10 research outputs found

    Factores asociados a la satisfacción materna con la experiencia del nacimiento de su hijo

    Get PDF
    Propósito y Método de Estudio: La satisfacción de la mujer con la experiencia del nacimiento de su hijo es un indicador importante de la calidad de los servicios de atención obstétricos. El presente estudio se realizó bajo el marco conceptual de Mackey (1998), el cual considera cuatro componentes de la satisfacción; ella misma, hijo, enfermera y médico. El objetivo del estudio fue determinar la satisfacción materna con la experiencia del nacimiento de su hijo, además determinar asociación entre dolor, expectativas, autocontrol y satisfacción. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue probabilístico sistemático, la muestra se completó por 200 pacientes, se estimo a través de medias con un nivel de significancia de .05, DE de 2.5 y un limite de error de estimación de 0.3. Se emplearon la escala de satisfacción materna (Mackey, 1998), Escala de Autocontrol (Hodnett, 2002), Escala de Expectativas (Mackey, 1998) y Escala Visual Análoga (Serrano et al; 2002). Se obtuvo una consistencia interna aceptable para los instrumentos. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas de tendencia central y de dispersión, para el análisis estadístico inferencial se utilizó la prueba de correlación de Spearman. Contribución y conclusiones: Los hallazgos muestran que las mujeres están satisfechas con la experiencia total del nacimiento de su hijo (x = 79.09, DE = 13.02), se encontró satisfacción en las subescalas ella misma (x = 74.20, DE = 14.88), hijo (x = 82.66, DE = 15.54), enfermera (x = 80.09, DE = 15.89) y médico (x = 79.42, DE = 15.87). Se encontró que las mujeres tienen bajo nivel de autocontrol (x = 61.5, DE = 19.74), mientras que el cumplimiento de sus expectativas alcanzó medias de 78.12 (DE = 21.74). El dolor reportado fue severo (x = 7.07, DE = 2.60), mientras que la satisfacción de las mujeres con el alivio de dolor es bajo (x = 68.12). En cuanto a la relación entre las variables con satisfacción, se encontraron relaciones positivas significativas con autontrol (rs = .325) y expectativas (rs = .492), la variable dolor se relacionó en forma negativa con satisfacción (rs = -.157). En estudios subsecuentes se recomienda incluir las variables acompañante y elementos de la estructura y proceso, aplicar la escala de satisfacción materna fuera de la institución hospitalaria para comparar los resultados obtenidos y replicar este estudio en poblaciones similares

    Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue identificar trastornos musculoesqueléticos en odontólogos de una clínica dental en Hermosillo, Sonora. Material y método. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y observacional, el muestreo fue no probabilístico y la muestra estuvo constituida por 30 sujetos. Se utilizaron los instrumentos Cuestionario Estandarizado Nórdico y el método Rapid Entire Body Assessment. Resultados. Se obtuvo un nivel de riesgo medio (70%) y con una necesidad de implementar acciones del 70%. Al evaluar la sintomatología de cada zona anatómica, durante la práctica odontológica, se observó un predomino de sintomatología en cuello (70%), región dorsal o lumbar (63,3 %), hombros (46,7%), el lado derecho presenta más alteraciones (36,7%), manos o muñecas (46,7 %) y mayor frecuencia en mano o muñeca derecha (33,3 %), en codos o antebrazos la mayoría señala no tener molestia (90%). Conclusiones. De los trastornos músculo-esqueléticos en odontólogos sobresalen molestias en cuello, región dorsal o lumbar, hombros, manos y muñecas, con mayor alteración en la parte derecha. Desde la enfermería laboral se deben proponer acciones para disminuir el riesg

    CALIDAD DE VIDA LABORAL DE ENFERMERAS DE UN HOSPITAL PRIVADO

    Get PDF
    El objetivo fue determinar factores sociodemográficos y de organización del trabajo que se relacionan con la percepción de la calidad de vida laboral de licenciados en enfermería en un Hospital Privado del Noroeste de México. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 55 individuos, se utilizó el instrumento “CVL GOHISALO” con Alpha de Cronbach de 0.957, el procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico SAS versión 9.1, 2001, con estadística descriptiva y análisis de correlación, prueba T de Student, análisis de varianza (ANOVA) y análisis de regresión múltiple. Se verificó el supuesto de normalidad a través de la prueba de Shapiro-Wilk, U de Mann-Whitney y de Kruskal-Wallis. Resultados: 61.82% perciben un nivel medio de calidad de vida laboral. En cuanto a sexo, se encontró diferencia significativa en la dimensión de seguridad en el trabajo (p=0.0402), (x=40.8 mujeres) (x=34.7 hombres), las mujeres específicamente de los servicios de UCI, urgencias y quirófano, presentan promedios más elevados en la dimensión de soporte institucional (x=48.75) comparado con los hombres (x=40.8), observándose diferencia estadísticamente significativa (p=0.0293). Se concluye que existen factores sociodemográficos y de organización del trabajo que se relacionan con alguna de las dimensiones de la calidad de vida laboral de profesionales de enfermería

    SITUACIÓN ACTUAL DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN PLANES DE ESTUDIOS DE LICENCIATURAS EN EL ÁREA DE LA SALUD

    Get PDF
    La Promoción de la Salud (PS) es un eje central en los modelos de salud. Se le define en la carta de Ottawa como una estrategia para proporcionar los medios necesarios para mejorar la salud de la población y ejercer un mayor control sobre la misma. El propósito de este estudio fue realizar una revisión documental de los planes de estudios con el fin de identificar asignaturas relacionadas con PS en los currículos de diversas licenciaturas del área de la salud en Mexico, el cual fue un estudio descriptivo. Se revisaron planes de estudio de Universidades incorporadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en sus sitios de internet, entre diciembre de 2013 y enero de 2014, y que contaran con alguna de las siguientes licenciaturas: medicina, odontología, enfermería, cultura física y deporte, nutrición, veterinaria, psicología de la salud, salud pública, administración de los servicios de salud. Se encontró una baja cantidad de programas de PS en las diversas universidades, por lo que es necesario reforzar y ampliar dichos programas

    NORMAS DE BIOSEGURIDAD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar la aplicación de normas de bioseguridad del personal de enfermería del servicio de urgencias de un hospital público de segundo nivel de atención de una ciudad del noroeste de México. Metodología: diseño descriptivo, transversal. La recolección de datos fue en el periodo 2014-2015 con un instrumento estructurado exprofeso. La muestra incluyó 45 enfermeras, selección por conveniencia. Los resultados mostraron que 73% son mujeres, 58% tiene entre 20 a 30 años, el resto está entre los 36 a 50 años, media de 31 años; 24% son licenciados en enfermería, 69% técnicos y 7% personal auxiliar en enfermería. 31% tiene de 2 a 5 años de antigüedad. En conocimiento sobre riesgo biológico 75% conoce la normatividad de bioseguridad, 89% refiere uso de medidas de bioseguridad, 31% siempre usa guantes en los procedimientos, 9% utiliza mascarilla, 2% utiliza gafas, y 29% usa ropa de trabajo, 2% nunca reencapucha las agujas después del uso. Conclusión: existen riesgos laborales para el personal de enfermería en el servicio de urgencias, por contacto con agentes de tipo biológico. El personal de enfermería desconoce la normatividad existente para ser aplicada en su trabajo profesional

    Representaciones sociales y prácticas de atención de mujeres con preeclampsia en Hermosillo, Sonora, 2009-2010

    No full text
    Tesis Doctorado en ciencias sociales El Colegio de Sonora 2014 Estudios socioculturales de salu
    corecore