1,291 research outputs found

    Las políticas de calidad

    Get PDF
    En ella se ha abordado el tema de "Las políticas de la calidad", sobre todo en su relación a las bibliotecas universitarias. Después de una explicación de las funciones de la ANECA, del papel que desempeña en el aseguramiento de la calidad del sistema universitario español, y de las competencias propias del Coordinador de Innovación, Eduardo García ha valorado el nivel de calidad de los servicios universitarios en general, pero centrándose también en las bibliotecas universitarias. A continuación se han tratado otros temas muy interesantes como el papel que deben desempeñar las bibliotecas en los sistemas de garantía de la calidad de las universidades, la valoración del programa de evaluación de los servicios universitarios, fruto del convenio ANECA-CEG, y las posibles líneas de colaboración entre ANECA/REBIUN para desarrollar un programa específico de evaluación y certificación de bibliotecas. Para finalizar, Eduardo García ha indicado cómo se puede aprovechar el papel proactivo de las bibliotecas de cara al futuro, las líneas por las que REBIUN puede orientar sus acciones de cara al III Plan Estratégico ( 2011-2014), las políticas de calidad en los países de nuestro entorno, y cómo medir el impacto de los servicios bibliotecarios en el logro de las universidades.Ebsco, Libera, Elsevier, Emerald, Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Springer, Cambridge University Press, RSC Publishing, ISOTool

    Una teoría práctica sobre la evaluación

    Get PDF

    A definition of excellence in higher education

    Get PDF
    La idea de excelencia es consustancial a la ense˜nanza superior universitaria. A pesar de la diversidad bajo la que se manifiesta, la excelencia está presente en las agendas de las universidades. Los propios cuestionamientos de la capacidad de las universidades para responder al reto de proporcionar una formación avanzada a millones de estudiantes en todo el mundo o para aportar valor a˜nadido a la sociedad y la exigencia de que desarrollen sistemas internos de garantía de la calidad y se sometan a evaluaciones externas, no son sino evidencias de la que la excelencia debería formar parte del ADN de la ense˜nanza superior universitaria. El concepto de excelencia en la ense˜nanza es un constructo multidimensional que puede definirse en términos de proceso, producto y meta. En términos de proceso, la excelencia puede definirse a partir de elementos instruccionales vinculados a los métodos de ense˜nanza, a la evaluación y retroalimentación, a los recursos que hacen excelentes las experiencias de aprendizaje de los estudiantes o la integración de la ense˜nanza y la investigación. Pero, en la definición del concepto excelencia también intervienen otros elementos menos tangibles como el compromiso académico de estudiantes y profesores o el compromiso de los programas y cursos con la libertad académica y la igualdad. En términos de producto, la excelencia se define a través de indicadores de rendimiento, de satisfacción de los grupos de interés o de responsabilidad social. Pero, en todos los casos, la excelencia es la meta a partir de la que las instituciones universitarias realizan sus planes de futuro y su propia definición de ense˜nanza. © 2016 Elsevier Espa˜na, S.L.U. Este es un art´ıculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)The idea of excellence is integral to the Higher Education. Despite the diversity under which it manifests, excellence is present on the agendas of universities. Own challenges to the ability of universities to meet the challenge of providing advanced training to millions of students around the world or to add value to society and the need to develop internal systems for quality assurance and subject external evaluations are but evidence of that excellence should form the DNA of Higher Education Institutions. The concept of excellence in education is a multidimensional construct that can be defined in terms of process, product and target. In terms of process, excellence can be defined from instructional elements linked to teaching methods, evaluation and feedback, resources that make excellent learning experiences of students or the integration of teaching and research. But in the definition of excellence also involved otherless tangible elements such as academic engagement of students and teachers or commitmentof programs and courses to academic freedom and equality. In terms of product, excellence isdefined by performance indicators, satisfaction of stakeholders or social responsibility. But inall cases, excellence is the goal in which Higher Education Institutions set their plans for thefuture and part of its own definition of teaching.© 2016 Elsevier Espa˜na, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/)

    Teacher training for early childhood and Primary Education

    Get PDF
    Esta comunicación analiza los datos obtenidos en una reciente investigación realizada a estudiantes universitarios. Éstos han permitido identificar y describir diversos perfiles lectoescritores en los futuros profesores de Educación Infantil y Educación Primaria. Dichos perfiles son los que determinan su grado de alfabetización académica (Lea y Street, 2006). Los objetivos de la investigación han sido: a) Describir los perfiles del lectoescritor universitario actual (Barton, 2007). b) Reflexionar sobre la influencia de la cibercultura, la cultura mediática y la cultura letrada (Chartier, 1993) en la alfabetización académica. Esta investigación se ha desarrollado siguiendo una metodología descriptiva basada en el método de encuesta. El instrumento de recogida de información utilizando, de elaboración propia, ha sido el Cuestionario sobre hábitos lectores y alfabetización académica en estudiantes universitarios. La muestra que completó el cuestionario estaba formada por 190 estudiantes del Grado de Educación Infantil y 110 del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla. Para identificar los perfiles del escrilector actual hemos utilizando un análisis de componentes principales y un análisis de correspondencias múltiples para identificar a los sujetos que mejor representan a cada uno de dichos componentes (perfiles escrilectores). La descripción de los perfiles se ha completado con un análisis discriminante considerando diferentes variables categóricas relativas a la vía de acceso a la universidad, el grado que cursan, la intención principal al leer, la motivación para escribir, comprar libros y sacar en préstamo libros de la biblioteca. Los resultados de este estudio nos han permitido identificar un perfil escrilector común entre los estudiantes universitarios de la muestra. Este perfil caracteriza a un estudiante que separa el estudiar del leer-escribir con otra finalidad; contrariamente a lo que suele pensarse es un nativo digital superficial (Carr, 2011) que no sabe utilizar las TIC para el desarrollo de una alfabetización instrumental y epistémica o crítica; es decir, una lectoescritura que se utiliza para pensar y contrastar el propio pensamiento hasta llegar a generar conocimiento. No obstante, en este perfil común es posible diferenciar tres componentes principales que reducen la variabilidad encontrada en las respuestas de los estudiantes universitarios encuestados: primero, un escrilector segmentado, es decir, un estudiante en el que las operaciones funcionales, instrumentales y lúdicas de la lectura y la escritura no están integradas; segundo, un escrilector instrumental tipo cuya relación con la lectura y la escritura se basa en la obtención de información y el acceso al conocimiento generado por otros que resulta necesario (y suficiente) para cumplir el umbral de las exigencias académicas; y tercero, es básicamente un lector, pero un lector privado que suele comprar y tomar en préstamo libros de la biblioteca, acude a eventos públicos relacionados con el libro pero como espectador, y que no desarrolla una dimensión social de la lectura

