27 research outputs found

    Cerámica indígena y cerámica a torno. Una aportación a la producción cerámica talayótica tardía de Mallorca

    Get PDF

    Análisis arqueológico de las macrotrazas de manufactura: las vasijas cerámicas del poblado del Puig de Sa Morisca (Mallorca, siglo IV A.C.)

    Get PDF
    En el presente trabajo se expone una propuesta metodológica enfocada al análisis de las marcas de manufactura presentes en las cerámicas arqueológicas. Dicho método se ha puesto en práctica en el conjunto cerámico de la torre I del poblado del Puig de Sa Morisca con una cronología ubicable en el siglo IV a.C. A pesar del número reducido de muestras, los resultados obtenidos, además de demostrar el potencial de este tipo de estudios, nos han permitido apuntar al uso de un mismo tipo de cadena operativa, unos mismos procesos técnicos y una cierta variabilidad en los gestos técnicos. Todo ello nos permite proponer la posible fabricación de las vasijas por un mismo grupo de individuos con una alta pericia técnica y unos fuertes contactos sociales.A methodological proposal for the analysis of manufacturing marks on archaeological pottery is applied here with reference to the assemblage recovered from Tower I in the Puig de Sa Morisca settlement, chronologically dated in the 4th century BC. Despite the limited sample available, this study exemplifies the potential for this methodology in evidencing the use of only one kind of chaîne opératoire, shared technical processes and certain variability in technical gestures. According to these results, it may be proposed that the lot of vessels was manufactured by the same group of highly technically skilled potters in a context of strong social contact

    Our reflection in the mirror: narratives of the colonial process in Mallorca during the Iron Age (850-123 BC)

    Get PDF
    El trabajo que presentamos tiene por objetivo analizar las diferentes estrategias de investigación que se han implementado en la isla de Mallorca a la hora de analizar e interpretar el significado y el alcance que tuvieron los contactos que se desarrollaron a lo largo de la segunda Edad del Hierro entre las comunidades indígenas y las foráneas, especialmente las procedentes de Ibiza. El estudio se desarrollará a partir de tres ejes básicos: un breve análisis de las praxis arqueológicas y de los principales agentes de la época, un análisis de las bases teórico-metodológicas sobre las que se basan y, finalmente, un análisis de las principales narrativas. Ello supone aceptar la premisa de que no existe una única manera válida de historiar un determinado fenómeno, sino que existen múltiples y variadas propuestas que parten de premisas teóricas distintas, de contextos científicos y sociales diferentes y, sobre todo, persiguen finalidades y desempeñan funciones muy diversas.This article considers the diverse research strategies applied in Mallorca island for the analysis and interpretation of the significance and reach of the contacts between indigenous and foreign communities during the Iron Age II, particularly in the case of Ibiza populations. This study follows three basic guidelines: a brief analysis of archaeological praxis and the main agents operating at the time,the revision of the theoretical-methodological basis they rested on and, finally, an overview of the main narratives. Hence it implies accepting the premise that there is not an only valid approach tonarrate a certain phenomenon, but rather multiple and varied proposals may coexist, any of them developed from different theoretical premises, scientific and social contexts and, above all, following highly different aims and functions

    Aproximaciones Traceológicas a la Cerámica del Primer Milenio d. C. de Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina)

    Get PDF
    Quebrada de Los Corrales corresponde a una localidad arqueológica rica en evidencias que dan cuenta de diversas ocupaciones humanas a lo largo de más de 6700 años (ca. 7400 – 650 años A.P.). Si bien existen materiales y fechados vinculados tanto a actividades de cazadores-recolectores muy tempranos como a eventos de grupos tardíos, el mayor corpus de evidencias se vincula a las ocupaciones agro-pastoriles del 1° Milenio d. C. (intervalo 1850 - 1550 años AP), representadas por la asociación de sectores residenciales/domésticos (aldea) y áreas productivas agrícolas (andenes) y pastoriles (corrales) (Oliszewski et al. 2015).El presente trabajo tiene por objetivo exponer los estudios que se vienen llevando a cabo en relación a la tecnología cerámica del 1º Milenio d. C. En ese sentido, se realiza una primera aproximación desde una perspectiva traceológica, donde se intenta observar a nivel local las técnicas de modelado a mano y sobre los posibles modos de hacer de los grupos que habitaron la quebrada para este período. Específicamente, la propuesta de trabajo se centra en el registro y estudio de macrotrazas de manufactura analizadas

    Un análisis crítico de las colecciones de referencia etnográficas para el estudio del modelado

