769 research outputs found

    Thionins

    Get PDF
    The general designation of thionins has been proposed for a family of homologous peptides that includes purothionins, which were first isolated from wheat seeds (Balls el #/., 1942) and their homologues from various taxa that have been named viscotoxins and crambins (see Garcia-Olmedo el al., 1989). The crystalline protein material obtained from lipid extracts of wheat endosperm was designated "purothionins" because of its high sulphur content (Balls el al., 1942). This material was found to have bactericidal and fungicidal properties (Stuart and Harris, 1942), to inhibit fermentation of wheat mashes (Balls and Harris, 1944), and to be toxic to laboratory animals (Coulson el al„ 1942). The toxic properties of mistletoes were ascribed to the viscumin lectin and to a mixture of small basic proteins, designated - "viscotoxins" (Samuelsson, 1974). In a study of the seeds of the Abyssinian cabbage {Crambe abyssinica)^ a high-sulphur crystalline protein was obtained from the aqueous acetone extracts and designated "crambin" (Van Ettcn e/<?/., 1965)

    Proportion of common wheat kernels in commercial samples of durum wheat by chemical methods

    Full text link
    Durum wheat (Triticum durum Desf.) is used for production of semolina which is the required raw material for the elaboration of good quality pasta products. Common wheat (T. aestivum L,)t generally used in breadmaking, yields milling products (flour or fariña) that are not suitable for that purpose. Shortage and localization of durum wheat production, as well as its higher cost, have compelled the utilization of common wheat for the production of macaroni. When different blends of hérd or soft wheat (fariña or flour) with durum wheat are used, the quality of macaroni is reduced. Por this reason, the estimation of common wheat in pasta products is an important problem from the point of view of quality and market control, Chemical methods for detection and estimation of common wheat in pasta products have been developed in this laboratory during the past six years. The related problem of estimating the proportion of common wheat kernels in commercial samples of durum wheat has been traditionally solved either by niorphológica1 examination or by cytogenetical methods. The former are too unreliable and the latter too cumbersome, In this paper, we have reviewed the above mentioned chemical methods and investigated their application to the analysis of single kernels and the estimation of the proportion of common wheat kernels in commercial samples of durum wheat in order to avoid the cytogenetical methods or to confirm the morphological examination

    Biochemical evidence of gene transfer from the Mv genome of Aegilops ventricosa to hexaploid wheat

    Get PDF
    Endosperm protein and isozyme patterns of Unes derived from the ovoss [Tritioum turgidum (AABB) x Aegilops ventrioosa (DDMVMV)] x T_. aes tivum (AABBDD) were studied. Five bioohemioal oharaoters pvesent in Ae_. ventrioosa (DDM°M°), Ae_. oomosa (MU) and Ae_. uniaris tata (MUMU) , but absent from Ae. squarrosa (DD)t T_. aes tivum (AABBDD) and T_. turgidum (AABB) were investigated. Three of these were identified in several Unes3 indioating gene transfer from the M° genome of Ae. ventrioosa into hexaploid wheat. The wide distribution of one of the markers (CM-4) suggests its previous transfer to the D genome of Ae. ventrioosa

    Una intensificación sostenible

    Get PDF
    La ausencia de los términos sostenible/sostenibilidad en el Diccionario de la Real Academia Española era insostenible, dado el protagonismo que habían alcanzado en el discurso cotidiano, siendo raro el día que no formaran parte de títulos de nuevos libros e informes o de titulares de periódicos. Cuando por fin se decidió incluirlos en sus páginas, se ha hecho de un modo tan contundente que es incompatible con el uso que venía haciéndose de ellos: «sostenible. dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los recursos existentes» y «sostenibilidad: cualidad de sostenible» Según esta definición, ningún proceso del mundo real, incluido el de producción de alimentos, sería sostenible. Por su esencia misma, una explotación agraria jamás cumpliría el citado criterio, ya que debe exportar cantidades considerables de un producto cuya generación requiere cantidades igualmente notables de insumos materiales, tales como agua, nutrientes, productos fitosanitarios y maquinaria, así como energía, ninguno de los cuales pueden generarse plenamente en la explotación, por lo que deben ser necesariamente importados a ésta. Sustainable, la palabra equivalente inglesa, se define de un modo más sensato y acorde con su uso universal, como dicha de un proceso que transcurre con el mínimo impacto posible sobre el medio ambiente. En general, todo proceso de desarrollo comporta una cierta degradación del medio, de modo que cuando se habla de desarrollo o de agricultura sostenibles sólo podemos aludir a procesos que se pretenden realizar con una degradación ambiental y un consumo de recursos que sean los mínimos posibles. Es esta definición más realista la que usaremos en esta conferencia. En suma, lo sostenible representa el mal menor, que es a lo más que podemos aspirar los humano

    Genetics of synthesis of beta-sitosterol esters in wheat and related species

    Full text link
    THE specificity of synthesis of -sitosterol esters in the endosperm of the allohexaploid wheat, Triticum aestivum (genomesABD), is different from that of the allotetraploid wheat, T. durum (genomes AB). Palmitate (P) followed by linoleate (L) are the main esters in the hexaploid, while linoleate accounts for more than 90 per cent of the sito-sterol esters in the tetraploid. Although the phenotypic difference between the two species is the presence of palmitate in T. aestivum, a complete system for palmitate and linoleate (P–L) synthesis is added with the D genome to T. durum (AB), because both Aegilops squarrosa (D) and a synthetic T. spelta (ABD) show the P–L pattern (Fig. 1

