93 research outputs found

    The Earth Sciences in the annual reports of the Committee for the Extension of Studies and Scientific Research: research fellows from 1907 to 1934

    Get PDF
    Comunicación presentada al IX Congreso Geológico de España, Huelva, 12-14 septiembre 2016.[ES] La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fue creada en el año 1907 con la idea de abrir la sociedad española al mundo a través del conocimiento. Una de sus principales actuaciones fue la que bajo la forma jurídica de “pensiones en el extranjero", se concedieron por concurso entre los solicitantes, y estaban destinadas al personal y los estudiantes de las instituciones públicas docentes y de investigación. En toda su existencia se presentaron 8.149 instancias de solicitud de pensión, de las que 1.594 fueron concedidas, de las cuales 28 pueden atribuirse a Ciencias de la Tierra. En este artículo se identifican los pensionados en esta área en el periodo 1907-1934. Se describen los objetivos y tareas desarrolladas por los pensionados en sus viajes. Se señalan someramente los campos en los que los pensionados se formaron, y se inicia la labor de identificar sus principales aportaciones, basadas en el análisis de las publicaciones sobre vulcanismo y rocas volcánicas, paleontología estratigráfica y de vertebrados, geomorfología, geología aplicada, tectónica alpina, geoquímica y mineralogía de DRX. Algunas de las aportaciones científicas fueron publicadas en Trabajos del Museo de Ciencias Naturales, Sección Geológica, números 1 al 38.[EN] The Committee for the Extension of Studies and Scientific Research (JAE) as granting agency was created in 1907 with the idea of opening the Spanish society to the world through knowledge. Under the legal form of "pension abroad", was granted by competition among applicants; and was aimed at staff and students of public institutions teaching and research. Throughout its existence, some 8,149 applications for new pension, of which 1,594 were granted a present; 28 of these may be attributed to the Earth Sciences. In this paper the pensioners in the areas of Earth Sciences in the period 1907-1934 are identified. The objectives and tasks carried out by pensioners in his travels are described. The scientific and research fields in which the "pensioners" were formed are summarily indicated, and their main contributions identified, based on the analysis of publications on volcanism and volcanic rocks, stratigraphy and vertebrate paleontology, geomorphology, applied geology, Alpine tectonics, geochemistry and XRD mineralogy.Peer reviewe

    Facies oncolíticas en medio continental: Aplicación al sector SE de la Cuenca del Duero

    Get PDF
    Se estudian oncolitos s. l. del borde S. de la Cuenca del Duero (Sector Oriental). Aparecen en dos tipos de yacimientos: l. En niveles continuos a escala de corte, pero no a escala de Km., construyendo biomimicritas asociadas a facies lacustres. 2. En "barras" y canales a diferentes alturas en el tránsito de facies de abanico a aluvial-facies lacustres. Los del primer tipo se adaptan al modelo de LOGAN, et al. (1964); en el segundo aparecen también individuos con microestructura arborescente, sólo citada en algunos estromatolitos actuales; para dichos "oncolitos" proponemos un modelo de génesis. Logramos aislar mediante ataque úcido lento el componente orgánico (tricomas de diferente grosor y longitud) de ambas facies. Se discute el valor taxonómico de sus caracteres observables y el de las texturas asociadas

    Estudio petrológico de la "Unidad Salina" de la Cuenca del Tajo

    Get PDF
    Se presenta un esquema fotogeológico de los principales afloramien tos de Ja Unidad Salina y un mapa de distribución de las facies evaporíticas. Se estudia la petrografía de la Unidad Salina de la Cuenca del Tajo, que presenta una interesante paragénesis de sa les sódicas. Se describen estructu ras de deformación en facies anhidrítico - magnesíticas, diferentes formas de cristales de anhidrita (idiomorfos, manojos (asciculares, cristales en " lazo" ... ). texturas seudomórficas en yeso. texturas primarias y secundarias en glauberita y halita. Se analizan también las diferentes facies texturales polihalíticas, entre las que cabe destacar las esferulíticas y las "afieltradas", así como las facies thenardíticas. De todo ello se deduce una secuencia mineralógica

