTRODUCCIÓN DE PROBLEMAS COMUNES. La gobernanza en las áreas periurbanas: problemas y estrategias. CAPÍTULO 1. Hacia un examen de la ruralidad contemporánea latinoamericana desde registros de actividad mediados tecnológicamente. CAPÍTULO 2. Metodología y diseño participativo dentro del marco de la buena gobernanza y la sostenibilidad. CAPÍTULO 3. Acciones y métodos como base para una gobernanza periurbana. CAPÍTULO 4. Estrategias de diagnóstico: UCAT. CAPÍTULO 5. La realidad del borde. CAPÍTULO 6. La realidad del borde periurbano. Caso mexicano: Puerto Vallarta, Zona del Coapinole. CAPÍTULO 7. Caso argentino: Salta. Conclusiones generales

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore