24 research outputs found

    Consumo problemático de pornografía en hombres y mujeres, ¿qué nos diferencia?

    Get PDF
    Las TIC han favorecido el aumento del consumo de pornografía online. La literatura científica recoge evidencias de que este consumo podría tener graves implicaciones para la salud mental, destacando a los hombres como un grupo de riesgo para el desarrollo de una adicción a la pornografía. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias de género en el consumo problemático de pornografía en jóvenes españoles. Se administró la Problematic Pornography Consumption Scale de Bőthe et al. (2018) y tres preguntas elaboradas ad hoc sobre las características del consumo de pornografía a 169 adultos españoles, de entre 18 y 40 años (m=25,07; dt=5,52). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en el consumo problemático de pornografía. Además, el género explicó de manera estadísticamente significativa este comportamiento. No obstante, cuando se incorporaron al modelo de regresión la edad de inicio, el tiempo dedicado a esta actividad y la frecuencia, esta última fue la única variable explicativa. Es decir, las diferencias de género encontradas en este consumo se explicarían por la mayor frecuencia de uso de pornografía por parte de los hombres. Estos hallazgos abren la puerta a la investigación de los factores que influyen en que los hombres consuman este tipo de material de manera más frecuente. Asimismo, podrían ser de utilidad para diseñar estrategias dirigidas a la prevención del desarrollo de un consumo problemático que pueda conducir a una adicción a la pornografía.ICT have fuelled an increase in the consumption of online pornography. The scientific literature gathers evidence that this consumption could have serious im- plications for mental health, highlighting men as a risk group for the development of pornography addiction. The aim of this study was to analyse gender differences in problematic pornography consumption among young Spaniards. The Problematic Pornography Consumption Scale by Bőthe et al. (2018) and three ad hoc questions on the characteristics of pornography consumption were ad- ministered to 169 Spanish adults, aged 18-40 years (m=25.07; sd=5.52). Statistically significant differences were found between men and women in problematic pornography consumption. Furthermore, gender was a statistically significant explanation for this behaviour. However, when age of onset, time spent and frequency of pornography use were incorporated into the regression model, the latter was the only explanatory variable. In other words, the gender differences found in this consumption could be explained by the higher frequency of pornography use by men. These findings open the door to research into the factors that influence men’s more frequent consumption of this type of material. They could also be useful for designing strategies aimed at preventing the development of problematic use that could lead to pornography addiction

    Consumo de alcohol en adolescentes españoles. ¿cómo influyen las expectativas de resultado?

    Get PDF
    According to the Survey on Drug Use in Secondary Education (ESO) in Spain (Government Delegation for the National Plan on Drugs, 2021), the mean age at on set of alcohol consumption in Spain is 14 years old. In addition, the prevalence of alcohol consumption among adolescents is 73.9%. The alcohol consumption can have long-term harmful effects and increase the likelihood of developing a dependence on this type of substance during adulthood. In accordance with scientific literature, one of the factors underlying the high alcohol consumption would be the positive expectancies towards the consequences of consuming alcohol. Therefore, the aim of this study was to analyse the predictive capacity of expectancies towards alcohol consumption in a group of Spanish adolescents. A total of 125 adolescents between 13 and 17 years old (M=14.69; SD=0.75) were administered the Cuestionario de expectativas hacia el alcohol (Pilatti et al., 2010) and an ad hoc questionnaire to assess the characteristics of alcohol consumption. Expectancies towards alcohol consumption explained 14.1% of consumption (Nagelkerke’s R2=.141). Based on the model, positive expectancies (sociability, relaxation and sexuality) would increase the risk of alcohol consumption (Wald=11.66; p=<.001; OR=53.70). Negative expectancies (aggressiveness, cognitive and behavioural impaired and negative states) would act as a protective factor against consumption (Wald=5.21; p=.022; OR=0.15). Considering the influence of expectancies towards alcohol on consumption, the design of preventive strategies aimed at developing psychological resources that allow adolescents to achieve the positive effects that associate with alcohol consumption without the need to consume it is especially relevant.Según la Encuesta sobre el uso de drogas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021), en España la edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 14 años. Además, la prevalencia de consumo en la adolescencia es del 73,9%. Este consumo puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, favoreciendo el desarrollo de la dependencia hacia este tipo de sustancias en la edad adulta. Según la literatura científica, uno de los factores subyacentes a este elevado consumo de alcohol sería las expectativas positivas hacia las consecuencias que tiene consumir alcohol. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de las expectativas hacia el alcohol en su consumo en un grupo de adolescentes españoles. Para ello, se administró a 125 adolescentes de entre 13 y 17 años (M=14,69; DT=0,75) el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (Pilatti et al., 2010) y un cuestionario elaborado ad hoc que evalúa las características del consumo de alcohol. Las expectativas hacia el consumo de alcohol explicaron un 14,1% del consumo (R2 de Nagelkerke=.141). Según el modelo, las expectativas positivas (sociabilidad, relajación y sexualidad) aumentarían el riesgo de consumo de alcohol (Wald=11,66; p=<.001; OR=53,70), mientras que las expectativas negativas (agresividad, deterioro cognitivo y conductual, y estados negativos), actuarían como un factor protector del consumo (Wald=5,21; p= .022;OR=0,15). Teniendo en cuenta la influencia de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo, cobra especial relevancia el diseño de estrategias preventivas dirigidas a desarrollar recursos psicológicos que permitan a los adolescentes conseguir los efectos positivos que anticipan del consumo de alcohol sin la necesidad de consumirlo.&nbsp