    Get PDF
    En el contexto actual, los estudios de modelado de la cerámica en arqueología van adquiriendo cada vez más fuerza. En ello ha tenido un papel fundamental la utilización de la información etnográfica. En el presente trabajo ofrecemos una reflexión sobre el protagonismo que han tenido las colecciones de cerámica etnográficas como elementos de referencia para la consolidación del método traceológico aplicado a la identificación de las técnicas de modelado. Esta praxis podría ser considerada una investigación etnoarqueológica concebida como una estrategia experimental con el fin de obtener una información de referencia válida para aplicar al estudio del modelado en cerámicas de origen arqueológico.En el context actual, els estudis de modelatge de la ceràmica en arqueologia van adquirint cada vegada més força. En això ha tingut un paper fonamental la utilització de la informació etnogràfica. En aquest treball oferim una reflexió sobre el protagonisme que han tingut les col·leccions de ceràmica etnogràfiques com a elements de referència per a la consolidació del mètode traceològic aplicat a la identificació de les tècniques de modelatge. Aquesta praxi podria ser considerada una recerca etnoarqueològica concebuda com una estratègia experimental amb la finalitat d'obtenir una informació de referència vàlida per aplicar a l'estudi del modelatge en ceràmiques d'origen arqueològic.The study of vessel-forming in archaeology is gradually gaining ground. In this case, the use of ethnographic information has been crucial. This paper presents a reflection on the protagonist role of ethnographic pottery collections as reference patterns for the consolidation of traceology and its application to the identification of forming techniques. This praxis could be understood as an ethnoarchaeological research, more specifically, as an experimental strategy to define appropriate reference information to study pottery-making in archaeological materials

    Etnoarqueología como experimentación : propuesta para la interpretación de los patrones de fractura

    Get PDF
    En aquest article proposem una discussió sobre la construcció de models d'anàlisi metodològica de la ceràmica centrats en l'establiment de col·leccions de referència. A tall d'exemple, exposem la nostra proposta per estudiar el modelatge a partir de l'anàlisi dels patrons de fractura. Per fer-ho, hem establert una estratègia experimental sobre ceràmiques etnogràfiques i reproduccions fabricades amb diferents tècniques. D'aquesta manera, hem avaluat la fiabilitat de la nostra proposta metodològica per a l'estudi de ceràmiques arqueològiques i hem construït un marc referencial que dona més solidesa a les nostres interpretacions.This article discusses the generation of methodological models for ceramic analysis focused on the creation of reference collections. It is exemplified with our studies of pottery-making based on the identification of fracture patters. Hence, we developed an experimental strategy using ethnographic pottery and reproductions built with different techniques. In this way it was possible to test the reliability of our methodological strategy to study archaeological pottery and establish a referential framework which further supports our interpretations.En este artículo proponemos una discusión sobre la construcción de modelos de análisis metodológico de la cerámica centrados en el establecimiento de colecciones de referencia. A modo de ejemplo, exponemos nuestra propuesta para estudiar el modelado a partir del análisis de los patrones de fractura. Para ello, hemos establecido una estrategia experimental sobre cerámicas etnográficas y reproducciones fabricadas con diferentes técnicas. De este modo, hemos evaluado la fiabilidad de nuestra propuesta metodológica para el estudio de cerámicas arqueológicas y hemos construido un marco referencial que da mayor solidez a nuestras interpretaciones

    Producción de cerámicas y organización doméstica en las comunidades del Bronce final: procesos de modelado y distribución espacial de los recipientes cerámicos de Genó (noreste de la península ibérica)

    Get PDF
    This paper focuses on the reconstruction of forming processes and ways of doing of the Late Bronze Age ceramic productions from the settlement of Genó (Lleida, Spain). An integrated analysis of pottery forming with the typological traits of the ceramic ware and the spatial distribution of the technological data between the houses of this site is proposed. The analysis of manufacturing traces revealed that up to eight hand-made forming processes were used to produce the ceramic wares of several houses of the village. Comparison of typological features with pot-forming processes, as well as their spatial distribution, suggest that the production was carried out by several producers or even several groups of producers. Instead, other work processes of forming were probably shared within the context of ceramic production. Furthermore, certain ways of doing prevail over others located at specific houses or sectors of the settlement. This raises new hypotheses about the social interactions and the household organisation of the communities that inhabited the village of Genó during the Late Bronze Age.Este trabajo reconstruye los procesos de modelado y las maneras de hacer de las producciones cerámicas del Bronce final del asentamiento de Genó (Lleida, España). Integra el estudio de los procesos tecnológicos con la tipología de los recipientes y con su distribución entre las casas de este asentamiento. Las trazas de fabricación revelan que se usaron hasta ocho procesos de modelado a mano para producir las vajillas cerámicas de varias viviendas de este poblado. La comparación de la distribución espacial de los recipientes, de sus características tipológicas y sus procesos de modelado sugieren que la producción cerámica estaba a cargo de varios productores o incluso de varios grupos de productores. En cambio, otros procesos de trabajo en el modelado eran probablemente compartidos en el contexto de la fabricación cerámica. Unas maneras de hacer, además, prevalecen sobre otras localizadas en determinadas casas o áreas del asentamiento. Ello permite proponer nuevas hipótesis acerca de las interacciones sociales y la organización doméstica de las comunidades que habitaron el poblado de Genó durante el Bronce final
    corecore