    Mineral resources of the Tertiary deposits of Spain

    Get PDF
    Spain is the most self-sufficient country for minerals in the EsU. A major proportion of these Spanish mineral resources has been oblained from Tertiary material-. The main material exploited in Tertiary basins have been: brown coal and lignites, potassium salts, sodium salts (sulphates and chlorides), diátomite, sepiolite and other absorbent days, bentonites, celestine. pumíce and also dimension (building) stones and ceramícs, portland cement and plaster raw materials. Pb-Zn-Ag and gold alunite volcanogenic ores, related to Neogene volcanism, besides Au-placers have been mined from Roman times, Minor Cu and Mn occurrences are also reviewed. The brown coal mines of Galician basins have provided all the sígnificant productíon of Spain: more than 17 Mt. Low-quaility Oligocene lignites in the eastern part of the Ebro Basin and Balearic Islands are less important from tbe economic point of view. Other occurrences are in the Guinzo de Limia. Guadix Baza. Granada (Arenas del Rey) and Alcoy basins. The Spanish Tertiary basins (continental and marine, (Oligocene-Miocene) are filled by thick evaporites in which are obtained potassium salts and sodium salts (sulphates and chlorides). The Montevives celestine mine is located in the evaporitic unit of the Granada basin (Miocene), and provides all of the Spanish celestine production. Spain is the world's third largest producer of celestine. The Madríd basin and the minor Calatayud basín supply the whole of Spanish sepiolitic production. The most important Spanish attapulgite production is obtained from the El Cuervo mine (Sevilla and Cádiz provinces). The genesis of the Cabo de Gata bentonite deposits is thought to be by hydrothermal alteration and halmyrolsis of Neogene volcanic roch. The Madrid basin bentonites and 'pink days' have been interpreted as an early diagenetic. even edaphic Mg-rich, attapulgitization of illite clays. The most important areas of ceramic c1ay production in Spain are localed in the Guadalquivir basin (Bailen area) and the Madrid basin, (La Sagra Alcalá de Henares). The continental Neogene basin ofthe Hellin area supplies 90 % of Spanish diamote production

    Una polémica sobre la génesis del yeso del Cerro de los Ángeles (Madrid) en el siglo XX (1916-1918)

    Get PDF
    Trabajo presentado al XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, celebrado en Alcalá de henares, Madrid (España) del 21 al 23 de junio de 2017Hace un siglo, Eduardo Hernández-Pacheco y Royo Gómez (1916), publicaban una revisión de la geología del madrileño Cerro de los Ángeles, la técnica de Difraccion de Rayos X (DRX) era un exitoso experimento de Laüe realizado en Múnich en 1912, sin presencia aún en los laboratorios de Mineralogía. La publicación de Hernández-Pacheco y Royo, suscitó una polémica sobre la génesis de algunos cristales de yeso del Cerro de los Ángeles. Esta polémica, que ha persistido hasta la actualidad, se basaba en una interpretación de Quiroga (1890) que, textualmente, consideraba al yeso como pseudomórfico de calcita, para caer en la imprecisión, de señalar los agregados cristalinos (que es lo que eran) como una «nueva forma cristalográfica en el yeso», y que según ellos, «no se ha descrito hasta ahora esta forma tan particular de yeso». Esto provocó una respuesta de Pardillo (1917), apoyada en técnicas goniométricas, en la «que interpreta pseudomorfismo por relleno que origina la calcita en virtud de su gran solubilidad en los ácidos». En la polémica, después de varios escarceos, terció Fernández Navarro (1918), Su conocimiento de las formas cristalinas de los afloramientos de las formaciones salinas de los Terciarios Continentales de la Península, le lleva a formular, que los agregados cristalinos problema, «podrían ser pseudomorfosis hipostáticas de cristales de glauberita». La polémica se dió por concluida, la solución aportada por Fernández Navarro, es coherente con las observaciones de la Unidad Salina de la Cuenca de Madrid, en la que se ubica el Cerro de los Ángeles y donde se encuentran en muchos afloramientos abundantes cristales de yeso seudomórficos de glauberita.Peer reviewe

    De D. de Orueta (1862-1926) a M. Blumenthal (1886-1967): de la minería a la geología estructural a principios del siglo XX en «Las Peridotitas de Ronda»