    AlcoholconsumptionamongSpanishadolescents.Howdotheoutcomeexpectationsinfluen-ce?

    Get PDF
    Según la Encuesta sobre el uso de drogas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2021), en España la edad media de inicio de consumo de alcohol se sitúa en los 14 años. Además, la prevalencia de consumo en la adolescencia es del 73,9%. Este consumo puede tener efectos perjudiciales a largo plazo, favoreciendo el desarrollo de la dependencia hacia este tipo de sustancias en la edad adulta. Según la literatura científica, uno de los factores subyacentes a este elevado consumo de alcohol sería las expectativas positivas hacia las consecuencias que tiene consumir alcohol. Por tanto, el objetivo principal de este estudio fue analizar la capacidad predictiva de las expectativas hacia el alcohol en su consumo en un grupo de adolescentes españoles. Para ello, se administró a 125 adolescentes de entre 13 y 17 años (M=14,69; DT=0,75) el Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol para Adolescentes (Pilatti et al., 2010) y un cuestionario elaborado ad hoc que evalúa las características del consumo de alcohol. Las expectativas hacia el consumo de alcohol explicaron un 14,1% del consumo (R2 de Nagelkerke=.141). Según el modelo, las expectativas positivas (sociabilidad, relajación y sexualidad) aumentarían el riesgo de consumo de alcohol (Wald=11,66; p=<.001; OR=53,70), mientras que las expectativas negativas (agresividad, deterioro cognitivo y conductual, y estados negativos), actuarían como un factor protector del consumo (Wald=5,21; p= .022;OR=0,15). Teniendo en cuenta la influencia de las expectativas hacia el alcohol sobre el consumo, cobra especial relevancia el diseño de estrategias preventivas dirigidas a desarrollar recursos psicológicos que permitan a los adolescentes conseguir los efectos positivos que anticipan del consumo de alcohol sin la necesidad de consumirlo

    Consumo problemático de series de TV y afectividad: ¿existe una relación?

