3,607 research outputs found

    Nikkei, huáqiáo, zainichi... Enseñar una geografía de las migraciones en Asia Oriental desde la innovación docente

    Get PDF
    Como parte de un proceso continuo de innovación en el ámbito educativo universitario, esta contribución recoge los aspectos esenciales de un Ciclo de Mejora Docente (CMD) aplicado a la asignatura Turismo y Flujos Migratorios en Asia Oriental. Dicho ciclo se inspira en los principios didácticos que centran el aprendizaje en el alumno, por medio de tres fases: diseño, aplicación y evaluación. La articulación las materias mediante mapas de contenidos y preguntas de investigación; la identificación y distinción entre modelos didácticos reales, ideales y posibles; así como la evaluación de los avances y las barreras cognoscitivas del alumnado mediante escaleras de aprendizaje constituyen algunas de las principales herramientas del ciclo de mejora. Los resultados obtenidos arrojan un balance positivo, que ayudará a otros profesores ante el desafío de cambiar nuestra práctica docente para beneficio propio, del alumnado y de la propia institución universitaria

    Las líneas férreas desmanteladas en Andalucía: Diagnóstico para su uso como itinerarios no monotorizados

    Get PDF
    Las líneas ferroviarias que han dejado de prestar servicio presentan una oportunidad para ser reutilizadas como ejes alternativos para desplazamientos no motorizados (a pie, en bicicleta, a caballo...), en el marco de una política de desarrollo regional y apuesta por actividades turísticas sostenibles, de base rural. Este artículo identifica las vías férreas desmanteladas en Andalucía, para analizar posteriormente su aptitud de uso -es decir, el estado de adecuación para ser transitadas y la accesibilidad a núcleos de población y redes de comunicación- así como las cualidades ambientales y paisajísticas del entorno que atraviesan. De dicho análisis surge una caracterización de cada una de las vías en función de su mayor o menor idoneidad para acoger dichos usos alternativos (capacidad potencial). Dicho diagnóstico podrá orientar los criterios que las distintas administraciones públicas adopten en el desarrollo de políticas de fomento y recuperación de "itinerarios verdes"

    Concerta

    Get PDF
    A continuación, se describe la experiencia llevada a cabo por uno de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil, durante el desarrollo de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) durante el periodo febrero-julio de 2016. En la mencionada experiencia se estuvo trabajando en el Estudio de Ingeniería Estructural del Ing. Jorge Cano, el que está ubicado en el complejo privado “Club de Campo Mendoza", en Guaymallén. La labor desempeñada consistió en el diseño y cálculo estructural mediante la utilización de softwares, en particular, al cálculo y dimensionamiento de un Centro de Convenciones que se ubicará en Chacras de Coria, Luján de Cuyo.Fil: García, Martín Miguel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería

    Políticas públicas de fomento e implantación de redes de vías verdes: Algunas experiencias internacionales exitosas

    Get PDF
    A continuación se repasan algunas experiencias exitosas a nivel internacional en el ámbito de las políticas de fomento y gestión de infraestructuras de movilidad sostenible, también llamadas infraestructuras de lenta velocidad. Este sistema relacional se sostiene sobre lo que comúnmente se denominan vías verdes, vías para uso peatonal, ecuestre o ciclista (un uso por tanto no motorizado) que en muchos casos aprovechan antiguas infraestructuras en desuso como ferrocarriles abandonados, caminos de servicio de canales fluviales, etc. En cualquier caso, estas vías representan una cultura de desplazamiento y movilidad sensible ante los problemas ambientales derivados del uso del automóvil y una interesante alternativa de ocio y disfrute del medio natural y el paisaje

    La Vía Férrea Desmantelada Empalme-Mina Concepción del Ferrocarril Minero del Buitrón a San Juan del Puerto: del Transporte de la Pirita al Uso Como Vía Verde

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el análisis territorial y paisajístico de un antiguo ramal ferroviario de la provincia de Huelva, el ramal Empalme-Mina Concepción, correspondiente al ferrocarril del Buitrón a San Juan del Puerto, que discurre a medio camino entre la Sierra y el Andévalo, y que fue desmantelado en la segunda mitad del siglo XX. Esta línea de ferrocarril aún conserva potencialidades de uso público como vía verde, esto es, puede servir de itinerario de ocio para usuarios no motorizados. Para ello se ha recurrido al análisis de diversas variables del paisaje que ponen de manifiesto la interesante cantidad de recursos patrimoniales (naturales, históricos, culturales, industriales, escénicos...) que aún se esconden a lo largo del trazado ferroviario y sus correspondientes instalaciones mineras

