3,129 research outputs found

    Sonar ciudades: una lúdica de lo urbano

    Get PDF
    El siguiente texto se propone reclamar una dimensión poética, lúdica, e incluso litúrgica de la ciudad, despertada al estudio de un caso explícito de aplicación: los conciertos de campanas celebrados a lo largo de los últimos 25 años por un diseñador sonoro como Llorenç Barber. Movilizando un material propiamente urbano, los bronces de las torres y campanarios de ya más de 200 ciudades de todo el mundo, la propuesta plurifocal descubre la ciudad como espléndido instrumento, y al ciudadano como interlocutor de una intención compositiva cuya resolución estética urge inevitablemente una colaboración de tipo corporal. Tratando de rastrear las huellas de estas particulares coreografías públicas, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: ¿qué valores creativos se identifican en la recepción de estos fenómenos sonoros a escala urbana?, ¿en qué sentido estas experiencias transforman la relación del ciudadano con la ciudad y el resto de actores públicos?, y finalmente, ¿qué sugerencias aportan al diseño sonoro del espacio urbano

    De la ciudad en vibración al ser resonante: Una investigación a propósito de los conciertos de campanas de Llorenç Barber

    Full text link
    Este trabajo tiene la vocación de dibujar el mapa de los dominios de oportunidad que hay a disposición de un arquitecto, al imaginar el aspecto sonoro de la ciudad en relación con la campana. Muchas de las dimensiones señaladas, tanto conocidas como desconocidas, son sencillamente despertadas al estudio de lo que un diseñador del espacio sonoro, como Llorenç Barber, viene a decirnos, desde una disciplina aparentemente contactada, pero muchas veces paralela a la arquitectónica. Tomando los conciertos de campanas celebrados hasta la fecha como puestas en práctica real de la condición instrumental de más de doscientas ciudades de todo el mundo, el estudio analiza los hallazgos, éxitos y fracasos, obtenidos a lo largo de estos últimos veinticinco años de experiencia, como resultados explícitos de un trabajo sonoro en la ciudad, probado, contrastado y afinado, del que extraer indicaciones concretas susceptibles de ser aplicadas en el diseño del espacio urbano. Mediante un análisis triangular de vértices definidos: emisor-campana, medio-ciudad, receptor-ciudadano; la investigación aborda los aspectos relativos a la producción y recepción del fenómeno sonoro generado por la campana en la ciudad. En relación con la producción, una parte del trabajo se dedica al estudio de los efectos acústicos observados, ordenado por escalas graduales en las que se produce una distribución del sonido susceptible de diseño: el vaso de la campana, la sala de campanas, el campanario, el cuerpo del edificio, la ciudad y el territorio. A modo de cajas de resonancia y leídas como muñecas rusas, unas dentro de otras, los espacios identificados muestran cualidades sonoras específicas, definidas tanto por sus condiciones geométricas, formales, constructivas o de uso; como por las correspondientes a las subsiguientes cajas que alojan. A fin de esclarecer la influencia de tales cuestiones en el aspecto sonoro de la ciudad, se propone un modelo ordenado de conexión y desconexión de escalas, utilizando una paramétrica puramente técnica creada ex profeso, junto con variables metodológicas más tradicionales. Al mismo tiempo, y tratando de esclarecer cómo, al ser puesta en vibración, la ciudad es aprehendida, disfrutada y rememorada por el ciudadano-oyente, otra parte del trabajo se dedica al estudio de los aspectos relativos a su recepción aural en deambulación compartida. En este caso la investigación se propone reclamar otras dimensiones más subversivas que, si bien escapan a los modos habituales de trabajar del arquitecto, se revelan intensamente en la experiencia plurifocal, multiplicando los efectos a considerar: efectos funcionales y significativos, de reconocimiento, integración y pertenencia a un cuerpo territorial y social de coordenadas históricas y geográficas de nuevo significadas; efectos perceptuales de inmersión, ubicuidad, temporalidad o inestabilidad; efectos estéticos, de rememoración, interpretación simbólica y recreación poética; e incluso efectos políticos, descubriendo un espacio urbano en continua