    Get PDF
    introducción: El consumo de series de televisión (tv) es común y está ampliamente generalizado. Sin embargo, en algunas personas se puede tornar disfuncional. Ca- bría explorar si la relación identificada en la literatura entre diferentes consumos pro- blemáticos y la necesidad de regular las emociones se puede extrapolar a esta con- ducta. Así, se pretende explorar la asociación entre el consumo problemático de series de tv y la afectividad. Se hipotetizó que una mayor intensidad afectiva se vin- cularía con un consumo problemático. método: 113 personas (52,21% mujeres) con una edad promedio de 24,57 años (dt=5,71) cumplimentaron las adaptaciones espa- ñolas del Binge-Whatching Engagement and Symptoms Questionnaire (Bwesq) y del Positive and Negative Affect Schedule (PaNas) voluntaria y anónimamente. resulta- dos: El 46,1% de la muestra reportó que, semanalmente, consumía varios episodios de series de tv en una misma sesión, siendo que el 8,1% lo hacía diariamente. Ade- más, el 37% manifestó que este consumo había tenido impacto negativo en su vida. Por un lado, se observó una asociación positiva y significativa entre el afecto negativo y las dimensiones «Dependencia» (r=,330; p=,000) y «Pérdida de control» (r=,198; p=,036), mientras que la asociación fue negativa entre el afecto positivo y las dimen- siones «Pérdida de control» (r=-,345; p=.000), «Atracón» (r=-,320; p=.001) y «Depen- dencia» (r=-,264; p=.005). Conclusiones: Así pues, el afecto, como en otros consu- mos problemáticos, es un factor influyente en el consumo problemático de series de tv. Tanto la experiencia de emociones desagradables como la ausencia de emocio- nes agradables y positivas se relacionan con este patrón de consumo.introduction: The consumption of tv series is common and is increasingly wi- despread. Nevertheless, in some people this consumption can become dys- functional. It could be explored whether the identified link in the literature bet- ween different problematic consumptions and the need of emotional regulation can be extrapolated to this behavior. Therefore, our aim is to explore the asso- ciation between problematic tv series consumption and affectivity. It was hypo- thesized that a higher affective intensity will be linked to problematic consump- tion. method: 113 persons (52.21% women) with an average age of 24.57 years (sd=5.71) completed the Spanish adaptations of the Binge-Watching Engage- ment and Symptoms Questionnaire (Bwesq) and the Positive and Negative Affect Schedule (PaNas) voluntarily and anonymously. results: 46.1% of the sample reports that, weekly, consumed several episodes of tv series in the same ses- sion, while 8.1% did so daily. In addition, 37% expressed that this consumption had had some negative impact on their lives. On the one hand, a positive and significant association was observed between negative affect and the dimen- sions «Dependence» (r=.330; p=.000) and «Loss of control» (r=.198; p=.036), while, on the other hand, the association was negative between positive affect and the dimensions «Loss of control» (r=-.345; p=.000), «Binge eating» (r=-.320; p=.001) and «Dependence» (r=-.264; p=.005). Conclusions: Thus, affection, as in other problematic behaviors, was an influencing factor in problematic con- sumption of tv series. Both the experience of unpleasant emotions and the ab- sence of pleasant and positive emotions are related to this consumption pattern

    La vivencia de la sexualidad en un grupo de adultos mayores españoles con y sin dolor crónico

    Get PDF
    Chronic pain and associated treatments can negatively affect sexual functioning and satisfaction. This study aims to assess whether there are differences in some components of sexuality between older adults with and without a diagnosis of chronic pain. The sample consisted of 132 students from the Senior Citizens’ University of the Universitat Jaume I of Castellón, a 61.4% were women and a 38.6% were men, with a mean age of 61.4 years old. The participants were divided according to whether or not they had been diagnosed with any chronic pain condition, a 47.7% were classified as subject with chronic pain and a 52.3% as subject without chronic pain. They were administered the expanded version of the SEX-PAIN questionnaire (Ballester et al., 2022) that assesses different aspects of sexual life. The results indicated that 96.8% of people without chronic pain and 91.5% of people with chronic pain considered sexual intercourse a very important aspect. However, 20.3% of people without chronic pain and 39.3% of people with chronic pain reported that they were not at all satisfied with their sexual lifes, and 16.7% and 24.1%, respectively, strongly agrees that would change many things about their sexual life. People with chronic pain obtained greater interference in some aspects of sexual functioning such as interest (p&lt;.001), arousal (p=.014) or sexual satisfaction (p=.035) than people without chronic pain. Otheraspects related to the affection, sexual communication or some parameters of the sexual response such as orgasm, do not obtain statistically significant differences between the two groups. Sexuality is an area that must be adequately evaluated and treated when approaching people with chronic pain.El dolor crónico y los tratamientos asociados pueden afectar negativamente el funcionamiento y la satisfacción sexual. El presente estudio tiene como objetivo evaluar si existen diferencias en algunos componentes de la sexualidad entre adultos mayores con y sin diagnóstico de dolor crónico. La muestra estuvo compuesta por 132 estudiantes de la Universidad para Mayores de la Universitat Jaume I de Castellón, 61,4% de mujeres y 38,6% de hombres, con una edad media de 61,4 años. Se dividió a las personas participantes en función de si tenían o no el diagnóstico de alguna condición de dolor crónico, un 47,7% fue clasificado en la condición con dolor crónico y un 52,3% en la condición sin dolor crónico. Se les administró la versión ampliada del cuestionario SEXPAIN (Ballester et al., 2022) que evalúa diferentes aspectos de la vida sexual. Los resultados indicaron que el 96,8% de las personas sin dolor crónico y el 91,5% de las personas con dolor crónico evaluadas consideraba las relaciones sexuales un aspecto muy importante. Sin embargo, el 20,3% de las personas sin dolor crónico yel 39,3% de las personas con dolor crónico informó que no estaba nada satisfecho con su vida sexual, y un 16,7% y un 24,1%, respectivamente, está muy de acuerdo en que cambiaría muchas cosas de su vida sexual. Las personas con dolor crónico obtienen mayor interferencia en algunos aspectos de la función sexual como el interés (p.001), la excitación (p=.014) o la satisfacción sexual (p=.035) que las personas sin dolor crónico. Otros aspectos relacionados con el intercambio de afecto, la comunicación sexual o algunos parámetros de la respuesta sexual como el orgasmo, no obtienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. La sexualidad es un ámbito que debe ser evaluado y tratado adecuadamente en el abordaje de las personas con dolor crónico