    El caso de las colmenas vacías y otras historias

    Get PDF
    Me dijiste que dos de las cinco colmenas de tu padre habían aparecido vacías por sorpresa, y había querido la casualidad que esa misma mañana yo hubiera leído que David Hackenberg, un apicultor del Estado de Florida, acababa de dar cuenta de un masivo colapso de las colonias de abejas de su empresa: en una inspección de cuatrocientas colmenas que estaban sanas por completo tres semanas antes, 368 aparecían prácticamente vacías, ya que sólo conservaban la reina y un cierto número de crías, sin que quedara rastro siquiera de las obreras o de sus cadáveres. Parece que este tipo de incidente está repitiéndose con demasiada frecuencia en distintas partes del mundo y que la actividad apícola se enfrenta a un nuevo síndrome al que ha dado en llamarse de «despoblamiento o desabejamiento» de la colmen

    Obesidad. No llegan las píldoras milagrosas

    Get PDF
    La obesidad se ha convertido en una de las principales pandemias de nuestro tiempo. Con motivo del Día Nacional de la Nutrición el 28 de mayo, Francisco García Olmedo, bioquímico de la Universidad Politécnica de Madrid y autor del libro Entre el placer y la necesidad. Claves para una dieta inteligente (Crítica), analiza para El Cultural la predisposición genética del ser humano a la obesidad, los hábitos que la estimulan, las exigencias para su control, los cuestionados “remedios de herbolario” y los medicamentos que se diseñan para intentar combatirla

    La tercera revolucion verde

    Get PDF
    Es preciso resumir algunos conceptos sobre sastrería genética - e ilustrar el poder de esta tecnología como llave para el avance del conocimiento botánico - antes de pasar revista a sus aplicaciones agronómicas más sobresalientes. Uso el término sastrería como alternativo al de ingeniería porque, como veremos, las operaciones fundamentales de esta vía experimental consisten en cortar y coser (unir) piezas de ADN. Hace ya más de cuarenta años, Watson y Crick mostraron que la estructura del ADN consiste en una doble hélice formada por dos cadenas de ácido desoxiribonucléico. Este fue el primer paso en la caracterización molecular del gen, ese ente físico cuya existencia se había inferido en los estudios mendelianos. La información genética está cifrada en la secuencia de los eslabones (las 4 bases A,T,G,C) que componen una cadena de ADN. Debido a la forma en que se unen estas bases, una cadena de ADN es polar, por lo que sus extremos, denominados 5' y 3', no son equivalentes. Las dos cadenas de ADN que forman la doble hélice son antiparalelas (si una se orienta de 5' a 3', la otra lo hace de 3' a 5') y complementarias. Esto último implica que una es molde de la otra, de tal modo que a un elemento A en una de ellas corresponde siempre un elemento T en la complementaria y a un elemento G le corresponde uno C. La complementariedad de las parejas A-T y G-C está determinada por cómo se acoplan en el espacio interior de la doble hélice y por la atracción que se da entre las bases de cada pareja. La doble hélice puede ser a su vez molde de sí misma, cuando se replica (copia) para dar dos dobles hélices iguales que se transmiten a las células hijas. Además, una de las cadenas sirve de molde para formar la cadena sencilla del ARN mensajero cuando se transcribe (copia complementaria) para expresar la información genética en una célula dada. La secuencia de nucleótidos del ARN mensajero se traduce a la secuencia de aminoácidos de la proteína que codifica. Los grupos de Nirenberg, Ochoa y Khorana, hace más de 30 años, descifraron la clave genética que asocia cada grupo de tres nucleótidos (codon) a un aminoácido determinado. Los 64 codones posibles (4 elementos tomados de 3 en 3 con repetición) codifican 20 aminoácidos, de tal modo que la clave es redundante (varios codones distintos codifican un mismo aminoácido) y hay 3 codones que constituyen la señal de final de traducción. Las maquinarias responsables de la replicación, transcripción y traducción son de una complejidad fascinante, pero no corresponde tratarlas aquí

    Aciertos pasados

    Get PDF
    En este ciclo de conferencias nos proponemos analizar el reto de alimentar a la humanidad en el nada lejano futuro representado por el año 2050. Para ello trataremos de sintetizar las opiniones de los expertos tal como se reflejan en una serie de publicaciones y documentos institucionales1-9, y lo haremos de una forma narrativa, en lenguaje común, evitando en lo posible la jerga especializada y dando prioridad a los conceptos y conclusiones frente a un exceso de datos, aunque nos mantendremos fieles a estos últimos. Estas conferencias virtuales están dirigidas a un público lego y los que deseen un tratamiento más formal y académico pueden dirigirse directamente a las referencias arriba aludidas. En la primera conferencia analizaremos el pasado inmediato y en la segunda, la crisis actual, mientras que en las cuatro restantes examinaremos las principales líneas estratégicas para hacer frente al formidable reto de alimentar a una humanidad en perpetua expansión

    Plant molecular breeding: objectives, safety issues and prospects

    Get PDF
    Plant molecular breeding represents a new technology that adds to, rather than substitutes for, traditional breeding practice, and shares with it the same long-standing objectives: higher yield, better products, better-adapted plants. Additionally, it allows the consideration of completely new applications: pharmaceuticals, industrial products and bioremediation processes. Safety issues and the socio-economic prospects of this new technology are discusse
    corecore