regeneración, lugar para la exposición en su doble acepción, para la exhibición y el peligro, o como contenedor situacional del más profundo sentido ciudadano. Para afinar la relevancia de lo obtenido en cada una de las dimensiones señaladas, el trabajo se articula en tres aproximaciones graduales: el corpus general de los conciertos celebrados hasta la fecha; los conciertos celebrados en España; los tres conciertos para Madrid: Magna Mater (1991), Festi Clamores (2000) y Aurea Catena (2007). Si bien el modelo propuesto nace a la luz de los conciertos de campanas de Llorenç Barber, a escala de una ciudad entera y con una intención compositiva individual, se entiende que sería útil para el uso ordenado de cualquier profesional interesado en el aspecto sonoro de la ciudad, faceta escasamente atendida, dicho sea de paso, desde la disciplina arquitectónica. ABSTRACT This work has the vocation of drawing out the numerous opportunities an architect has at his disposal, upon imagining the sonorous aspect of the city in relation to the bell. Many of the dimensions indicated, both known and unknown, are just awakened to the study of what a sound space designer, as Llorenç Barber, comes to tell us, from a discipline apparently contacted, but often parallel to the architecture. Taking the bell concerts held so far as actual implementation of the instrumental condition of over two hundred cities around the world, the study analyzes the findings, successes and failures, obtained over the last twenty years of experience, as explicit results of a sound work in the city, tested, verified and refined, from which to extract specific indications that can be applied in the design of urban space. By triangular analyzing of defined vertices: sender-bell, half-city, receptor-citizen; the research addresses issues relating to the production and reception of sound phenomenon generated by the bell in the city. In relation to production, part of the work is devoted to the study of observed acoustic effects, ordered gradual scale which produces a distribution of sound capable of design: the glass of the bell, the bell room, the bell tower and the body of the building, the city and territory. By way of sounding boards and read as if they were Russian dolls, one inside the other, the show spaces identified specific sound qualities, defined both for their geometric, formal, constructive use, such as those for hosting the subsequent boxes. In order to clarify the influence of such issues in the sound aspect of the city, we propose an ordered pattern of connection and disconnection of scales, using a purely parametric technique created on purpose, along with more traditional methodological variables. At the same time, and trying to clarify how, when set in vibration, the city is apprehended, enjoyed and remembered for the citizen-listener, another part of the work is devoted to the study of aspects of aural reception in shared ambulation. In this case the research aims to claim more subversive than other dimensions, but beyond the usual ways in which an architect works, the experience reveals intensely plurifocal multiplying effects to consider: functional effects and significant recognition and integration belonging to a body of territorial and social historical and geographical coordinates of new meaning and perceptual effects of immersion, ubiquity, timeliness or instability; aesthetic effects of recall, interpretation and recreation of symbolic poetic; and even political effects, revealing a continuous urban space regeneration site for the exhibition in its double meaning, for display and danger, or as a citizen sense container. To sharpen the relevance of what was obtained in each of the dimensions mentioned, the work is divided into three incremental approaches: the general corpus of the concerts held so far, the concerts in Spain, the three concerts for Madrid: Magna Mater (1991), Festi Clamores (2000) and Aurea Catena (2007). While the proposed model comes in the light of the bells concert Llorenç Barber, the scale of a whole city and individual compositional intent, it is understood that it would be useful for the orderly use of any professional interested in the sound aspect of the city, an aspect sparsely attended, incidentally, from the architectural discipline