    Uso de videojuegos y estimación del tiempo: ¿existen diferencias en función del género?

    Get PDF
    Time perception, and more specifically, the estimation of its duration could be altered in behavioral addictions. It is what would happen, for example, in gaming addiction. Among other factors, time estimation distortion could be due to the degree of enjoyment triggered by these contents. Most studies have focused almost exclusively on men, and women and the possible differential effect of gender on this phenomenon have been neglected. Thus, the purpose of the present study was to explore whether there are gender differences in time estimation during videogames exposure and enjoyment of these contents. For this aim, 193 people (54,4% women), whose age oscillates between 18 and 48 years, performed an experimental task consisting of videogames exposure in 4 conditions (60, 90, 120 and 150 seconds). Following to each exposure, participants tried to estimate its duration (in seconds) and reported the enjoyment experience with contents (between 0-10). Both genders overestimated the real duration of videogame exposure in all 4-time conditions. However, gender differences were observed for the 60-seconds condition (t= -1.10; p= .016) and for the mean estimation of all 4 conditions (t= - .741; p= .045); women, in all cases, tended to overestimate more the duration. Regarding enjoyment, men considered all contents more satisfactory, with significant differences for the 90 (t=5.56; p= .030), 120 (t=4.05; p=.037), and 150 seconds. (t=7.13; p=.039). Both men and women tended to overestimate time during videogames exposure, being this phenomenon more pronounced in women. Likewise, women also enjoyed the contents much less. This would explain why the risk ofaddiction islesscommon in women; they would perceivethat they havespent moretime gaming and would feel less attraction to its content.La percepción del tiempo, y más concretamente, la estimación de su duración podría verse alterada en diferentes adicciones conductuales. Esto es lo que sucedería en la adicción a videojuegos. Entre otros factores, la alteración en la estimación temporal podría deberse al grado de disfrute que generan estos contenidos. La mayoría de estudios se han centrado casi exclusivamente en hombres, dejando de lado a las mujeres y al posible efecto diferencial del género en este fenómeno. Así, el objetivo del presente trabajo fue explorar si existen diferencias de género en la estimación temporal durante la exposición a videojuegos y el disfrute con estos contenidos. Para ello, 193 personas (54,4% mujeres) entre 18-48 años realizaron una tarea experimental que consistía en la exposición a videos de videojuegos en 4 condiciones temporales (60, 90, 120 y 150 segundos). Tras cada exposición, los participantes estimaban su duración (en segundos) y reportaban el disfrute con el contenido (entre 0-10). Ambos géneros sobreestimaban la duración de la exposición a videojuegos en las 4 condiciones temporales. Sin embargo, se observaron diferencias en función del género para la condición de 60 segundos (t= -1.10; p= .016) y para la estimación media de las 4 condiciones (t= -.741; p=.045); en todos los casos las mujeres tendían a sobreestimar más la duración. Respecto al disfrute, los hombres consideraron más satisfactorios todos los contenidos, siendo las diferencias significativas para la condición de 90 (t=5.56; p=.030), 120 (t=4.05; p=.037), y 150 segundos (t=7.13; p= .039). Tanto hombres como mujeres tendían a sobreestimar el tiempo durante el visionado de videojuegos, resultando este fenómeno más pronunciado en las mujeres. Asimismo, éstas disfrutaron mucho menos del contenido. Esto explicaría que sea menos común el riesgo de adicción en mujeres, ya que percibirían que han pasado más tiempo jugando y sentirían menos atracción hacia su contenido.