    HEVAFOR: the introduction of formative assessment software in the preschool classroom

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN. La evaluación del aprendizaje en Educación Infantil es un ámbito de investigación escasamente desarrollado. Su práctica en los centros educativos adolece de la sistematización y del rigor que serían deseables y de los recursos educativos necesarios para que los profesores puedan llevarla a cabo adecuadamente. El enfoque de evaluación para el aprendizaje unido al desarrollo de herramientas informáticas de apoyo al profesorado pueden crear las bases para un cambio efectivo en el modo en que se valora y se mejora el aprendizaje de los alumnos de esta etapa educativa. MÉTODO. Esta investigación recoge el proceso de elaboración y los resultados obtenidos con una aplicación informática ad hoc para facilitar la implementación de un enfoque de evaluación para el aprendizaje. Así, hemos desarrollado un servicio web (Herramienta de Evaluación Formativa, HEVAFOR) y una aplicación informática para móviles-tabletas que permiten elaborar las programaciones de aula, incorporando criterios e indicadores de evaluación, registrar las observaciones diarias en función de dichas programaciones y recuperar esas observaciones e interpretarlas para realizar la evaluación. HEVAFOR ha sido desarrollada a través de una investigación colaborativa y aplicada experimentalmente en un Centro de Educación Infantil. Se ha evaluado su viabilidad, coherencia, utilidad y validez mediante cuestionarios aplicados al profesorado, entrevistas al equipo directivo y estadísticas de uso de la aplicación. RESULTADOS. Los resultados obtenidos muestran que las evaluaciones que descansan en registros sistemáticos son útiles para el profesorado. Estas facilitan una toma de decisiones fundamentada sobre la programación y diseño didáctico para la mejoradel aprendizaje. DISCUSIÓN. Esta forma de trabajar apoyada en las TIC ha permitido cambiar los hábitos y usos del profesorado con relación a la evaluación del aprendizaje, propiciando una labor más sistemática y orientada hacia el currícul

    The accreditation of bachelor’s and master’s degrees in Education: A matter of academic literacy

    Get PDF
    La publicación de las normas que regulan la ordenación de las enseñanzas oficiales ha llevado a las universidades y agencias de evaluación españolas a un conjunto de retos ligados al diseño, desarrollo y evaluación de los resultados de aprendizaje en el escenario del EEES. En este ámbito, la evaluación de los “Trabajos Fin de Estudios” (TFG o TFM) está aportando información sustancial sobre la diferencia entre los resultados de aprendizaje esperados en un plan de estudios y los realmente logrados por el alumno. La escritura académica —en forma de TFG y TFM— es una evidencia fundamental para determinar la calidad de los resultados de aprendizaje de un plan de estudios que conducen a un título universitario oficial. No obstante, la evaluación de la escritura académica, como evidencia de la calidad de un título, plantea importantes retos no solo a las universidades que forman a los estudiantes y evalúan sus trabajos de fin de estudios, sino también a las agencias de evaluación que acreditan los títulos. Uno de esos retos es la definición del propio objeto de evaluación —los TFG/TFM— a partir de los diferentes prototipos del género discursivo académico “Trabajo Fin de Estudios”. Desde una perspectiva socio-discursiva, este artículo propone una descripción de los distintos prototipos de TFG y TFM (intervención educativa, investigación empírica, revisión teórica, investigación histórica) como género en una comunidad discursiva en el área de conocimiento de Educación. Sus características sociales y materiales requieren de los estudiantes el desarrollo de una identidad académica en la escritura que evidencie los resultados de aprendizajes previstos en la legislación.Publication of the rules governing the organization of official teachings has led to universities and agencies Spanish evaluation to a set of challenges related to the design, development and evaluation of learning outcomes in the setting of the EHEA. In this area, the evaluation of the Bachelor/Master’s thesis is providing substantial information on the difference between the expected learning outcomes in curriculum and actually achieved by the student. Academic writing is fundamental to determine the quality of learning outcomes of a curriculum leading to university degree evidence. However, the evaluation of academic writing as evidence of the quality of a title not only poses significant challenges to universities that train students and evaluate their work in order to study but also rating agencies that accredit titles. One of those challenges is the definition of the proper object of evaluation —the Bachelor/Master’s Thesis— from different prototypes of academic discourse genre «End of studies work». From a socio-discursive perspective, this article proposes a description of the various prototypes of Bachelor/Master’s thesis (educational intervention, empirical research, theoretical review, historical research) gender as a discursive community in the area of knowledge of Education. Social and material characteristics require students to develop academic identity in writing evidencing learning outcomes foreseen in the legislatio
    corecore