    Digital inclusion of mature students: Analysis of their attitudes and ICT competences

    Get PDF
    Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.This research aims to identify the attitudes and competences of mature students regarding information and communication technologies (ICT), with special focus on digital learning platforms and social networks (Web 2.0). In addition, the study tries to assess the influence of several socio-demographic variables (gender and age) in the use of these tools and in the students’ self-perception of their digital competency. The research uses the survey method and a questionnaire has been applied to a sample of 382 students entering the University of Seville via the special routes for older than 25, than 40 and 45 years. Results showed a general positive attitude towards the ICT, which could also be qualified as pragmatic, since the tools are positively valued based on their potential benefits in the learning processes. Results also point to the fact that students have not been specifically trained in the use of ITC. The level of competency that they claim to possess regarding the use of these resources is medium-low. Furthermore, the over 45 year group declare themselves less competent than the over 25 and 40. Finally, some suggestions are given in order to improve the participation of mature students in Higher Education

    The influence of top management support for ICTs on organisational performance through knowledge acquisition, transfer, and utilisation.

    Get PDF
    This research analyses, first, whether top management support for information and communications technologies has positive consequences for knowledge management by analysing the specific influence of top management support for ICTs on each of the knowledge management processes (knowledge acquisition, transfer, and utilisation). Second, it analyses the influence of each knowledge management process on organisational performance. The theoretical model is tested using data collected from March to May 2010 from 201 CEOs in Spanish technology organisations. The results indicate that the stage-based disaggregation of the knowledge management process into knowledge acquisition, transfer, and utilisation, and the three-stage management process are the mediating mechanisms in the relationship between top management support for ICTs and organisational performance. CEOs should thus support the information and communication technologies necessary to improve all of the interrelated stages of knowledge management as a mechanism for achieving better organisational performance. Various strategic actions should be stimulated within the organisation to intensify the interrelation between these stages of acquisition, transfer, and utilisation of knowledge.Excellence Research Projects P08- SEJ-04057P11-SEJ-7988 from the Andalusian Regional GovernmentProjects ECO2009-09241 from the Spanish Ministry of Innovation.Projects ECO2012-31780 from the Spanish Ministry of Innovation

    Identification and selection of potential sites for onshore wind farms development in Region of Murcia, Spain

    Get PDF
    It is often advisable to combine spatial representation tools such as Geographic Information Systems (GIS) with Multi criteria Decision Making Methods (MCDM) when solving location complex problems. The current case refers to the search for and selection of sites for onshore wind farms on the coast of the Region of Murcia, in the southeast of Spain. When resolving the proposed problem, the legal restrictions and the criteria (wind speed, area, slope, etc.) that influence the location will be considered. These will be defined in the form of thematic layers that will be entered into the GIS. Restrictions will be imposed taking into account the legislative framework of the study area so that, through their analysis and editing, it will be possible to reduce the initial area and obtain suitable sites where this type of facilities can be installed. Moreover, as the objective of the study is to select the locations and obtain a ranking two different models will be applied, initially a categorical assessment through a lexicographic order will be performed using the tools available in the GIS and, later it will be applied the ELECTRE-TRI methodology will be applied in order to make a comparison between the methods.This work is partially supported by FEDER funds, the DGICYT and Junta de Andalucía under projects TIN2011-27696-C02-01 and P11-TIC-8001, respectively

    Knowledge production and commercialization from R&D: the pharmaceutical sector

    Get PDF
    Purpose – The objective of this work is to demonstrate the relationships between the two main processes of research and development (R&D) activities: the knowledge generation phase (KPP) and the knowledge commercialization, or transfer, phase (KCP), in a sector that is intensive in this type of activity, such as the pharmaceutical sector. In addition, within the framework of the general objective of this work, the authors propose two other objectives: (1) make advances in network efficiency measurement models, and (2) determine the factors associated with efficiency in the KPP and in the KCP in companies of the pharmaceutical sector in Spain. Design/methodology/approach – A Network Data Envelopment Analysis (NDEA) model (F€are and Grosskopf, 2000) with categorical variables (Lee et al., 2020; Yeh and Chang, 2020) has been applied, and a sensitivity analysis of the obtained results has been performed through a DEA model of categorical variables, in accordance with the work of Banker and Morey (1986), to corroborate the results of the proposed model. The sample is made up of 77 companies in the pharmaceutical sector in Spain. Findings – The results obtained point to a greater efficiency of pharmaceutical companies in the KPP, rather than in the KCP. Furthermore, the study finds that 1) alliances between companies have been the accelerating factors of efficiency in the KCP (but patents have slowed this down the most); 2) the quality of R&D and the number of R&D personnel are the factors that most affect efficiency in the KPP; and 3) the quality of R&D again, the benefits obtained and the position in the market are the factors that most affect efficiency in the KCP. Originality/value – The authors have not found studies that show whether the efficiency obtained by R&Dintensive companies in theKPP phase is related to better results in terms of efficiency in theKCP phase.Nopapers have been found that analyse the role of alliances between R&D-intensive companies and patents, as agents that facilitate efficiency in the KCP phase, covering the gap in the research on both problems. Notwithstanding, this work opens up a research path which is related to the improvement of network efficiencymodels (since it includes categorical variables) and the assessment of the opinions of those who are responsible for R&D departments; it can be applied to decision-making on the aspects to improve efficiency in R&D-intensive companies.This work has been co-financed by the 2014–2020 ERDF Operational Programme and by the Department of Economy, Knowledge, Business and the University of the Regional Government of Andalusia. Project reference: FEDER-UCA18-103353. Title: Circular Economy and Efficiency: Towards new economics models.26 página

    Análisis de estereotipos sexistas en una muestra de estudiantes de CC. de la Educación