    Exploratory study on child maltreatment, emotion regulation, and self-esteem in a sample of adolescents in judicial measures

    Get PDF
    La literatura científica recoge un amplio número de investigaciones que destacan el impacto del maltrato infantil, incluyendo el abuso sexual infantil (ASI), sobre la salud mental. Sin embargo, los estudios que exploran y relacionan estas variables en muestras de adolescentes en medidas judiciales todavía son escasos. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue analizar la prevalencia del maltrato infantil en la historia de vida de estos adolescentes, las diferencias de género en diferentes tipos de maltrato y la posible relación entre el maltrato infantil, la regulación emocional y la autoestima. Se administró la adaptación de la Child Abuse and Trauma scale(CAT), la subescala de abuso sexual del Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ), la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y la escala de Autoestima de Rosenberg (RSE) a 30 adolescentes (22 hombres y 8 mujeres) de entre 15 y 17 años (M=16,33; DT=0,76) de una residencia socioeducativa de Castellón (España).En el caso del CAT, solo se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas en el ítem de experiencias sexuales traumáticas pasadas (U=49; p=.009). Las mujeres informaron de más experiencias de este tipo. Sin embargo, en el JVQ no se encontraron diferencias en este sentido. Un 20% de adolescentes informó haber sido víctima de ASI, el 13,6% de los hombres y el 37,5% de las mujeres. Por lo que respecta a la relación entre las variables, se encontró una asociación estadísticamente significativa con signo negativo entre la regulación emocional y la autoestima (r=-.599; p=.009). Conocer en profundidad la relación entre las experiencias de maltrato en la infancia y el desarrollo de problemas de salud mental en adolescentes que han cometido un delito podría ser útil para desarrollar estrategias dirigidas no solo a la reducción de la reincidencia, sino a la mejora dela salud mental de este colectivo.The scientific literature includes many studies that highlight the impactof child maltreatment, including child sexual abuse (CSA), on mental health. However, studies that explore andrelate these variables in samples of adolescents in judicial measures are still scarce. Therefore, the aim of thisresearch was to analyze the prevalence of child maltreatment in the life history of these adolescents, gender differences in different types of maltreatment, and the relationship between child maltreatment, emotion regulation,and self-esteem. The adaptation of the Child Abuse and Trauma scale (CAT), the sexual abuse subscale of theJuvenile Victimization Questionnaire (JVQ), the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) and theRosenberg Self-Esteem scale (RSE) were administered to 30 adolescents (22 males and 8 females) aged 15 to 17years (M=16.33, SD=0.76) from a social-educational residence in Castellón (Spain). In the case of the CAT, sta-tistically significant gender differences were only found in the item of past traumatic sexual experiences (U=49,p=.009). Women reported more such experiences. However, no such differences were found on the JVQ. Twentypercent of adolescents reported having been victims of CSA, 13.6% of males and 37.5% of females. Regardingthe relationship between the variables, a statistically significant association with a negative sign was foundbetween emotion regulation and self-esteem (r=-.599, p=.009). In-depth knowledge of the relationship betweenchildhood experiences of abuse and the development of mental health problems in adolescents who have committed a crime could be useful for developing strategies aimed not only at reducing recidivism, but also at improving the mental health of this group

    The experience of sexuality among a group of Spanish older adults with and without chronic pain