    Everything Is Turning Green: Power, Discourse and Environment in Spanish Advertising

    Get PDF
    Esta es una versión traducida y postprint del original, publicado en inglés en el vol. 19 de Advances in Business and Management.El greenwashing es una práctica publicitaria consistente en aparentar pretenciosamente una actitud comprometida con el medio ambiente. Se ha convertido en una estrategia comunicativa muy frecuente desde que se popularizara en el sector de la publicidad allá por el último tercio del siglo XX. Sin embargo, los paradigmas ambientales han evolucionado desde entonces —especialmente en el contexto de la crisis climática—, en paralelo a un cambio en los patrones de producción y consumo. Y con ellos, también han evolucionado las estrategias publicitarias basadas en el reclamo de lo verde. En este capítulo, analizamos las prácticas narrativas más frecuentes que están llevando a cabo algunas de las principales multinacionales españolas. Evaluamos en detalle anuncios en televisión e internet así como diseños de imagen corporativa a partir del Análisis Crítico del Discurso. Proponemos una revisión de las fórmulas que clasifican los reclamos publicitarios y que nos ayude a identificar mejor las prácticas verdaderamente ambientales de las aparentes. Para concluir, esta contribución muestra que los argumentos en defensa del medio ambiente se han vuelto primordiales en la construcción de la identidad corporativa de muchas empresas multinacionales. Greenwashing is an advertising practice consisting of pretending a presumptuous behaviour of respect or concern for the environment. It has become a frequent communication strategy since its use became widespread in the advertising sector during the last third of the 20th century. However, new environmental paradigms (especially ones centred in climate change challenges) have emerged in recent years in parallel to the changing production-consumption patterns. Thus, the corresponding advertising strategies based on greenwashing have likewise evolved. In this chapter, we analyse some of the most usual narrative practices currently developed by multinational companies in Spain. In particular, critical discourse analysis of corporate image and particular ads (mostly in television and online medium) is carried out. A reviewed classification of the different advertising claim formulas is proposed to help identify the true environmental practices from the apparent ones. To conclude, this contribution shows that the arguments in defence of the environment have gained prominence as one of the main matter of interest in the corporate identity of multinational companies.Junta de Andalucía Ref.:2019/HUM-39

    Evolución de los usos en relación con los parámetros morfológicos de densidad y compacidad (Una muestra en Puente de Vallecas, Madrid)

    Get PDF
    De las variables sociales, económicas, ambientales y espaciales que influyen en las actividades que se realizan en las ciudades son estas últimas, las relativas a la forma urbana, una de las menos estudiadas. En este trabajo se analiza la influencia de dos parámetros morfológicos, la densidad y la compacidad, en la evolución de los usos para el caso del distrito de Puente de Vallecas, en la ciudad de Madrid. Se analiza así la adecuación de las distintas tipologías empleadas en la formación de esta zona periférica de la ciudad durante el siglo XX, comparando su situación y evolución actua

    Morfología urbana en la periferia del siglo XX de Murcia: compacidad y densidad de los tejidos urbanos

    Get PDF
    La expansión de las ciudades durante el siglo XX ocasionó la aparición de nuevas formas urbanas. Para describirlas y poder establecer comparaciones, la compacidad y la densidad se han convertido en dos valores muy funcionales si se emplean conjuntamente, tal y como Berghauser y Pont demostraron (2009). El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las políticas de acceso abierto a los datos públicos han permitido un manejo sistemático de las grandes cantidades de información requerida para los estudios de morfología urbana. En este trabajo, la cartografía y los datos accesibles en la sede virtual del Catastro se utilizan para clasificar los diferentes tejidos presentes en la periferia de la ciudad de Murcia. Los resultados muestran la evolución de los tipos de tejidos.The expansion of cities during the twentieth century brought the emergence of new urban forms. To describe them and to establish comparisons, compactness and density have become two very functional values if used together, as Berghauser and Pont (2009) demonstrated. The development of Geographic Information Systems (GIS) and policies of open access to public data have enabled a systematic use of the large amounts of information required for studies of urban morphology. In this paper, cartography and data accessible online from the Spanish Cadastre are used to classify the different urban fabric of the periphery of the city of Murcia. The results show the evolution of urban forms

    Magnetic nanostructures at IMN: multilayers, patterned elements and antidots

    Get PDF
    Trabajo presentado en el Workshop 2020 de la Red Española de Espintrónica, celebrado el 18 de noviembre de 202
    corecore