    Get PDF
    Con esta investigación se pretende conocer las concepciones que nuestro alumnado de CC. de la Educación tiene sobre el hombre y la mujer, a fin de detectar si existen estereotipos sexistas en las mismas. Se ha aplicado un cuestionario, consistente en diferentes listados de adjetivos (características cognitivas, socio-afectivas y de roles y relaciones en el aula) a 437 sujetos. Los datos han sido analizados a través de diferentes técnicas: comparación de la frecuencia de atribuciones de cada adjetivo a uno u otro sexo con el número de atribuciones esperable por azar, a fin de determinar la tendencia a asociar ciertos adjetivos con un sexo; análisis de correspondencias múltiples, para comprobar cómo se agrupan los adjetivos considerados; análisis cluster, para clasificar a los sujetos en función de sus opiniones. Los resultados finales apuntan a la existencia de opiniones estereotipadas en un porcentaje considerable de casoThe purpose of this work is to analyze the students of Sciences of Education concepctions about man and woman, in order to detect the existence of possible sexist stereotypes. A questionnaire —composed by several adjectives lists (cognitive, socio-affective and rolls and relationships in classroom characteristics)— has been applied to 437 participants. Data have been analysed through different techniques: count of frequency in which each adjective is assigned to one sex or another, and comparison with the hoped at random frecuency, in order to determine the trend to associate certain adjectives to one of the sexs; multiple correspondences analysis, to verify how adjectives are grouped; and cluster analysis, in order to group students according with their opinions. Final results point out the existence of stereotyped opinions in a considerable proportion of case

    La plataforma virtual webCT en la enseñanza de la disciplina "Análisis químico" en la licenciatura de Farmacia: evaluación de la actitud del alumnado.

    Get PDF
    El Departamento de Química Analítica de la Facultad de Farmacia de Sevilla ha desarrollado una experiencia piloto sobre el uso de la plataforma virtual WebCT en la asignatura “Análisis Químico". El presente trabajo pretende reflejar la acogida y actitud del alumnado frente a esta nueva herramienta de aprendizaje. La experiencia se ha llevado a cabo sobre un grupo piloto, con un total de 106 alumnos matriculados. Con este objetivo, durante el curso académico se han elaborado dos encuestas (de opinión/satisfacción y de actitud con escala Likert). Los resultados obtenidos muestran una elevada utilización de algunas de las herramientas puestas a su disposición, así como, un elevado grado de satisfacción.The Department of Analytical Chemistry of the Faculty of Pharmacy of Seville has developed a pilot experience on the use of the virtual platform WebCT in the discipline “Chemical Analysis”. The present paper shows the welcome and attitude of the students concerning this new tool of learning. The experience has been carried out on a pilot group, with a total of 106 registered students. With this objective, during the academic course two surveys have been elaborated (opinion/satisfaction and attitude with Likert scale). The obtained results show a high use of some of the available tools, as well as, a high degree of satisfaction