    Get PDF
    El dolor crónico y los tratamientos asociados pueden afectar negativamente el funcionamiento y la satisfacción sexual. El presente estudio tiene como objetivo evaluar si existen diferencias en algunos componentes de la sexualidad entre adultos mayores con y sin diagnóstico de dolor crónico. La muestra estuvo compuesta por 132 estudiantes de la Universidad para Mayores de la Universitat Jaume I de Castellón, 61,4% de mujeres y 38,6% de hombres, con una edad media de 61,4 años. Se dividió a las personas participantes en función de si tenían o no el diagnóstico de alguna condición de dolor crónico, un 47,7% fue clasificado en la condición con dolor crónico y un 52,3% en la condición sin dolor crónico. Se les administró la versión ampliada del cuestionario SEXPAIN (Ballester et al., 2022) que evalúa diferentes aspectos de la vida sexual. Los resultados indicaron que el 96,8% de las personas sin dolor crónico y el 91,5% de las personas con dolor crónico evaluadas consideraba las relaciones sexuales un aspecto muy importante. Sin embargo, el 20,3% de las personas sin dolor crónico yel 39,3% de las personas con dolor crónico informó que no estaba nada satisfecho con su vida sexual, y un 16,7% y un 24,1%, respectivamente, está muy de acuerdo en que cambiaría muchas cosas de su vida sexual. Las personas con dolor crónico obtienen mayor interferencia en algunos aspectos de la función sexual como el interés (p.001), la excitación (p=.014) o la satisfacción sexual (p=.035) que las personas sin dolor crónico. Otros aspectos relacionados con el intercambio de afecto, la comunicación sexual o algunos parámetros de la respuesta sexual como el orgasmo, no obtienen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos. La sexualidad es un ámbito que debe ser evaluado y tratado adecuadamente en el abordaje de las personas con dolor crónico.Chronic pain and associated treatments can negatively affect sexual functioning and satisfaction. Thisstudy aims to assess whether there are differences in some components of sexuality between older adults withand without a diagnosis of chronic pain. The sample consisted of 132 students from the Senior Citizens’University of the Universitat Jaume I of Castellón, a 61.4% were women and a 38.6% were men, with a mean ageof 61.4 years old. The participants were divided according to whether or not they had been diagnosed with anychronic pain condition, a 47.7% were classified as subject with chronic pain and a 52.3% as subject withoutchronic pain. They were administered the expanded version of the SEX-PAIN questionnaire (Ballester et al., 2022)that assesses different aspects of sexual life. The results indicated that 96.8% of people without chronic pain and91.5% of people with chronic pain considered sexual intercourse a very important aspect. However, 20.3% ofpeople without chronic pain and 39.3% of people with chronic pain reported that they were not at all satisfied withtheir sexual lifes, and 16.7% and 24.1%, respectively, strongly agrees that would change many things about theirsexual life. People with chronic pain obtained greater interference in some aspects of sexual functioning such asinterest (p<.001), arousal (p=.014) or sexual satisfaction (p=.035) than people without chronic pain. Other aspectsrelated to the affection, sexual communication or some parameters of the sexual response such as orgasm, do notobtain statistically significant differences between the two groups. Sexuality is an area that must be adequatelyevaluated and treated when approaching people with chronic pain

    Videogames use and time estimation: Are there differences based on gender?