    Get PDF
    Trabajo presentado al XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, celebrado en Alcalá de henares, Madrid (España) del 21 al 23 de junio de 2017.Las «Peridotitas de Ronda» del Sur de España, son el mayor afloramiento del manto subcontinental actualmente conocido, con una extensión de 300 km2 . En la actualidad siguen siendo estudiadas como un buen ejemplo de yacimientos de elementos del grupo del platino (EGP) segregados en magmas máficosultramáficos. Fueron investigadas en muchas ocasiones, unas veces por el platino, otras por la supuesta presencia de diamantes y también en el marco de la génesis de serpentinas por la alteración de rocas duníticas. Desde que Macpherson, 1879, usase la entonces técnica novedosa de la microscopía de polarización de secciones delgadas, hasta la actualidad, donde se usan las más sofisticadas técnicas geoquímicas, las «Peridotitas de Ronda» han merecido la atención de numerosos científicos, tanto en su aspecto petrológico-geoquímico-mineralógico, como desde el punto de vista de la interpretación estructural, en términos de dinámica cortical, y de su relación con las cadenas alpinas que rodean el Mar Mediterráneo. Por ello resulta interesante plantear el significado actual y las aportaciones de los grandes trabajos de Orueta, 1917 y 1919, fundamentalmente mineros, aunque con una base geológica impecable, y compararlos con los trabajos de geología estructural de Blumenthal, 1949. Orueta, presentó una interpretación de las Cordilleras Béticas y por supuesto del Macizo de Ronda, «considerando (que) durante las épocas estrato cristalina y paleozoica es muy probable que la Serranía de Ronda formase un todo continuo con las grandes mesetas española y africana». Por su parte el suizo Blumenthal, que realizó varios trabajos en la zona desde el año 1933, en sus investigaciones planteó una interpretación basada en las ideas de Staub, en la que alude a la intrusión peridotítica como parte fundamental de la cordillera, y en cuanto a su posición estructural afirma que representan el manto más alto del edificio estructural de las Cordilleras Béticas. Habrían de pasar muchos años hasta que la teoría de las placas litosféricas apoyase las imaginativas interpretaciones de los geólogos alpinos de los mantos provenientes de regiones distantes algunos miles de kilómetros de su situación actualPeer reviewe

    Mineralogical evolution of salt over nine years, after removal of efflorescence and saline crusts from Elche’s Old Bridge (Spain)

    Get PDF
    The Old Bridge Elche’s showed abundant efflorescence and salt crusts that were eliminated in an intervention in 2005. We have followed the development of efflorescence after the intervention. And nine years later the efflorescence mineralogy was quite similar to the mineralogy of the pre-restoration efflorescence. The efflorescence on Elche’s Old Bridge (Puente Viejo) shows a wide mineralogical variation in the vertical profile, which is the result of a balance between two diffusive processes: the evaporation–condensation of atmospheric water vapor on/inside the wall, and the capillary flow of saline groundwater. Diurnal variations in atmospheric relative humidity (RH) and the low deliquescence relative humidity (DRH) values of some saline minerals (nitrate & chloride) play an important role in the vertical distribution of minerals. The mineral composition of efflorescence and saline crusts prior to cleaning the monument was similar to that identified nine years later. The chemical composition of groundwater, with a high sodium chloride component and much lower concentrations of sulfate and bicarbonate, explained the presence of halite, while the presence of demolition waste of a gypsiferous nature near the bridge explained the presence of sulfate salts, thenardite, konyaite, aphthitalite, and arcanite. The dissolution of airborne particles in condensation water probably contributed to the genesis of nitrate-rich minerals such as nitratine, darapskite, and especially humberstonite.The research activity is partially developed within the Geomaterials Programme (S2013/MIT-2914), founded by the Regional Government of Madrid.Peer reviewe

    Petrograhic features and physical properties of certain travertine building stones

    Get PDF
    Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEMinisterio de Educación y Ciencia (MEC)pu

    Contribución al conocimiento de las facies de "Costras calcáreas" del sector oriental de la provincia de Albacete

    Get PDF
    Se presentan aquí los resultados del estudio de los encostramientos desarrollados en las laderas de la Sierra del Mugrón (provincia de Albacete). Este trabajo pretende ser una aportación al conocimiento de la petrografía de estos materiales, a la vez que un intento de clarificar los criterios que permiten caracterizarlos. La importancia de este estudio viene apoyada por la abundancia de encostramientos calcáreos en un conjunto tan poco discretizado como es el Plio-Cuaternario continental de los paises mediterraneos
    corecore