    Modeling and simulation of cell-cel and cell-matrix interactions

    Get PDF
    Las propiedades químicas y físicas del medio ambiente regulan diversos procesos como la diferenciación celular, la proliferación o la apoptosis. Las células necesitan adaptarse rápidamente a las características ambientales para poder moverse. Éstas son capaces de sentir las propiedades de su entorno mediante la formación de adhesiones y la transmisión de fuerza a través de ellas. La interacción entre la célula y la matriz extracelular (ECM) está mediada por adhesiones focales (FA) o complejos focales que presentan una alta concentración de los receptores de adhesión de la familia de las integrinas. Las células también interactúan con otras células a través de diferentes estructuras adhesivas como uniones adherentes, que también contienen altos niveles de otros receptores transmembrana conocidos como cadherinas. Estas adhesiones de células-ECM y célula-célula son cruciales en los procesos mecano sensores, siendo responsables de la transmisión de las fuerzas generadas por las células a su entorno y participando en la transducción de señales mecánicas en señales bioquímicas. La influencia de estas estructuras adhesivas en el movimiento celular es crucial. Las células las utilizan para sentir su entorno, reorganizar su estructura y ejercer las fuerzas necesarias para su movimiento. Además, el movimiento y la forma de las células varían significativamente dependiendo de la rigidez de los sustratos o de si la migración ocurre en sustratos planos o matrices tridimensionales. La presencia de otras células también tiene un impacto importante en la migración. Cuando las células se mueven colectivamente, se forma una colaboración entre ellas (a través de las adhesiones célula-célula) para lograr una migración más eficiente. La estabilidad de la unión célula-célula en algunas monocapas celulares, como el endotelio, es crucial durante diversos procesos, incluyendo la inflamación y la metástasis del cáncer. La ruptura de las adhesiones provoca la formación de huecos que pueden permitir que las células inmunes o cancerosas transmigren a través del endotelio.En esta tesis, se estudia, desde un punto de vista mecánico, el papel de estas diferentes estructuras de adhesión en diversos procesos como la migración celular o la integridad de la unión de células endoteliales. Este trabajo se centra en cómo las propiedades mecánicas del entorno influyen en la formación de la adhesión y la transmisión de fuerzas. Para lograr este objetivo, se diseñan cuatro modelos computacionales diferentes para simular el proceso de transmisión de fuerza a través de las adhesiones célula-matriz o célula-célula en diferentes escenarios y estudiar el comportamiento emergente del sistema en cada caso. En el capítulo 2, se ha propuesto un modelo computacional discreto para simular las adhesiones de ECM-célula en sustratos planos durante la retracción de un filopodio. Este modelo incluye un filamento de actina, proteínas adhesivas y una matriz extracelular con una distribución espacial de los sitios de unión, también conocidos como ligandos. El filamento de actina se simula como una barra rígida, y el sustrato y las proteínas adhesivas (complejos de adhesión) como barras deformables. Los complejos de adhesión se pueden unir, desacoplar y desplegar de forma dinámica dependiendo de la fuerza que soportan. Son ellos los que unen los monómeros del filamento de actina con los ligandos en el sustrato. Para reproducir el movimiento por el medio de los complejos de adhesión que se encuentran completamente libres se utiliza dinámica Browniana. El objetivo de este modelo es estudiar cómo las diferentes propiedades mecánicas del sustrato influyen en la transmisión de fuerza, la velocidad de actina y el tamaño de adhesión. A su vez, este modelo se amplía en el material suplementario añadiendo la posibilidad de simular el fenómeno de refuerzo de la adhesión.En el tercer capítulo, se adapta el modelo del capítulo anterior para simular el proceso de retracción de una protusión adherida a una fibra tridimensional de la matriz extracelular. La simulación de las protusiones de actina y de los complejos de adhesión se realizan con los modelos del capítulo 2. Sin embargo, la matriz extracelular se simula como una fibra en tres dimensiones, rígida y que es capaz de rotar y moverse en función de las fuerzas a las que está sujeta y de las propiedades mecánicas de la unión entre distintas fibras. Este modelo permite estudiar cómo la orientación inicial entre la célula y la fibra matricial y las propiedades de las proteínas reticuladas de las fibras matriciales son cruciales para que la célula pueda unirse a la matriz. El modelo también pone de manifiesto la importancia de diferentes aspectos como el despliegue de proteínas, la concentración o densidad de ligandos y el diámetro de la fibra en la adhesión célula-matriz.En el capítulo 4, se modifica el modelo del capítulo 2 y se simula una célula completa para medir el nivel de durotaxis que una sola célula o un grupo de células muestran en diferentes condiciones. Este modelo combina ambas interacciones: célula-ECM y célula-célula. Todos los elementos del modelo se simulan como elementos barra con propiedades elástico lineales. Las células son barras que tienen una parte contráctil en el centro de la célula y dos zonas adhesivas a ambos lados de la zona contráctil donde se colocan los monómeros de actina. Finalmente, tienen dos zonas protrusivas en ambos extremos de la célula donde la célula crece y polimeriza. Se implementan sustratos con diferentes gradientes de rigidez para simular el fenómeno de durotaxis. Las células también pueden colocarse solas o unidas entre sí formando una monocapa con proteínas de cadherina. De esta manera, se puede simular tanto la migración celular individual como la colectiva. Se propone un mecanismo de equilibrio de fuerza entre ambos extremos de la célula para explicar el fenómeno de durotaxis. Posteriormente, el modelo se emplea para observar las diferencias entre la migración celular individual y colectiva y para observar cómo diferentes condiciones como las fuerzas de la miosina, el tamaño de la monocapa o el nivel de adhesión influyen en el proceso de durotaxis.En el quinto capítulo, se propone un modelo discreto, diferente a los anteriores, para simular la ruptura de la adhesión célula-célula y la consiguiente generación de huecos en una monocapa endotelial. Se propone un modelo basado en agentes donde las células son simuladas como objetos 2D formados por dos tipos de barras que representan la membrana y las fibras de esfuerzo. Se utilizan elementos Kelvin-Voigt para simular tanto fibras de esfuerzo como estructuras de membrana. Las células se unen entre sí a través de complejos de cadherina. Estas cadherinas se unen y separan dinámicamente, de la misma manera que lo hacían los complejos de adhesión en los modelos anteriores. Este modelo permite identificar la frecuencia, ubicación, tamaño y vida de los huecos que se generan como consecuencia de la ruptura las adhesiones. Además, ofrece la posibilidad de identificar cómo diferentes factores como las propiedades mecánicas de las células, las fuerzas generadas por la miosina, las características de las uniones y la densidad de cadherinas influyen en la generación de los huecos, su propagación, estabilización y finalmente sellado de los mismos. <br /
    corecore