    Get PDF
    La percepción del tiempo, y más concretamente, la estimación de su duración podría verse alterada en dife-rentes adicciones conductuales. Esto es lo que sucedería en la adicción a videojuegos. Entre otros factores, laalteración en la estimación temporal podría deberse al grado de disfrute que generan estos contenidos. La mayo-ría de estudios se han centrado casi exclusivamente en hombres, dejando de lado a las mujeres y al posible efectodiferencial del género en este fenómeno. Así, el objetivo del presente trabajo fue explorar si existen diferenciasde género en la estimación temporal durante la exposición a videojuegos y el disfrute con estos contenidos. Paraello, 193 personas (54,4% mujeres) entre 18-48 años realizaron una tarea experimental que consistía en la expo-sición a videos de videojuegos en 4 condiciones temporales (60, 90, 120 y 150 segundos). Tras cada exposición,los participantes estimaban su duración (en segundos) y reportaban el disfrute con el contenido (entre 0-10).Ambos géneros sobreestimaban la duración de la exposición a videojuegos en las 4 condiciones temporales. Sin embargo, se observaron diferencias en función del género para la condición de 60 segundos (t= -1.10; p=.016)y para la estimación media de las 4 condiciones (t= -.741; p=.045); en todos los casos las mujeres tendían asobreestimar más la duración. Respecto al disfrute, los hombres consideraron más satisfactorios todos los con-tenidos, siendo las diferencias significativas para la condición de 90 (t=5.56; p=.030), 120 (t=4.05; p=.037), y150 segundos (t=7.13; p=.039). Tanto hombres como mujeres tendían a sobreestimar el tiempo durante el visio-nado de videojuegos, resultando este fenómeno más pronunciado en las mujeres. Asimismo, éstas disfrutaronmucho menos del contenido. Esto explicaría que sea menos común el riesgo de adicción en mujeres, ya que per-cibirían que han pasado más tiempo jugando y sentirían menos atracción hacia su contenido.Time perception,and more specifically, the estimation of its duration could be altered in behavioral addictions. It is what wouldhappen, for example, in gaming addiction. Among other factors, time estimation distortion could be due to thedegree of enjoyment triggered by these contents. Most studies have focused almost exclusively on men, andwomen and the possible differential effect of gender on this phenomenon have been neglected. Thus, the purposeof the present study was to explore whether there are gender differences in time estimation during videogamesexposure and enjoyment of these contents. For this aim, 193 people (54,4% women), whose age oscillatesbetween 18 and 48 years, performed an experimental task consisting of videogames exposure in 4 conditions (60,90, 120 and 150 seconds). Following to each exposure, participants tried to estimate its duration (in seconds)and reported the enjoyment experience with contents (between 0-10). Both genders overestimated the real dura-tion of videogame exposure in all 4-time conditions. However, gender differences were observed for the 60-sec-onds condition (t= -1.10; p=.016) and for the mean estimation of all 4 conditions (t= -.741; p=.045); women, inall cases, tended to overestimate more the duration. Regarding enjoyment, men considered all contents more sat-isfactory, with significant differences for the 90 (t=5.56; p=.030), 120 (t=4.05; p=.037), and 150 seconds. (t=7.13;p=.039). Both men and women tended to overestimate time during videogames exposure, being this phenomenonmore pronounced in women. Likewise, women also enjoyed the contents much less. This would explain why therisk of addiction is less common in women; they would perceive that they have spent more time gaming and wouldfeel less attraction to its content

    Sexismo en chicas adolescentes: análisis comparativo entre población general y de medidas judiciales

    Get PDF
    El sexismo es definido como una actitud de animadversión y discriminación dirigida hacia las personas en base a su categoría sexual o género, sustentando las relaciones de desigualdad entre hombres y mujeres. Glick y Fiske (1996), en su teoría del sexismo ambivalente, lo conceptualizan como un constructo bidimensional conformado por el sexismo hostil y el sexismo benevolente. Asimismo, la adolescencia ha sido identificada como una etapa evolutiva clave en el desarrollo de creencias y manifestaciones sexistas, existiendo evidencia acerca de mayores niveles de sexismo en poblaciones vulnerables. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo comparar actitudes sexistas entre dos grupos de mujeres adolescentes: las que se encuentran bajo medidas judiciales (MJ) y población general (PG). Para ello se diseñó un estudio cualitativo mediante el uso de la técnica focus group en el que participaron un total de n=13 mujeres adolescentes con un rango de edad de entre 16 y 19 años, creando dos grupos focales en función de su contexto -MJ y PG-. A partir del análisis del discurso se identificó una predominancia del sexismo hostil en el grupo MJ, mientras que el grupo de PG presentó una mayor ambivalencia y equilibrio entreactitudes hostilesy benevolentes. En este sentido,en elsegundo grupo se detectó una mayor conciencia y crítica hacia actitudes sexistas, señalando en reiteradas ocasiones el rechazo hacia las mismas. Además, los argumentos ofrecidos por el grupo MJ evidencian la interiorización de diferentes mitos del amor romántico, entendiendo los celos como una muestra de amor y aceptando la compatibilidad de amor y maltrato en relaciones de pareja. Los resultados coinciden con hallazgos obtenidos en estudios cuantitativos sobre el mismo constructo e indican la pertinencia de implementar medidas preventivas a diferentes niveles, contemplando las necesidades específicas de poblaciones vulnerables. El presente estudio ha sido realizado en el marco de un proyecto financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital (Generalitat Valenciana) [AICO/2021/143].
    corecore